Mario MadueƱo es el presidente de AMA, ademĆ”s de estar al frente de la sexta edición Ventana CineMad como principal ente organizador. Este evento se produjo desde el 21 al 23 de octubre de 2020 en el mĆtico cine madrileƱo Cine Paz. A pesar de la situación que azota el mundo audiovisual, a causa de la COVID-19, esta edición ha contado con gran aceptación tanto en su formato presencial como en su formato online. Han sido un total de 120 proyectos inscritos, siendo 16 los afortunados en llevarse el premio.
En Cinemagavia hemos tenido la oportunidad de hablar con Mario Madueño sobre esta última edición y cómo ha sido el balance al producirse en tiempos de pandemia. También nos ha dado su opinión sobre el cierre al público del Cine Paz, lugar donde se realizó el evento. Por otro lado, nos ha hablado cómo ha cambiado la mentalidad de la producción y lo que esto ha provocado en el sistema cinematogrÔfico actual. Asimismo, nos ha desarrollado cómo estÔn siendo las relaciones internacionales, algo que se promueve en Ventana CineMad. Por último, nos ha contestado si cree que seguirÔ el formato online en futuras ediciones y si Madrid sigue siendo un referente en cuanto a actividad cinematogrÔfica.
Entrevista a Mario MadueƱo
Resumen
- 1 Entrevista a Mario MadueƱo
- 1.1 La co-producción internacional de Ventana CineMad
- 1.2 La formación online en Ventana CineMad
- 1.3 La situación del Cine Paz
- 1.4 El cine independiente arriesga
- 1.5 Los cambios en la producción, según Mario Madueño
- 1.6 Mario Madueño y la situación de los eventos culturales
- 1.7 Madrid como capital del cine
Diego Da Costa/Cinemagavia: ¿Cómo ha sido este año la edición de Ventana CineMad 2020 en tiempos de pandemia?
Mario MadueƱo: Primero, nos obligó a adaptarnos a esa situación de pandemia. Desde buscar la mejor sede que se adaptara a las condiciones y exigencias de ahora, hasta prescindir de los paĆses invitados dada a la limitación y el problema a la hora de los viajes internacionales y plantear una edición hĆbrida, que fuera tanto presencial como virtual. Partiendo de eso, con las mĆ”ximas precauciones en materia sanitaria, que debemos cumplir todos y una inseguridad de saber cómo saldrĆa. Evidentemente, era nuevo para todos, igual que los festivales, los rodajes⦠EstĆ”n siendo condiciones nuevas para todos nosotros.
A partir de ahĆ, estamos muy contentos de cómo ha salido, tanto de la parte presencial. Es decir, ha habido mĆ”s asistencia de lo que nos esperĆ”bamos a priori, sobre todo el primer dĆa con la inauguración y la presentación de los pitchs. Y, luego, en las actividades paralelas tambiĆ©n ha habido gente. TambiĆ©n en la conexión virtual del evento ha ido muy bien. Estamos muy contentos de cómo ha ido y la gente que asistió tambiĆ©n, los seleccionados, los responsables de los proyectos⦠Dentro de esta situación complicada, nueva y excepcional, yo creo que ha salido muy bien.
D.D./CG: ĀæOs ha sido difĆcil seleccionar los ganadores?
M.M.: SĆ, yo no estaba en el jurado, pero este aƱo todo el mundo ha estado de acuerdo, desde la Comisión que seleccionó los proyectos, los propios responsables de los 16 proyectos, como el jurado, que ha sido un aƱo con un nivel muy alto. AdemĆ”s, ha habido un gran nĆŗmero de proyectos, 120 proyectos solo de Madrid. Ha habido un nivel bastante interesante, de propuestas en todas las secciones. Entonces, no ha sido fĆ”cil, porque todos llegaban muy preparados y tenĆan proyectos interesantes.
La co-producción internacional de Ventana CineMad
D.D./CG: Ventana CineMad, en concreto, favorece la co-producción internacional. ¿Ha podido estar esta vertiente internacional de alguna forma?
M.M.: Lo que no hemos hecho en Ventana CineMad ha sido invitar a paĆses concretos que aportaran, ademĆ”s de inversores, autores que trajeran proyectos, que se ha hecho hasta ahora. Este aƱo ha sido coger 16 proyectos de Madrid. A travĆ©s de los asesores, que leĆan los proyectos y lo valoraban y proponĆan lo que era lo mejor para sus proyectos. Se les ha hecho a los 16 seleccionados una agenda propia con contactos y reuniones nacionales e internacionales. Es decir, sĆ que ha habido gente en la Ventana CineMad trabajando o conociendo esos proyectos, pero a travĆ©s de la conexión virtual, no presencial.
Sà que se sigue, evidentemente, realizando co-producción internacional, porque siguen abiertos todos los mercados, aunque sea de forma virtual. Conoces a gente de otros años, que sigues trabajando con ellos en los proyectos que siguen avanzando. Pero sà que es verdad que perder la parte presencial, lo hablÔbamos precisamente en Valladolid, pues, bueno, te quita una parte importante de los mercados y los festivales, que es el cara a cara, que viene muy bien. Es necesario o casi imprescindible para los negocios y para las relaciones y los contactos, pero, bueno, nos tenemos que adaptar.
Cuando esto pase y volvamos a estar juntos, sin necesidad de tantas limitaciones, lo virtual se va a quedar de alguna manera en los festivales y en mercados, seguro. Porque hemos descubierto que se pueden hacer las cosas de otro modo, la tecnologĆa nos lo permite. Yo creo que la parte presencial encontrarĆ” su espacio y la virtual tambiĆ©n, pero creo que se quedarĆ”n las dos. La presencial seguirĆ” siendo la parte mĆ”s fuerte, cuando pase esto, pero la virtual tambiĆ©n nos ha demostrado que es muy Ćŗtil. Nos hemos encontrado con las reuniones virtuales con muchas personas. No era tan habitual, pero ahora es como llamar por telĆ©fono. No tengo duda de que ha llegado para quedarse.
La formación online en Ventana CineMad
D.D./CG: Se ha podido ver que habéis apostado, como en otros años, por actividades, para fomentar el conocimiento entre los asistentes. En esta ocasión también ha sido online, ¿lo vais a mantener en años próximos?
M.M.: Yo espero que sĆ. Si se puede unir una parte presencial normal y aforo completo en un espacio interesante, con una opción virtual que cualquier persona no tenga que asistir en Madrid, tambiĆ©n⦠Vamos a ver. No lo descarto.
Como nos hemos tenido que reinventar, cuando esto pase y nos tengamos que reinventar otra vez, pues, a ver en quƩ queda cada cosa.
No lo descarto, porque tiene su parte interesante. Alguien que pueda desde fuera de Madrid asistir a esas actividades paralelas sin necesidad de llegar hasta la capital, veremos a ver cómo se plantea. Pero, Āæpor quĆ© no?Ā
La situación del Cine Paz
D.D./CG: La sede de Ventana CineMad 2020 fue el Cine Paz, que habĆa cerrado sus puertas al pĆŗblico general, ĀæquĆ© te sugiere que sigan cerrados hacia los espectadores?
M.M.: Yo creo que, como cualquier otro negocio, su necesidad es la supervivencia y han tenido que adaptarse a lo que tienen ahora. Han cerrado a espectadores porque no tienen pĆŗblico suficiente, pero el Cine Paz ya hacĆa este tipo de eventos. Muchos cines estĆ”n siempre abiertos para hacer pases de prensa, pases tĆ©cnicos⦠Entonces, yo creo que lo han seguido haciendo. TambiĆ©n por nuestra parte hubo una propuesta, en este caso, de la Comunidad de Madrid. Nos pareció muy bien echar una mano y llevarnos allĆ el evento para tambiĆ©n ayudar a un cine que lo estĆ” pasando mal.
Han tenido que cerrarlo al pĆŗblico porque no tiene pĆŗblico. Creo que porque su media de edad es muy alta, en el barrio de ChamberĆ. Entonces, ese pĆŗblico estĆ” siendo mĆ”s prudente a la hora de salir a la calle. Todo lo que se pueda ayudar a Ć©l o a cualquier cine a que no cierren... Porque ya que tenemos pocos cines, si enciman continĆŗan cerrando, va a ser terrible dentro de unos meses. Este tipo de negocios no se recuperan. No es que ābueno, luego de 6 meses abro otro cine aquĆ al ladoā. No, probablemente acabarĆa siendo un supermercado como le ha pasado al cine que tenĆa al lado, el Roxy, que ahora es un supermercado, que justo abrĆa el dĆa que nosotros inaugurĆ”bamos.
El cine independiente arriesga
D.D./CG: Esta habiendo un gran debate sobre cómo las grandes distribuidoras han apostado mĆ”s por las plataformas. ĀæCrees que el cine independiente estĆ” arriesgando mĆ”s para intentar sostener el sistema de exhibición que se conoce todavĆa hoy en dĆa?
M.M.: SĆ, sin duda, yo creo que con los datos en la mano y con el reconocimiento de las propias majors, estĆ”n optando o por retrasar los estrenos al aƱo que viene, o a dentro de unos meses, o hacerlo en plataformas. Bueno, supongo que habrĆ”n calculado y han realizado estas propuestas.
Creo que en Nueva York y Los Angeles estÔn cerrados los cines, eso supone que los estrenos mundiales se resientan. Sà que es verdad que ahora, por lo que también dicen las salas y exhibidores, sà hay mÔs huecos para el cine nacional y el cine independiente.
TambiĆ©n tengamos en cuenta que los cines estĆ”n dejando, al menos hasta ahora, no sĆ© cómo serĆ” con el toque de queda, una sesión, la de las 00 ya no se estaba haciendo. Hay menos sesiones por jornada y por pantallas. Pero, sĆ, yo creo que es un buen momento para encontrar mĆ”s huecos para el cine menos comercial y nacional.
Los cambios en la producción, según Mario Madueño
D.D./CG: ¿Qué cambios estÔs viendo en la producción cinematogrÔfica por la pandemia?
M.M.: Estamos viendo desde retrasos de producciones que no quieren arriesgarse a tener un problema sanitario, y que eso suponga un mayor riesgo, o un aumento de presupuesto, o de coste, mejor dicho, hasta retrasos de estrenos, dejĆ”ndolos para el 2021 porque lo que estĆ”bamos hablando, por las condiciones de los cines. Entre las reducciones de espacios y la limitación del aforo, estĆ” suponiendo mĆ”s riesgo. La gente estĆ” yendo menos al cine. Las taquillas y los datos lo avalan que estĆ” haciendo mucho menos de la mitad comparada en las mismas fechas que el aƱo pasado. Eso estĆ” limitando. Telecinco ha frenado sus estrenos, las majors han frenado los suyos, Atresmedia tambiĆ©n habrĆ” frenado algunoā¦
Entonces, claro, estĆ” habiendo mucha prudencia. De por sĆ el cine es un negocio muy inestable, de alto riesgo, porque pueden pasar muchas cosas. Aunque, luego, los inversores no lo consideran de riesgo, pero sĆ que es una cosa que puede suponer diferentes problemas. La gente estĆ” siendo mĆ”s prudente a la hora de arrancar un rodaje, de estrenar⦠SĆ, estĆ” habiendo un frenazo, esperando a ver quĆ© va a pasar. En este momento no sabemos si va a ser cuestión de 6 meses, de un aƱo, dos, tresā¦
Lo que hay es mucha prudencia y tambiĆ©n estĆ” suponiendo un aumento considerable en los presupuestos de las pelĆculas. Los protocolos sanitarios son caros. Para garantizar el equipo con las pruebas, la protección⦠Y las limitaciones que suponen. Eso tambiĆ©n se resiente en las pelĆculas, evidentemente. Y en los costes y en la hora de financiar.
Mario Madueño y la situación de los eventos culturales
D.D./CG: ¿Cómo ha sido estar en la Seminci 2020 con esta situación?
M.M.: Evidentemente, igual que con la Ventana CineMad 2020, estamos en una situación... Y, encima en Valladolid, que habĆa un toque de queda a las 22 horas, eso se nota. El Festival le ha costado mucho avanzar y ofrecer todo lo que podĆa ofrecer en un festival, cuando hay tantas limitaciones horarias, de aforo⦠Vengo de un festival en el que hay una limitación de aforo de hasta un 30%. Eso es muy duro. Ahora vendrĆ” Gijón, Huelva, Sevilla⦠Vienen un montón de festivales que se van a hacer hĆbridos. Estoy totalmente de acuerdo con que se hagan, la vida tiene que seguir y el cine tiene que seguir.
Pero sà que es duro ver las salas a un 30%, vendes todas las entradas, pero estÔ muy desangelado, claro. Y eso da una sensación tanto al público, como a los productores, creadores⦠que estamos en un momento muy complicado. La ciudad se resiente, hay menos invitados⦠Hay una sensación de estar a medio gas. Pero, bueno, yo creo que, aunque sea a medio o a todo gas hay que seguir.
Se tienen que hacer los festivales y las pelĆculas se tienen que seguir viendo. Tienen que haber estrenos y tenemos que adaptarnos a lo que hay, improvisar un poco, pero sĆ, es complicado. Igual que en la Ventana CineMad ha sido complicado no ver tanta afluencia de pĆŗblico como otras veces, por el aforo, por la prudencia de la gente⦠Pues, en los Festivales estĆ” pasando lo mismo. Pero, bueno, ya te digo, es lo que nos ha tocado este aƱo. Vamos a conseguir hacerlo lo mejor posible para ver si, con suerte, el aƱo que viene podemos volver a la normalidad de la afluencia masiva.
Madrid como capital del cine
D.D./CG: ¿Madrid sigue manteniendo esa actividad cinematogrÔfica?
M.M.: Sin duda, yo creo que Madrid condensa y reĆŗne, o acoge, un gran porcentaje de la producción, de los rodajes en EspaƱa y de los trabajos de postproducción de todo el audiovisual de EspaƱa. Y si ha bajado por la pandemia, habrĆ” bajado en la misma proporción que la mayorĆa nacional. No estamos mĆ”s afectados. De hecho, las Ćŗltimas medidas que se tomaron en la Comunidad de Madrid no afectaban a los rodajes. Es decir, se seguĆa considerando actividad laboral, las limitaciones que estaban teniendo en el espacio pĆŗblico no afectaban a los rodajes porque es una labor profesional.
Entonces, hubo desde el Ayuntamiento, como de la Comunidad de Madrid, unas comunicaciones que nadie se preocupara, porque se podĆan seguir trabajando en la calle, en los espacios pĆŗblicos, etc. en la misma proporción, o con las condiciones que en el resto de EspaƱa. Yo creo que sĆ, por supuesto, seguimos siĆ©ndolo. Inevitablemente, porque aquĆ estĆ” la gran mayorĆa de las empresas, de las industrias. Entonces, sĆ, se sigue trabajando a buen ritmo, aunque, evidentemente, somos consciente, como cualquier otro territorio de EspaƱa, que las condiciones son mĆ”s complicadas y hay que tener mĆ”s cuidado. Hay que adaptarse, pero se sigue el mismo nivel de rodaje en proporción con el resto del paĆs.
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM