La programación 2023 - 2024 de Teatros del Canal comienza este 31 de agosto con un total de 95 espectĆ”culos con una perspectiva potente a nivel nacional e internacional. Este febrero de 2024 cumplirĆ” un 15Āŗ aniversario, ofreciendo 30 propuestas teatrales, 31 coreogrĆ”ficas, a las que se unen las 10 creaciones del Centro CoreogrĆ”fico Canal, 22 musicales y otras 10 de diversas disciplinas artĆsticas. HabrĆ” distintos estilos artĆsticos, desde el teatro, la danza, el flamenco hasta el circo, performance, recitales poĆ©ticos y mucho mĆ”s. TambiĆ©n cabe destacar que habrĆ”n 71 estrenos, 16 de ellos totalmente absolutos, 30 en EspaƱa y 25 en la Comunidad de Madrid.
AdemĆ”s, habrĆ” figuras de gran relevancia artĆstica como la Sydney Dance Company, Pepping Tom, el Ballet Nacional de EspaƱa, la CompaƱĆa Nacional de Danza, la Fundación Siglo de Oro o artistas de la talla de Pippo Delbono, Declan Donellan, Stephanie Lake, Robert Wilson, Wajdi Mouawad, EurĆpides Laskaridis, Norbert Rokowski, Susanne Kennedy, Eduardo Guerrero, Olga Pericet, Sol Picó, Antonio Najarro, Marco Flores, Manuel LiƱƔn o Marina Otero, entre muchos otros. Asimismo, serĆ” la sede central de festivales y ciclos de gran importancia a nivel artĆstico.
”Conoce toda la programación 2023 - 2024 de Teatros del Canal!
Resumen
- 1 Programación 2023 - 2024 de Teatros del Canal
- 2 15 aniversario
- 3 Vanguardia y producción
- 4 Teatro, mĆŗsica y festivales
- 5 ClƔsicos y contemporƔneos teatrales
- 6 De Alberto Conejero a la compaƱĆa exlĆmite
- 7 Talento internacional
- 8 Nombres de relevancia mundial
- 9 El espacio de la danza
- 10 Centro CoreogrÔfico Canal y la creación
- 11 Programación internacional de danza
- 12 Magia y tradición
- 13 Propuestas musicales
- 14 Teatro lĆrico
- 15 Conciertos electrónicos
- 16 Otras propuestas sin etiquetas
- 17 Artes vivas
- 18 Valores
Programación 2023 - 2024 de Teatros del Canal
Diversidad y eclecticismo son las pautas de la riqueza de la programación 2023 - 2024 de Teatros del Canal, una programación integral que se ha presentado esta mañana públicamente y que busca sorprender al neófito e interesar al experto sin dejar a nadie atrÔs. En los 95 espectÔculos seleccionados para el periodo 2023-2024, esta gran institución cultural de la Comunidad de Madrid que dirige Blanca Li recoge lo mejor de la producción nacional e internacional.
Blanca Li ha destacado que se trata de una programación āabierta a todos, en la que cada ciudadano encontrarĆ” espectĆ”culos a su gusto y que le permitirĆ” abrirse a otros gustos y sensibilidades, alentando su curiosidad, fomentando el diĆ”logo multicultural y transgeneracional a travĆ©s de un conjunto de propuestas que tienen como Ćŗnico denominador comĆŗn una extraordinaria y rigurosa calidad en forma y fondoā.
15 aniversario
En febrero de 2024, el principal escenario cultural de la Comunidad de Madrid cumple 15 aƱos convertido hoy en el epicentro espaƱol de las vanguardias escĆ©nicas y artĆsticas europea e internacional y propone celebrarlo con una larga nómina de creadores de calidad y prestigio, en la que figuran nombres como la Sydney Dance Company, Pepping Tom, el Ballet Nacional de EspaƱa, la CompaƱĆa Nacional de Danza, la Fundación Siglo de Oro o artistas de la talla de Pippo Delbono, Declan Donellan, Stephani Lake, Robert Wilson, Wajdi Mouawad, EurĆpides Laskaridis, Norbert Rokowski, Susanne Kennedy, Eduardo Guerrero, Olga Pericet, Sol Picó, Antonio Najarro, Marco Flores, Manuel LiƱƔn o Marina Otero, entre muchos otros
Teatros del Canal renueva su apuesta por la variedad en la temporada que se desarrolla entre septiembre de 2023 y junio de 2024: 95 compaƱĆas, 54 nacionales y 41 internacionales de paĆses como Australia, Israel, Grecia, Japón, SudĆ”frica o TaiwĆ”n, mostrarĆ”n espectĆ”culos que trasladarĆ”n a los espectadores a universos próximos y extraƱos, y transmitirĆ”n emociones compartibles y reflexiones pegadas a la realidad cotidiana, como un reflejo del latido del mundo actual.
Vanguardia y producción
Ello se traduce en obras de todo tipo, desde experimentales o de vanguardia a mĆ”s convencionales o clĆ”sicas, para adultos y para pequeƱos, conciertos y shows musicales, danza en todas sus formas, teatro de creación, instalaciones y shows de tecnologĆa, arte y ciencia visionarios, óperas contemporĆ”neas y clĆ”sicas, circo, recitales poĆ©ticos y citas literarias, performances y acciones escĆ©nicas. Todas las artes se darĆ”n cita en esta programación 2023 - 2024 de Teatros del Canal.
El espacio abierto y multifuncional de Teatros del Canal serÔ escenario para 72 estrenos. De ellos, 17 serÔn estrenos absolutos, 30 estrenos en España y 25 estrenos en la Comunidad de Madrid. AdemÔs de la exhibición, Teatros del Canal continúa su labor de apoyo a la creación y la producción escénica con el apoyo en 15 espectÔculos que llevarÔn el sello de calidad de Creación Canal y dos el sello de producción europea Próspero.

Teatro, mĆŗsica y festivales
La programación teatral engloba 30 montajes de muy variado signo: clÔsico, experimental, musical, contemporÔneo... La danza, uno de los puntales de Teatros del Canal, presenta 31 espectÔculos, que incluyen danza contemporÔnea, ballet, danza española, flamenco, hiphop, mÔs muestras de danza-teatro.
La música serÔ otra de las grandes ofertas de la programación 2023 - 2024 de Teatros del Canal, que abarca desde la música clÔsica, la ópera, la zarzuela contemporÔnea, la música electrónica, el jazz o el flamenco, con la programación de grandes conciertos, ciclos musicales como el de Coma (de música contemporÔnea), el Festival de Ensembles o la Sala de Cristal.
A esta oferta imbatible propia, se suman las programaciones de los festivales culturales organizados por la Comunidad de Madrid, que tienen en Teatros del Canal su sede principal y que constituyen referencias, en cada caso, de las artes escĆ©nicas espaƱolas e internacionales, como el Festival de OtoƱo, Suma Flamenca y Suma Joven, FIAS, Madrid en Danza, Teatralia y Teatralia Circus y el Festival de la Hispanidad; tambiĆ©n Festivales independientes que los Teatros apoyan como Cuerpo Romo y Beta PĆŗblica (danza contemporĆ”nea), Fiver (vĆdeo danza), Madatac (electrónica y artes digitales) o Bionic Festival (danza y ecologĆa) o los ciclos monogrĆ”ficos que el teatro dedica a apartados artĆsticos especĆficos, como Canal Baila (danza), Canal Connect (ciencia y tecnologĆa), Canal Performance (artes vivas) y Canal Street (danzas y mĆŗsicas urbanas).
ClƔsicos y contemporƔneos teatrales
Grandes nombres de la escena nacional e internacional mostrarƔn en 30 espectƔculos el vigor del teatro contemporƔneo en su multiplicidad de expresiones.
Tres montajes nacionales revisitan el acervo de dos clÔsicos universales: William Shakespeare y Lope de Vega. Del primero Andrés Lima dirige La comedia de los errores, la que probablemente sea la primera comedia del bardo inglés. En una versión de Albert Boronat, cuenta con un reparto de seis actores encabezados por Pepón Nieto.
Y la Fundación Siglo de Oro y Cervantes Theatre de Londres propician los estrenos absolutos de sus versiones de La francesa Laura, una obra inĆ©dita cuya autorĆa acaba de descubrirse, Yo he hecho lo que he podido y Fortuna lo que ha querido, del FĆ©nix de los ingenios.
El dramaturgo, poeta, narrador, traductor y profesor de escritura dramĆ”tica Albert Tola firma Las noches malas de Amir Shrinyan, una obra sobre un joven que pide asilo polĆtico alegando su homosexualidad, perseguida en su región de origen, Oriente Medio.
La tierra no nos pertenece, recuerda Rulo Pardo, autor y director de Polar (estreno en Teatros del Canal), una comedia trÔgica en la que tres historias cómicas estÔn unidas por un accidente ecológico.

De Alberto Conejero a la compaƱĆa exlĆmite
El actual responsable del Festival de OtoƱo Alberto Conejero es el autor de En mitad de tanto fuego, protagonizada por RubĆ©n de EguĆa y dirigida por Xavier Alberti, que parte de la IlĆada de Homero y otros textos acerca del deseo, la guerra, la deserción, el poder, la violencia, la patria... a partir del personaje de Patroclo, compaƱero de armas y amante de Aquiles.
Un segundo recital de actor, RaĆŗl Tejón, protagoniza otro de los estrenos absolutos, BarrabĆ”s, sobre la figura bĆblica. Escrito por Richard France, la obra es un retrato de un luchador judĆo contra la opresión romana, cuya vida discurre en paralelo con la de JesĆŗs de Nazaret. Y un tercer solo lo aborda la actriz Vicky Luengo en el retrato de mujer de Prima facie, de la australiana Suzie Miller, espectĆ”culo que inaugurarĆ” la temporada el 31 de agosto.
La CompaƱĆa exlĆmite estrenarĆ” su cuarta obra, Ficciones, que reflexiona sobre la naturaleza de la ficción y trata de revelar quĆ© hay tras los discursos que consumimos, los personajes que representamos y aquello en lo que decidimos creer.
A modo de homenaje póstumo, los Teatros acogerÔn Sibaris, la única obra teatral del escritor de novela negra Domingo Villar, recientemente fallecido. Una comedia criminal dirigida por Carlos Blanco.

Talento internacional
Entre el talento internacional que nos visitarĆ”, el dramaturgo y director canadiense Wajdi Mouawad, que presentarĆ” MĆØre, tercera obra del ciclo Domestique. A partir de elementos autobiogrĆ”ficos, Mouawad dirige una ficción en la que la mirada de un niƱo de 10 aƱos observa la historia de una familia que huye de la guerra civil libanesa y se exilia en ParĆs.
De ese agitador teatral italiano que es Pippo Delbono llega Amore, una incursión en el mundo portuguĆ©s y en el de sus poetas, cuyas palabras guĆan un viaje lĆrico y musical a travĆ©s de una geografĆa exterior -Portugal, pero tambiĆ©n Angola, Cabo Verde- y una interior, la de las cuerdas del alma que vibran al menor golpe de la vida, siguiendo las huellas del tĆ©rmino amor.
Otro creador italiano, Fabio Condemi, pujante joven renovador de la escena de su paĆs, rescata una de las obras teatrales del genio de Pier Paolo Pasolini: Calderón, tragedia en verso que utiliza La vida es sueƱo, de Pedro Calderón de la Barca, como excusa para retratar la EspaƱa franquista de los aƱos 60, entre resistencias revolucionarias y lógicas de poder que parecen no dejar otro espacio para la libertad, que en los sueƱos o en la pintura de Diego VelĆ”zquez.
Calderón forma parte del proyecto europeo de producción y distribución Próspero, que también ampara Hedda, una variación contemporÔnea de Hedda Gabler, de Henrik Ibsen, concebida y dirigida por la belga Aurore Fattier.

Nombres de relevancia mundial
De RumanĆa procede la versión que el prestigioso director britĆ”nico Declan Donnellan ha acometido con el Teatrul National Marin Sorescu de Edipo rey de Sófocles, una tragedia que, como todas las tragedias, afirma Donnellan, āno trata sobre los hĆ©roes, sino de la gente comĆŗnā.
Especialmente significante serĆ” Ubu de uno de los maestros del teatro mundial, Robert Wilson. La pieza se inspira en Ubu Rey, escrita por Alfred Jarry, una crĆtica a la guerra y al totalitarismo con un protagonista grotesco y dictatorial que sigue tan vigente hoy como cuando fue creada en 1896.
El dramaturgo y director de origen ruso Alexander Zeldin, uno de los referentes europeos actuales, compendia en The Confessions la vida de una mujer australiana (su propia madre) y la del paĆs en los Ćŗltimos 80 aƱos.
Otro retrato de mujer es Angela (a strange loop), una meditación de la directora alemana Susanne Kennedy y el artista multimedia Marcos Selg sobre la enfermedad y la pertenencia a través de situaciones cotidianas.
Temas de nuestro tiempo abordan otro conjunto de obras de la programación teatral. AsĆ, el director polaco Norbert Rakowski reflexiona sobre la eutanasia en IĀ“m Nowhere a partir de una persona en coma, ābella y poĆ©tica metĆ”fora de nuestra conciencia social contemporĆ”neaā, segĆŗn este creador y actor, que estrena en EspaƱa su pieza junto a su compaƱĆa JK Opole Theatre.

El espacio de la danza
Entre los 31 espectĆ”culos de danza que se proponen esta programación 2023 - 2024 de Teatros del Canal, la aportación nacional coreogrĆ”fica cuenta con dos estrenos absolutos: Vav, de Daniel Abreu, que, como en trabajos precedentes, baila a partir de tĆ©rminos amplios y polisĆ©micos. Su nueva pieza surge desde una definición del amor. El otro estreno absoluto es Muerta de amor. En palabras de su creador, el coreógrafo y bailarĆn Manuel LiƱƔn, la obra es āun archivo de los amores que han alterado mi cuerpo impulsando mi baile hacia nuevas direccionesā.
Por su parte, el Ballet Nacional de España exhibe La Bella Otero, una reflexión sobre el maltrato, la ambición, el éxito, la incapacidad de amar y la soledad. Sobre una de las mÔs famosas e influyentes bailarinas de finales del siglo XIX, Carolina Otero.
TambiĆ©n se darĆ”n cita La Ribot (DIEstinguished), Sol Picó (con Charlotta Ćfverhol y Natsuki en Titanas, el arte del encuentro) y LucĆa Lacarra con Matthew Golding en Lost Letters (Cartas perdidas).
La danza teatro aporta una de las propuestas mĆ”s estimulantes de la temporada: Kill me (2024), la continuación de Love me (2020) y Fuck me (2022), de la creadora argentina Marina Otero: un diario del tiempo en que se mudó a Madrid para representar sus dos primeras obras, y en el que la enfermedad psĆquica trastocó su vida.
En el terreno de la danza española y flamenco, contaremos con la nueva propuesta de Olga Pericet, Materias Cap II. De la Leona a la Invencible, donde continua con la investigación sobre la corporalidad, y con el espectÔculo Debajo de los pies, de Eduardo Guerrero, que fusiona su talento en la danza española aprovechando la dramaturgia y la colaboración del director teatral Mateo Feijoo.

Centro CoreogrÔfico Canal y la creación
El Centro CoreogrÔfico Canal y su interés por fomentar la creación en todas las danzas propicia el ciclo Canal Baila, a través de sus diez residencias de creación, que se presentan en la Sala Negra. Entre las propuestas, tenemos también flamenco y danza española, por parte de la joven coreógrafa Cristina Cazorla, que estrena Madrileña, un paseo por su ciudad natal, sus costumbres y su esencia, y Alfonso Losa, con Exento, donde desciende a los sustratos mÔs profundos y al origen de la emoción flamenca para intentar contarla de un modo diferente al arquetipo.
El colectivo Danzarte parte de los versos del poema Lo imposible de Miguel HernƔndez para homenajear desde la danza el legado poƩtico del escritor de Orihuela con motivo del 80 aniversario de su muerte.
El resto de propuestas de este ciclo de 10 nuevos espectĆ”culos de danza bajo el sello Creación Canal lo completan Atraspasar, de Elephant in the Black Box (dirigida por Jean-Phillippe Dury); Visillo, de Baldo Ruiz y Paloma Calderón; Lo que ocurre en un instante de JesĆŗs Benzal. He aquĆ un acto romĆ”ntico, de Richard Mascherin; salVA del colectivo HURyCAN; Imaginario Corporal: Efecto Migratorio de los bailarines Poliana Lima, Carlota Berzal, Cristóbal SantamarĆa y Ricardo Mena; y por Ćŗltimo Solas, de Candela CapitĆ”n, que investiga a las mujeres en la soledad de su intimidad, y su relación con las redes sociales. Estos ciclos se completan con los ensayos abiertos al pĆŗblico de las veinte compaƱĆas en residencia de investigación.

Programación internacional de danza
Dentro de la programación internacional de danza que presenta Teatros del Canal, destaca la coproducción internacional en la que participan tambiĆ©n estos Teatros, S 62° 58ā, W 60° 39ā, de una de las compaƱĆas mĆ”s importantes y significativas de la escena europea, Peeping Tom. Esta propuesta recrea, con el apabullante estilo visual del grupo belga, un desierto Ć”rtico, donde ha encallado un barco y plantea una reflexión sobre un mundo plagado de guerras, inflación, cambio climĆ”tico y una creciente crisis energĆ©tica.
La Sydney Dance Company, bajo la dirección artĆstica del barcelonĆ©s Rafael Bonachela llega a Madrid por partida doble, con ab [intra] e Impermanence. Si la primera viaja a travĆ©s de la intensidad de la existencia humana explorando los instintos primarios de la humanidad, sus impulsos y sus respuestas viscerales, la segunda es una exploración, tambiĆ©n visceral y emocionante, sobre la yuxtaposición de belleza y devastación.

Magia y tradición
En 13 Tongues, el director artĆstico de la compaƱĆa taiwanesa Cloud Gate, Cheng Tsung-lung, traslada al escenario su fascinación por un legendario contador de cuentos de Taipei, conocido como Trece lenguas.
De Australia llega Manifesto, Ćŗltimo trabajo de Stephanie Lake, una de las mĆ”s importantes coreógrafa de danza australiana de la Ćŗltima dĆ©cada. En el montaje que estrena en Teatros del Canal, reĆŗne a nueve bailarines que se mueven al ritmo del sonido crudo y sin amplificar de nueve baterĆas.
El mago de la danza Saburo Teshigawara trae a Madrid el programa doble que ha concebido para el Ballet Basel, con Metamorphosis y la creación de una pieza especĆfica para esta compaƱĆa, Verwandlung, impresionante interacción de luz, sonido, danza y cuerpo.
Y de PaĆses Bajos procede el poĆ©tico drama amoroso Unseen, Ćŗltimo espectĆ”culo de la Jakop Ahlbom Company. EstĆ” parcialmente inspirado en la pelĆcula coreana Bin Jip de Kim Ki-Duk, y revela la pasión del director de escena Ahlbom por los mundos escurridizos y surrealistas, teƱidos de humor.
Propuestas musicales
La mĆŗsica, con 22 conciertos, mantiene su presencia en la programación de 2023-2024 de Teatros del Canal, con conciertos de muy distinto tipo. Las Noches del Canal servirĆ”n para este propósito, pero sobre todo la Sala de Cristal, la Ćŗltima en incorporarse, que abrió la pasada temporada a modo de prueba y que consolidarĆ” sus ciclos de jazz, mĆŗsica electrónica, pop, rock y trap, flamenco y otras propuestas hĆbridas.
El pĆŗblico madrileƱo podrĆ” disfrutar de la primera ópera compuesta por una mujer, la italiana Francesca Caccini, con el tĆtulo La liberazione di Ruggiero dallāisola dāAlcina, que cuenta con dirección musical de Aarón Zapico y de escena a cargo de la propia Blanca Li. El espectĆ”culo, una nueva producción del Teatro Real en coproducción con Teatros del Canal, se enmarca dentro de los estrenos de la temporada del Teatro Real.
Teatro lĆrico
La apuesta de teatro lĆrico se completa con la zarzuela contemporĆ”nea El Orgullo de Quererte, de Javier Carmena y con libreto de Felipe Nieto, estrenada en la temporada 22-23 en versión de concierto, que ahora se estrenarĆ” en versión escĆ©nica.
También destacan especialmente los diez conciertos de música clÔsica, con el pianista Abel SÔnchez Aguilera y un monogrÔfico dedicado al japonés Kaikhosru Shapurji Sorabjcon; la violista Isabel Villanueva y el Dúo Mateo / Miralles, con un concierto de canción francesa. El Ensemble Praeteritum presenta un programa sobre Richards Strauss y Schöenberg, música contemporÔnea a la que también dedica su concierto el ESB Quintet-Ensemble Soinuaren Bidaia, mientras que la violinista Iris Azquinezer alterna sus composiciones con las de Juan SebastiÔn Bach.
Thibaut GarcĆa se inspira en la obra Vuelo de noche, de Saint-ExupĆ©ry, para su recital, y el vibrante contratenor Samuel MariƱo incursiona en el barroco y el clasicismo en su concierto con la Orquesta de Versalles. El bloque internacional de mĆŗsica clĆ”sica lo completan la Bayerische Kammerphilharmonie, con piezas de Weinberg y Shostakovitch, y el Quatour Ardeo de ParĆs junto a la percusionista bĆŗlgara Vassilena Serafimova.
Conciertos electrónicos
En los seis conciertos de mĆŗsica electrónica, la paleta melódica abarca desde el mexicano Murcof, con su mĆŗsica electrónica abstracta y minimalista, a los paisajes sonoros de la artista visual y compositora francesa ChloĆ©; la hibridación de raĆces, sonidos Ć©tnicos y ritmos electrónicos del colectivo franco-argelino Acid Arab y la mĆŗsica sutil y detallista del compositor y videoartista alemĆ”n Frank Bretschneider. AdemĆ”s, Dasha Rush, artista rusa afincada en BerlĆn, y uno de los talentos emergentes del techno mundial, presentarĆ” su primer espectĆ”culo Hypothetically Personal Live A/V y Byetone, nombre del proyecto en solitario de Olaf Bende, nos traerĆ” sus imĆ”genes abstractas como soporte de piezas musicales.
La mĆŗsica nacional serĆ” la gran protagonista de la Sala de Cristal: al hilo de la realidad musical espaƱola, este espacio viene a suplir, segĆŗn la directora Blanca Li, āa los espacios madrileƱos para programación musical, esos clubes y salas de mĆŗsica que han mermado con los aƱos, y es nuestra responsabilidad aƱadir un lugar que recoja todas las propuestasā. Dedicada al flamenco, al jazz y la mĆŗsica electro-pop-rock, con el propósito tambiĆ©n de atraer al pĆŗblico mĆ”s joven a los Teatros. Este aƱo, los viernes de este primer trimestre de la temporada, contarĆ”n con un ciclo de mĆŗsica urbana: hiphop y trap en colaboración con la Fundación SGAE.

Otras propuestas sin etiquetas
Entre las propuestas hĆbridas, iSlave, uno de los estrenos absolutos espaƱoles de la temporada, toma partido crĆtico contra las nuevas tecnologĆas. Con mĆŗsica de Alberto Bernal y dramaturgia de Mar Gómez, esta instalación inmersiva pone en contexto el Ć©xito de fenómenos tecnológicos como la inteligencia artificial y la precariedad laboral entre los que producen y sostienen su hardware, los llamados iSlaves.
Contaremos tambiĆ©n con dos espectĆ”culos hĆbridos donde la tecnologĆa lo es todo, asociados al ciclo Canal Connect de arte, tecnologĆa y ciencia. DerniĆØre Minute, de Adrien M & Claire B, una experiencia inmersiva en un entorno tecnologĆco, y Prometeus Bound, del creador japonĆ©s Meiro Koizumi, en formato de teatro de realidad virtual.
Otros once espectĆ”culos de diversas categorĆas artĆsticas completan este exhaustivo panorama cultural que se desarrollarĆ” en los próximos meses en Teatros del Canal. Entre ellos sobresalen la magia del extremeƱo Jorge Luengo, el circo de Circus Ronaldo, el concierto performativo de Juan Navarro o Boudoir del inclasificable performer sudafricano Steven Cohen y el Théâtre Vidy-Lausane.
Artes vivas
Las Artes Vivas tendrĆ”n su propio lugar con el Ciclo Canal Performance, que incluirĆ” a artistas de la calidad y categorĆa de Los Torreznos, Camila CaƱeque, Los Picoletos, Anto RodrĆguez, MarĆa SĆ”nchez, BelĆ©n L. YaƱez, o NoemĆ Iglesias Barrios.
TambiĆ©n habrĆ” espacio para el arte contemporĆ”neo mĆ”s actual: dentro de la cuarta edición del ciclo Canal Connect, acogeremos de nuevo una exposición de artes plĆ”sticas sobre tecnologĆa y ciencia. The Freak Show, que asĆ se titularĆ”, hablarĆ” de las anomalĆas tan humanas de las mĆ”quinas, de sus rarezas y posibles conflictos mentales con la llegada de la IA.
Los Teatros seguirÔn fomentando el debate y la difusión de la creación literaria, tanto dramÔtica como poética o narrativa, con recitales y su Canal Literario, que se muda definitivamente a la Sala de Cristal.
Los mĆ”s pequeƱos contarĆ” tambiĆ©n con una programación a su medida: los Domingos en Familia marcarĆ”n la pauta para que padres e hijos puedan disfrutar juntos, a lo que se sumarĆ”n las obras en campaƱa escolar y espectĆ”culos como MĆ”s que Ćpera, para crear afición entre los mĆ”s pequeƱos.
Valores
Los Teatros seguirĆ”n fomentado la difusión pedagogĆa teatral y coreogrĆ”fica, con sus talleres para adultos y menores, y tambiĆ©n con los constantes Encuentros con el PĆŗblico que ponen en relación a los creadores con sus espectadores.
La amplia programación diseƱada para estos diez meses se verĆ” enriquecida y completada periódicamente con otras propuestas pendiente aĆŗn de concretar. āEntendemos Teatros del Canal como un espacio vivo y asĆ afrontamos cada temporadaā, asegura Blanca Li, que ha animado a los espectadores a disfrutar con entusiasmo de esta intensa programación, en el convencimiento de que las artes escĆ©nicas y musicales ānos ayudan a activar nuestra creatividad, a ensanchar nuestra imaginación, a fortalecer la empatĆa y a conocer nuestro entorno y nuestra culturaā.
No te pierdas la programación 2023 - 2024 de Teatros del Canal.
FUENTE FUTURA COMUNICACIĆN
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM