Del 23 al 27 de julio de 2024 tuvo lugar en MestiaĀ la cuarta edición del Festival Internacional de Cortos y PelĆculas de MontaƱa. Esta pequeƱa localidad, junto con otras 132 aldeas vecinas, constituyen el municipio homónimo en el norte de Georgia, siendo las altas cumbres del CĆ”ucaso el escenario perfecto.
Festival Internacional de Mestia 2024
Resumen
- 1 Festival Internacional de Mestia 2024
- 1.1 El escalador Reinhold Messner en el Festival de Mestia
- 1.2 Nanga Parbat-la montaƱa importante de mi vida
- 1.3 Alma mater del Festival de Mestia
- 1.4 MƔs que montaƱa
- 1.5 Motivación para jóvenes estudiantes
- 1.6 DiseƱando los trofeos
- 1.7 Mestia mucho mƔs que un festival de cine
- 1.8 Premios del Festival Internacional de Mestia
- 1.9 Conclusión
El escalador Reinhold Messner en el Festival de Mestia
Este aƱo, como exclusivo invitado se ha contado con la presencia del famoso escalador Reinhold Messner, estrella del Festival y a quien se rindió homenaje durante aquellos dĆas. Durante casi dos horas de conferencia, en un ambiente Ćntimo, mĆ”gico, alrededor de un fuego bajo el cielo aƱil del anochecer, fue respondiendo a numerosas preguntas que un pĆŗblico variopinto le iba formulando.
A destacar su humildad y agradecimiento a la vida que le ha permitido realizar el sueƱo de escalar los techos del mundo. Comenzó desde su mĆ”s tierna infancia, cinco aƱitos, aunque no tomó conciencia de su Ćntimo deseo hasta la adolescencia. Nunca se ha considerado el rey de las altas montaƱas porque cree rotundamente que son ellas las autĆ©nticas reinas de la naturaleza.
Nanga Parbat-la montaƱa importante de mi vida
La inauguración del Festival Internacional de Mestia se inició con la exhibición de la pelĆcula documental sobre el ascenso a Nanga Parbat (PakistĆ”n). A ella asistieron el alcalde del municipio de Mestia, Kapiton Zhorzoliani; el embajador de Italia en Georgia, Massimiliano D'Antuono yĀ especialistas de campo e invitados.
Durante la proyección, que contaba con material original de 1970 entre otras grabaciones, fue inevitable que a todos se nos pusiera un nudo en la garganta y sintiéramos una profunda admiración por el icónico escalador Reinhold Messner.
En aquel ascenso perdió la vida su hermano Günther, con tan solo 24 aƱos de edad, despertando una todavĆa actual polĆ©mica sobre la veracidad de la hazaƱa porque hasta muchos aƱos despuĆ©s no se encontraron sus restos.
Alma mater del Festival de Mestia
Cinemagavia estuvo presente durante los dĆas de su consecución, teniendo oportunidad de entrevistar brevemente a la directora y productora de cortos y documentales de Tbilisi, capital de Georgia: Khatuna Khundadze. Su formación en la Academia Estatal de Arte en Stuttgart, Alemania, ha sido fundamental para convertirse en una relevante figura intelectual en su paĆs. Ha sido Diputada del Ministerio de Cultura y estĆ” a cargo del Departamento de Promoción y Cultura de Georgia en la actualidad.
Es precisamente esta seƱora, de mirada soƱadora y franca sonrisa, el Alma Mater del Festival Internacional de Cortos y PelĆculas de MontaƱa de Mestia. Durante la breve entrevista que amablemente accedió a concedernos, a pesar de su apretadĆsima agenda, a la pregunta de cuĆ”ndo y cómo concibió tan peculiar proyecto, ella respondió que mucho tiempo atrĆ”s. Cuando contaba catorce aƱos de edad, su madre la llevó a conocer aquella hermosa zona y desde aquel momento se enamoró del entorno, de su historia y de sus gentes. SerĆa poco despuĆ©s cuando decidió que algo tenĆa llevar a cabo en tan singular lugar. Y ese algo fue el citado festival.
MƔs que montaƱa
Khatuna Khundadze se siente orgullosa de haber organizado el primer Festival de Cine de MontaƱa, allĆ”, en Mestia. AdemĆ”s, siendo el cuarto aƱo llevĆ”ndose a cabo, lo distingue de otros de similares caracterĆsticas, pero que no han transcendido ni en tiempo ni en importancia. QuizĆ”s su Ć©xito, nos dice, radique en alternar cortometrajes de diversa temĆ”tica con documentales y pelĆculas de ficción relacionados con la montaƱa. Si sólo se exhibieran trabajos de montaƱa podrĆa resultar aburrido.
Por otro lado, insiste en el cuidado que tiene al elegir las cintas, siempre de calidad y con una buena historia que contar. No siempre es fĆ”cil encontrarlas, pero en los Ćŗltimos cuatro aƱos ha conseguido mĆ”s de 6.000, lo que significa que, mĆnimo, 6.000 personas han conocido el peculiar festival, dónde estĆ” Mestia y quĆ© hay en Mestia.
Motivación para jóvenes estudiantes
Pero su labor no se limita a promocionar el cine y su paĆs. Khatuna Khundadze, a travĆ©s del Festival Internacional de Cortos y PelĆculas de MontaƱa, ayuda y motiva a jóvenes estudiantes del mundo audiovisual invitĆ”ndoles, con todos los gastos pagados, a Mestia. Se trata, nos cuenta ilusionada, de que conozcan a cineastas, tanto nacionales como extranjeros, sus tĆ©cnicas y modos de trabajar, para en un futuro, tambiĆ©n lo hagan ellos con excelente calidad.
Para sufragar los cuantiosos gastos, no sólo de los estudiantes invitados, sino para la organización en general, se necesita encontrar espónsores. Y no es sencillo, sobre todo tras la pandemia. Sin embargo, sus numerosos contactos han permitido que, por ejemplo, el Centro Nacional de Cine y el Ministerio de Cultura y Deportes de Georgia, hayan hecho posible su desarrollo. Pero también el Ayuntamiento de Mestia, Banco TBC, la Embajada de Italia...entre otros.
DiseƱando los trofeos
En Alemania, mientras estudiaba Arte, Khatuna Khundadze se interesó bastante por la cerĆ”mica, por el diseƱo de variados objetos. Muchos aƱos despuĆ©s y con motivo de diseƱar un trofeo bonito y especial para los ganadores del Festival Internacional de Cine de MontaƱa, pensó en las caracterĆsticas torres medievales de toda el Ć”rea de la histórica región de Svanetia.
Asà que, aunque se han usado otros materiales para elaborarlos, como el cristal y el oro, han sido pequeñas figuras de barro las que han servido de modelo para los originales trofeos.
Mestia mucho mƔs que un festival de cine
Es mÔs que evidente la emoción que siente Khatuna Khundadze al comentar que, poco a poco, el Festival Internacional de Mestia estÔ siendo conocido por mÔs y mÔs personas. En esta cuarta edición han llegado jurado y periodistas de los cinco continentes, entre los que nos encontramos nosotros.
Le gusta confesar que para ella tambiĆ©n es una cuestión de diversión, es decir, que todos aquellos que van al Festival disfruten, que lo pasen bien, y no solamente viendo pelĆculas. Se ha encargado cada dĆa de organizar excursiones y visitas interesantes, ademĆ”s de diversos actos agasajando con comida y bebidas a todos los que estuvieran en la aldea en aquel momento, incluso turistas.
Premios del Festival Internacional de Mestia
Gran Premio
Entre los documentales, el ganador del Gran Premio, ha sido una producción argentina dirigida por JosĆ© David Apel, titulada La alegorĆa de La Cueva.
Un excelente trabajo llevado a cabo durante dos aƱos en San Pedro de TucumĆ”n, a unos 2.500 metros de altitud. AllĆ, como si no hubiera pasado el tiempo desde que el ser humano viviera en cuevas, hace miles y miles de aƱos, vive en una de ellas Pedro, un hombre de 75 aƱos de edad que eligió, por voluntad propia, ser parte de la naturaleza, convivir con una absoluta soledad, tan solo quebrada por la compaƱĆa de una vaca, varias cabras y un par de gallinas, a las que quiere y cuida a todas ellas.
Si la cosecha de maĆz y hortalizas que cultiva es escasa o nula, se ve obligado, a su pesar, a sacrificar a alguna de ellas. Sin apenas dentadura, con una piel arrugada y curtida por la edad y el sol; pura fibra en sus todavĆa activos mĆŗsculos, va respondiendo y narrando cómo es su dĆa a dĆa.
Sus particulares filosofĆa y sabidurĆa nacen de una existencia sencilla, sin contaminar por la codicia ni la envidia, puro e inocente como un niƱo. Ćl mismo se fabrica algunas herramientas; acude al arroyo para lavar la ropa y cocina su comida en una hoguera, cuyas brasas le despiertan, de tanto en tanto, una nostĆ”lgica necesidad de compartirla con alguien, de charlar alrededor del fuego mientras se van entonando los cuerpos con su calor.
En definitiva, con una fotografĆa espectacular y una mĆŗsica excelente, no es de extraƱar que obtenga algĆŗn otro premio mĆ”s en los diversos festivales en los que se ha presentado.
Mejor PelĆcula de MontaƱa
Un documental fabuloso presentado en el Festival Internacional de Cortos y PelĆculas de MontaƱa de Mestia, en este caso italiano, ha sido El Refugio de Orestes. Aunque en honor a la verdad, hay que reconocer que la mayorĆa presentados han sido merecedores por su calidad y temĆ”tica.
En este documental, el hermano de Oreste Squinobal, Arturo, y sus sobrinos, Marta y Emil, cuentan con detalle aspectos de la vida sesgada prematuramente del intrƩpido montaƱero nacido en el Valle de Aosta.
En esta región del norte de Italia se hallan las montaƱas mĆ”s altas de Europa: Mont Blanc (4810 m.), Monte Rosa (4638 m.), Cervino (4478 m.) y Gran ParaĆso (4061 m ). Para ser mĆ”s precisos, sólo la Ćŗltima se encuentra por entero en territorio italiano, las demĆ”s pertenecen tambiĆ©n a Francia y Suiza, dependiendo de sus caras.
Sin duda, la esplĆ©ndida fotografĆa de los campos cultivados de sus valles, los pastos, las florestas, lagos y simas, aƱade interĆ©s a esta producción italiana. Sin embargo, es la construcción de El Refugio de Orestes (Orestes Hütte) el principal motivo de su realización, es decir, el homenaje llevado a cabo en su recuerdo.
El bonito y confortable refugio fue un proyecto, para nada sencillo hay que aƱadir, ideado tiempo atrƔs por el propio Oreste y su hermano, aunque, lamentablemente, Ʃl no tuvo tiempo de hacerlo realidad.
Mejor Cortometraje
Ha sido para Frost and the Little Disciple, del director georgiano George Ovashvili.Ā
Premio del Jurado
RumanĆa presentó Refuge, una pelĆcula sobre una familia aficionada a la escalada, enseƱando a los dos hijos, niƱo y niƱa, a sobrevivir desde muy pequeƱos en la montaƱa.
A medida que transcurre la historia, con una fotografĆa maravillosa, se van conociendo aspectos de cada uno de los personajes. El final queda abierto para la interpretación personal de cada espectador. Lo mĆ”s sorprendente y loable es la destreza de los niƱos, hoy ya adolescentes, para escalar y pasar las noches a la intemperie en la siempre imprevisible montaƱa.
Enhorabuena a esta intrĆ©pida familia. Ahora estĆ”n preparando otra pelĆcula, pero en otro medio opuestamente distinto: buceo con oxĆgeno en alta mar.
Premio Eco
RaĆz, largometraje producido en PerĆŗ, es una interesante muestra del modo de vida de una pequeƱa comunidad quechua en los Andes. Con sus conflictos cotidianos, pero tambiĆ©n con un toque de realismo mĆ”gico, sin faltar la eterna reivindicación de pan y circo, es decir, la de acallar y entretener al pueblo con encuentros internacionales de fĆŗtbol. A destacar la estupenda interpretación de un niƱo pastor de un rebaƱo de alpacas.
Mención Especial
Tradition, una producción de TurquĆa. Se trata de una bonita historia de un chatarrero que darĆ” una lección de humanitarismo y consideración por encima de cualquier creencia religiosa. AdemĆ”s de poner en relieve la absurda burocracia que entorpece mĆ”s que ayuda.
Conclusión
El Festival Internacional de Cortos y PelĆculas de MontaƱa de Mestia ha sido una grata e interesante experiencia. Resulta admirable que haya personas, como Khatuna Khundadze, que con contagioso entusiasmo y enorme tesón consigan atraer la mirada internacional a un paĆs bastante desconocido como es Georgia. Y por supuesto, poner en relieve un tipo de cine no tan comercial como es el de montaƱa.
Nuestro agradecimiento por su invitación, ha sido un auténtico placer conocer a tantas personas interesantes en un marco tan espectacular.
MÔs información en la web del Festival
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM