Naves del Español en Matadero acoge el estreno de Un hombre de paso este 3 de febrero. La obra estÔ protagonizada por Antonio de la Torre, donde reflexiona sobre la memoria y el Holocausto. Así, se muestran las experiencias de Primo Levi y Maurice Rossel en el campo de exterminio de Auschwitz. AdemÔs, cuenta en la dirección con el cineasta Manuel Martín Cuenca y el guion de Felipe Vega, también director de cine. El pasado 27 de enero fue estrenada en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Después, se mantendrÔ en cartel hasta el 20 de febrero en Naves del Español.

Estreno Un hombre de paso

Estreno de 'Un hombre de paso'

La alianza de dos relevantes directores de cine, Manuel Martín Cuenca y Felipe Vega, el protagonismo de un actor sobresaliente, Antonio de la Torre, y una historia del pasado europeo mÔs terrible, el del Holocausto, confluyen en el estreno Un hombre de paso. Una obra teatral escrita por Vega que se estrenó de manera absoluta el 27 de enero en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Después, podrÔ verse en Madrid, en las Naves del Español en Matadero, del 3 al 20 de febrero.

Resulta inusual que tres hombres del cine coincidan simultÔneamente en un escenario teatral. Manuel Martín Cuenca acaba de estrenar su última película, "La hija", para la que ha sido nominado al mejor director en los Goya, y esta es su segunda experiencia teatral en la dirección, después de "Amor de mono", estrenada en 2010. Antonio de la Torre, cuyo contacto con el teatro fue breve al principio de su carrera, ha trabajado este año en el filme de Cesc Gay "Historias para no contar". Ambos, ademÔs, se conocen bien, pues Martín Cuenca le dio al actor el protagonismo de "Caníbal" y otros papeles en "El autor", "La mitad de Oscar" y "El tesoro".

Estreno Un hombre de paso
Foto de "Un hombre de paso" (BelƩn Vargas)

Debut teatral

Por su parte, Felipe Vega, que debuta con esta obra como autor teatral, estrenó su último filme en 2017, el documental "Azul Siquier" sobre el fotógrafo almeriense Carlos Pérez Siquier, después de elaborar una filmografía muy personal, con títulos como Mientras haya luz, El mejor de los tiempos o Grandes ocasiones. El acercamiento de Vega al fenómeno de la represión nazi durante la Segunda Guerra Mundial puede parecer insólito, pero ya en el 2000 rodó el cortometraje "Cerca del Danubio", que evocaba la experiencia de dos supervivientes españoles en el campo de exterminio de Mauthausen.

Con el estreno de Un hombre de paso va mÔs al fondo de aquel ominoso acontecimiento y accede al universo concentracionario de Auschwitz. Para ello, sitúa su relato en un momento concreto (Turín, 1984) y en un único escenario (el bar de un hotel), donde se encuentran tres personajes, dos reales, el escritor italiano Primo Levi (al que interpreta Juan Carlos Villanueva) y el antiguo miembro de Cruz Roja Internacional Maurice Rossel (Antonio de la Torre), y uno imaginario, Anna, una periodista (María Morales) que entrevista a Rossel a propósito de la estancia de este en el campo de exterminio de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial como representante de la organización humanitaria. Allí permaneció durante diez meses Levi, químico de profesión, cuyo cautiverio le marcó el resto de su vida. De ello escribió en los libros autobiogrÔficos "Si esto es un hombre" y "La tregua".

Naves del EspaƱol
Foto de "Un hombre de paso" (BelƩn Vargas)

Dos historias paralelas

El estreno de Un hombre de paso confronta pues dos experiencias radicales y opuestas: la de Levi como víctima y la Rossel como testigo; un testigo al que la periodista somete a un asedio incisivo planteÔndole cuestiones que harÔn tambalear la moral de Rossel, quien da la impresión de banalizar esta experiencia única, porque parece no haberse enterado de mucho en sus visitas al campo, bien intencionadas pero vacías de resultados y contenido.

SegĆŗn MartĆ­n Cuenca, el personaje de Rossel abre ā€œun sinfĆ­n de preguntas y contradicciones sobre el papel de la memoria. Rossel dice no haber visto y no podemos saber si es que realmente no vio, no quiso ver o, quizĆ”s, se limitó a no verā€.

Vega ha escrito un acercamiento al Holocausto que permite ir un paso mĆ”s allĆ” en su reflexión ā€œvolviĆ©ndolo tremendamente contemporĆ”neoā€, seƱala MartĆ­n Cuenca. ā€œĀæQuĆ© podemos recordar y por quĆ© lo hacemos? ĀæCuĆ”l es el papel de la memoria? ĀæQuĆ© somos capaces de negar e imaginar? ĀæQuĆ© queremos recordar y para quĆ©?ā€ son algunas de las cuestiones que plantea esta obra.

Estreno Un hombre de paso
Foto de "Un hombre de paso" (BelƩn Vargas)

Una puesta en escena especial

El director de Un hombre de paso ha concebido una puesta en escena esencial, con un decorado casi inexistente, cuya atmósfera es creada mediante la luz. Explica MartĆ­n Cuenca que si algo le atrae de dirigir teatro ā€œes la posibilidad de desnudar la puesta en escena y convertir la obra en un retrato del cuerpo, la luz y el espacio a travĆ©s de la emoción contenida de los actoresā€.

ā€œComo director -aƱade el cineasta de La flaqueza del bolchevique-, siempre he tratado de esquivar la mecĆ”nica y centrarme en la belleza de lo que se retrata. Una belleza que estĆ” contenida en el corazón y el rostro de los actores y actrices en el espacio. En esta obra el espacio es el negro y la luz. Nada de un decorado costumbrista o pseudorealista. Todo lo que imagino tiene que ver con abstracciónā€.

FUENTE NICO GARCƍA COMUNICACIƓN

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­