El largometraje documental Matrioskas, las niñas de la guerra de la cineasta navarra Helena Bengoetxea se estrenó el 17 de noviembre, a nivel mundial en el marco de la 63ª edición del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao - ZINEBI.
Resumen
Matrioskas, las niƱas de la guerra en el Festival de Zinebi
La opera prima de Helena Bengoetxea se acerca a cuatro āniƱas de la guerraā que durante la contienda civil espaƱola fueron enviadas a Rusia siendo niƱas y, tras la Segunda Guerra Mundial, emigraron a Cuba. Cuatro mujeres, hijas del exilio, que son desconocidas en su paĆs de origen y olvidadas en el de acogida.
El film retrata su resistencia y capacidad de adaptación tras ser testigos de la guerra, el exilio, el peso emocional de la Unión SoviĆ©tica, el socialismo... Sus recuerdos pueblan esta historia en forma de libros, fotos o matrioskas, esas muƱecas tradicionales rusas que son un elemento recurrente en la pelĆcula; un souvenir que aparece en el hogar de todas, pero tambiĆ©n el sĆmbolo que representa la riqueza de sus vidas, la multiplicidad de situaciones y recorridos vitales. Vidas dentro de otras vidas.
La memoria resulta un elemento fundamental en este film. Como explica la directora Helena Bengoetxea, "como conocimiento y reivindicación histórica, y memoria como mecanismo personal de supervivencia, memorias que se entremezclan y cuya pĆ©rdida es tanto individual como colectiva, en un proceso de doble exilio, forzado el primero y por voluntad propia el segundo". Y es especialmente interesante la vivencia de "las niƱas de la guerra", las que paradójicamente, y gracias al exilio, disfrutaron de una educación y un desarrollo personal y laboral impensables en EspaƱa en mujeres de su Ć©poca y clase social. "La trayectoria y experiencia de nuestras protagonistas, todas mujeres, reivindica sobre todoĀ la memoria como genealogĆa femenina, genealogĆa que tambiĆ©n conforma lo que ahora nosotras somos y dónde estamos".
Ficha TƩcnica
TĆtulo original: Matrioskas, las niƱas de la guerra
AƱo: 2021
Duración: 74 min.
PaĆs: EspaƱa
Dirección: Helena Bengoetxea
Guion: Helena Bengoetxea
MĆŗsica: Pascal Gaigne
FotografĆa: IƱaki Alforja
Productora: Coproducción España-Francia; Haruru Filmak, Sincro Producción de Imagen, Pyramide Production
GƩnero: Documental
Sinopsis
Teresa, Alicia, Araceli y Julia son cuatro ancianas nonagenarias, aparentemente comunes, que esconden cuatro vidas extraordinarias marcadas por el desarraigo y el exilio: de EspaƱa a Rusia y despuĆ©s a Cuba. Mujeres hechas a sĆ mismas y heroĆnas de su propia trayectoria, sus recuerdos del hambre, el frĆo y la guerra se entremezclan con la nostalgia por un hogar que las acogió y ya no existe, la lejanĆa de un territorio que apenas conocen y, para algunas, la vuelta a un paĆs que no es el que soƱaron.
Notas de producción
El proyecto de Matrioskas, las niƱas de la guerra ha participado en varios foros de la industria entre 2016 y 2018: Nuevas Miradas (Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana), Talent Campus Guadalajara (FICG), CIMA Mentoring, Sunny Side of the Doc, Foro CMM Proyectos ABYCINE y Foro Lau Haizetara (SSFIF) .
El rodaje, con carÔcter internacional, se ha desarrollado entre julio de 2019 y octubre de 2020 en España (Donostia, Eibar, Bilbao, Gijón, Barcelona), Cuba (La Habana), Rusia (Moscú, San Petersburgo), Ucrania (Kiev) y Estonia. El plan de producción se ha visto alterado debido a la pandemia, ya que la filmación se tuvo que interrumpir en Cuba cuando se estableció el confinamiento.
Inspirada en el pensamiento y la obra de MarĆa Zambrano, Carmen MartĆn Gaite o Andrei Tarkovski, asĆ como en la pelĆcula ā48ā (Susana de Souza Dias, 2009) y en los cortometrajes āCaroselloā (Jorge Quintela, 2013) y āSabaā (Gregorio Graziosi y Thereza Menezes, 2006), Matrioskas, las niƱas de la guerra estĆ” escrita y dirigida por Helena Bengoetxea. Cuenta con dirección de fotografĆa de IƱaki Alforja, mĆŗsica original de Pascal Gaigne y montaje de Joselu Castro y Helena Bengoetxea.
Daniela Fung Macchi y Rubén Isaac Pérez son los responsables del sonido directo; Baptiste Waneukem y Mathieu Nappez (Estudios Alhambra) se encargan del montaje de sonido y mezclas; y Emmanuel Fortin y Hussam Korkut (Lily post production) firman el etalonaje. Mónica Alejandra Pita, Rubén Marcilla y David Berraondo son directores de producción. David Berraondo, Isabelle Neuvialle y Rubén Marcilla son los productores ejecutivos.
Los personajes
Teresa Alonso
Donostiarra de familia humilde, en 1936 se traslada a Bilbao con su madre y hermana donde con 12 aƱos es testigo casual del bombardeo de Gernika. En julio del 37 es evacuada a la URSS desde Santurtzi en el carguero āHavanaā, donde conoció al amor de su vida. Teresa pasó la guerra en el sitio de Leningrado recogiendo cadĆ”veres y trabajando en las fĆ”bricas de munición. Tras 20 aƱos de estancia en Rusia, se reencuentra con su familia en Barcelona, adonde habĆan desterrado a su padre.
Activa e inquieta, su lesión permanente debido al impacto de un obús no le ha impedido hacer deporte toda su vida, actividad que ahora, con 94 años, compagina con el dibujo y la actividad militante por la recuperación de la memoria histórica. Su sueño antes de morir: visitar la tumba de su novio eibarrés que la guerra le arrebató y que estÔ enterrado a orillas del lago Peipus, en Estonia.
Alicia Casanova
Nacida en Sestao, embarcó desde Santurtzi rumbo a la URSS con 12 años. Tras un breve paso por Kiev, la ubicaron en el colegio de niños de Leningrado. Al terminar la guerra estudia medicina en Moscú y marcha a Cuba a trabajar como neumotisióloga. Hoy, la doctora Casanova es una frÔgil anciana de 94 años que vive en la misma casa habanera a la que trajo a su desconocida madre tras 30 años de separación.
A pesar de su pesimismo declarado, y su frĆ”gil memoria, Alicia sigue manteniendo una energĆa poco comĆŗn para su edad y una fuerte voz que contrasta con su delicado aspecto. Su Ćŗnica ocupación actual consiste en limpiar frijoles, pero todavĆa sigue recibiendo visitas de algĆŗn colega en busca de asesorĆa mĆ©dica.
Araceli Ruiz
Araceli y sus hermanas partieron desde el puerto de El Musel de Gijón hacia la URSS en 1937. Vivió en la Unión Soviética mÔs de cuarenta años, donde sufrió de nuevo la guerra y huyó de Leningrado hasta Samarcanda. Pasó hambre y trabajó duro como mano de obra bélica. Nada de eso acabó con su vitalidad y compromiso, que la llevaron a Cuba a trabajar como economista y traductora de español, de donde regresó a Moscú hasta su jubilación. A sus 95 años, solo las arrugas y el paso lento la diferencian de aquella mujer decidida que prometió no volver a su Gijón natal hasta la muerte del dictador, ciudad en la que continúa viviendo desde entonces.
Julia Delgado
De familia de tradición comunista del barrio madrileƱo de LavapiĆ©s, Julia escapó de EspaƱa con 12 aƱos a pie por el paso de La Junquera, acabó en un campo de refugiados de Francia y finalmente llegó a la Casa de NiƱos nĀŗ 2 de Stalingrado. Tras la guerra estudió MecĆ”nica e IngenierĆa Vial en MoscĆŗ, desde donde parte hacia Cuba en 1961 para trabajar. Dotada de una memoria y lucidez increĆbles a sus 93 aƱos, de costumbres espartanas y con una visión fĆ©rrea de lo correcto, su seriedad y determinación se borran en presencia de Julio, su segundo marido con el que vive en La Habana.
Julio y Julia conforman un universo particular en el barrio del Vedado: ella medio ciega y Ʃl sordo del todo en una cotidianidad de amor y mucho humor que han conseguido revivir a esta anciana tras conocer el sufrimiento, la lucha y los sinsabores.
TrƔiler de 'Matrioskas, las niƱas de la guerra'
Fuente Nueves Cartas
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM