Piedras, fantasmas, animales y diosas es un nuevo ciclo que organizado por La Casa Encendida que nos trae películas inéditas en España que cuestionan la noción de la naturaleza y sus representaciones, así como las identidades, paisajes e imaginarios que se asocian a esas representaciones. Las películas están disponibles en Filmin en el Canal de La Casa Encendida. Asimismo, los coloquios programados son gratuitos y podrán seguirse desde el Canal de Youtube de La Casa Encendida. Tendrán lugar los jueves, del 5 al 26 de noviembre, a las 19.30 horas.
Resumen
Programación del ciclo “Piedras, fantasmas, animales y diosas”
Del 5 al 12 noviembre
Terror Nullius, de Soda_Jerk
Mediometraje australiano de 2018 de unos 53 minutos de duración. Es una mezcla de sátira política, eco-horror y road movie. Además, es una fábula sobre las mitologías fílmicas que han ayudado a construir la idea colonial de una gran Australia continental. EL colectivo Soda_Jerk lleva acabo en esta cinta una remezcla de escenas fílmicas de su país, pretendiendo conseguir una noción lúdica de nación extraída de estos imaginarios audiovisuales, romper los paradigmas nacionalistas preexistentes y generar algunos nuevos basados en una revisión feminista y antirracista de la historia.
En Terror Nullius, los campamentos apocalípticos del desierto de Mad Max 2 se convierten en el lugar de detención de refugiados; las ovejas carnívoras tornan insurgentes anticoloniales; y una pandilla feminista de motociclistas se encarga de vigilar a Mel Gibson.
Además, dentro del ciclo Piedras, fantasmas, animales y diosas el 5 de noviembre tuvo lugar un coloquio con Laura G. Vaquero, docente e investigadora, y Quiela Nuc, comisaria del ciclo.
Del 12 al 19 noviembre
Continuando con el ciclo Piedras, fantasmas, animales y diosas, en la sesión del 12 al 19 de noviembre tendremos tres películas.
Bugs and Beast Before the Law
Por un lado, tenemos el título Bugs and Beast Before the Law. Esta película canadiense de 33 minutos dirigida por Bambitchell explora la historia y el legado de los juicios con animales que tuvieron lugar en la Europa medieval, en los que animales y otros no humanos, como insectos y objetos inanimados, fueron juzgados por diversos delitos y ofensas. Entre estos agravios figuran la invasión de la propiedad privada, robos, violaciones, asaltos y asesinatos. El ensayo de Bambitchell reinventa las percepciones comunes de la historia legal y, al hacerlo, produce un mundo donde el pasado y el presente, la ficción y la no ficción, el ser humano y el animal se fusionan.
Yours Truly
Por otro lado, tenemos el cortometraje Yours Truly, de Maddi Barber, Charlotte Hoskins y Christopher Murray. Este trata el camino recorrido por las piezas taxidérmicas incorporadas a la colección del Museo de Mánchester durante los siglos XIX y XX. La correspondencia entre los directores del museo, los miembros de las expediciones y los integrantes de la nobleza británica desvelan las historias de los especímenes. Las muestras constituyen incómodos recordatorios de procedimientos científicos y coloniales con los que se pretendía capturar, ordenar y controlar la vida de los seres vivos.
My Ailing Beliefs Can Cure Your Wretched Desires
Asimismo, My Ailing Beliefs Can Cure Your Wretched Desires, de Tuan Andrew Nguyen es la siguiente película de esta sesión del ciclo Piedras, fantasmas, animales y diosas. Esta se cuenta a través del punto de vista del espíritu errante del último rinoceronte de Java cazado furtivamente en las selvas de Vietnam en 2010, la película lleva a través de una compleja estructura de narraciones e imágenes que han construido y mantenido ciertas tradiciones vietnamitas. Desde el colonialismo chino y su afirmación a través de la práctica de la medicina, hasta el colonialismo francés y su obsesión con los trofeos, pasando por la guerra de Vietnam, los animales cuentan un lado diferente de la historia.
El 12 de noviembre tendrá lugar el coloquio con Jara Rocha, investigadora y mediadora, y Quiela Nuc, comisaria del ciclo.
Del 19 al 26 noviembre
LHB
En esta sesión del ciclo Piedras, fantasmas, animales y diosas se tratarán tres películas de la artista Charlotte Prodger. La primera es LHB, con una duración de 20 minutos la cinta trata la obsesión de Prodger con la Pacific Crest Trail, una ruta de senderismo de seis meses de duración y 4.285 kilómetros de longitud, que se extiende desde la frontera de México hasta la frontera de Canadá y que atraviesa algunas de las áreas silvestres más deshabitadas de los Estados Unidos. Simultáneamente, acompañan imágenes de Northumberland, la región más escasamente poblada de Inglaterra, tomadas durante un trayecto en autobús. Es un film que desborda los roles de género y subraya la historia violenta y patriarcal sobre la que se yergue el territorio, las fronteras y la identidad de esta región.
Bridgit
En segundo lugar, tenemos Bridgit de 32 min de duración. El título viene de la deidad neolítica homónima, cuyo nombre tiene numerosas modificaciones dependiendo de la etapa vital, la localidad y el momento histórico. Uno de los muchos mitos que rodean a Bridgit es el de su nacimiento, que se dice que tuvo lugar en una puerta, un espacio de transición que, en términos neolíticos, representaba el momento del cambio de la existencia nómada a la agricultura domesticada.
De igual manera, el metraje se mueve entre distintos espacios: se pasa de la casa de Prodger en Glasgow a varios lugares en las Highlands escocesas donde Prodger ha trabajado, así como a los espacios de tránsito entre ellos. A través de imágenes y narraciones entrelazadas, el vídeo explora múltiples registros del tiempo corporal: el arco de la vida de Prodger; el período de un año que tardó en hacer la pieza, el tiempo real del transporte industrial y cívico; el ritmo mecánico de la institución médica; la temporalidad de los movimientos sociopolíticos que unen individuos y generaciones; y el vasto tiempo de la prehistoria.
SaF05
Para terminar con la sesión tenemos SaF05 de 39 minutos de metraje. El título es el nombre de una leona criada en cautividad, una figura que actúa en la película como disparador de apego y deseo queer. Este animal es la última de varias leonas criadas en cautividad y documentadas en el Delta del Okavango (Botsuana). Prodger llega a ella a través de una base de datos de comportamientos y filmaciones de la leona registradas durante varios años. Estos índices de la existencia de SaF05 se cruzan con fragmentos autobiográficos de la vida de Prodger. Así, su voz en off traza una cronología de gestos íntimos y conexiones interpersonales desde la preadolescencia hasta el presente, inscrita con los detalles incidentales de delineación territorial, soberanía y uso de la tierra.
Para terminar el 19 de noviembre tendrá lugar un coloquio con Yera Moreno, artista visual, investigadora y docente, y Quiela Nuc, comisaria del ciclo.
Del 26 noviembre al 03 diciembre
En esta sesión que tendrá lugar del 26 de noviembre al 3 de diciembre, veremos tenemos tres películas que hablan de las fronteras entre cuerpo y Estado implícitas en la idea de reserva o espacio natural.
Lesbian National Parks and Services y Habitat 2190
La primera de ellas es Lesbian National Parks and Services: A Force of Nature, de Shawna Dempsey y Lorri Millan. En un metraje de 23 minutos este contra-documental nos presenta como sus creadoras patrullan parques y reservas nacionales vestidas con el uniforme completo de guardabosques lesbianas. Su presencia desafía las ideas del público en general sobre el turismo, la recreación y los entornos naturales. Equipadas con folletos informativos, son un cuerpo bollo super visible en espacios donde los conceptos de historia y biología excluyen a todos aquellos seres no asimilables por el sistema cultural y científico heteronormativo. Además, El Centro de Arte y Naturaleza de Huesca - Fundación Beulas (CDAN) ha traducido los subtítulos y cedido la copia para su proyección.
En Habitat 2190, de Hanna Rullman y Faiza Ahmad Khan veremos en 19 minutos el proceso de construcción de la reserva natural Fort Vert. Asimismo, Hanna Rullman y Faiza Ahmad Khan abordan en este proyecto las formas en que una imaginación de la naturaleza se arma en el gobierno de las fronteras, interrogando las movilidades, los derechos y la coexistencia de la vida humana y no humana.
Night Vision
Para terminar con esta sesión del ciclo Piedras, fantasmas, animales y diosas tenemos Night Vision, de Dylan Mira. En este proyecto de 14 minutos se medita sobre el chamanismo, la diáspora y las fronteras del cuerpo y el Estado. En Corea del Sur, Dylan viaja a la isla matriarcal de Jeju y a la zona desmilitarizada, movida por dos transgresoras historias familiares: su bisabuela, que vivió como chamana bajo la ocupación japonesa cuando la práctica estaba prohibida; y su tío, quien condujo su motocicleta a través del paralelo 38 a Corea del Norte en la década de 1990. Tras descubrir los informes que permiten a los tigres en peligro de extinción -considerados un dios espiritual chamán- vivir en el ecosistema preservado de la DMZ (zona desmilitarizada de Corea), Dylan realiza los gestos de estos animales en la frontera, con la esperanza de conectarse con ellos.
Para finalizar, habrá un coloquio con Marta Echaves, investigadora y curadora, y Quiela Nuc, comisaria del ciclo.
Más información
Ciclo: Piedras, fantasmas, animales y diosas
Fechas: del 5 de noviembre al 3 de diciembre
Las películas están disponibles en el canal de La Casa Encendida en Filmin y los coloquios con especialistas en distintos ámbitos son gratuitos y se pueden seguir en directo desde el canal de YouTube de La Casa Encendida. Tienen lugar los jueves a las 19.30 horas.
La Casa Encendida, un espacio seguro. Aquí puedes leer las medidas sanitarias para el público antes de acudir a la actividad.
Teléfono: 91 506 21 80
La Casa Encendida – Ronda de Valencia, 2, 28012 Madrid
Más información en: https://www.lacasaencendida.es/
Fuente Departamento de Comunicación La Casa Encendida
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM