La programación de enero a junio de 2022 de Teatro del Barrio tendrĆ” como sello de identidad el espĆritu de la sicalĆptica. Para ello, contarĆ” con artistas como Oriol Pla, Carla Chillida, Paula Amor, Irene HernĆ”ndez, JosĆ© Sanchis Sinisterra, JosĆ© Troncoso o Juan Mayorga, entre otros. TambiĆ©n estrenarĆ” dos obras: "Homenaje a Billy, el NiƱo", de Ruth SĆ”nchez y Jessica Belda, y "No soy tu gitana", de Silvia Agüero. AdemĆ”s, seguirĆ” la programación de movilización polĆtica en paralelo a la oferta principal, donde habrĆ” actividades como Re@cción vecinal o la Universidad del Barrio.
Resumen
Programación de enero a junio de 2022 de Teatro del Barrio
DespuĆ©s de la primera viene la segunda, y el Teatro del Barrio, un teatro cooperativista, polĆtico, feminista y crĆtico, que busca agitar mentes, corazones y cuerpos en este tiempo demasiado virtual, presenta su segunda Temporada Chica. AsĆ, entre enero y junio de 2022 en Teatro del Barrio, este escenario en el que se han puesto en pie montajes que han marcado la escena espaƱola reciente, como "El Rey", "Emilia", "Aka", "Non Solum" o "El pan y la sal", acogerĆ” una programación que va a estar impregnada del espĆritu de la sicalĆptica.
Las sicalĆpticas, vanguardistas sin saberlo, fueron mujeres libres y activistas conscientes que se apropiaron de su propia naturaleza y de la de su tiempo. Vivieron el primer tercio del siglo XX en EspaƱa. Con sus cuplĆ©s, canciones populares cuyo estilo se importó de ParĆs, y acciones performativas o artĆsticas, transgredieron la moral pequeƱo-burguesa del momento. Aquellas canciones eran como noticieros que reflejaban las miserias de la gente, les sugerĆan maneras de movilizarse, y ampliaban la imaginación polĆtica para intentar que conquistaran el poder las diputadas, presidentas y sindicalistas, asĆ como sus compaƱeras en sus propias casas y relaciones afectivas.
Todo esto ocurrĆa mientras EspaƱa se intentaba recuperar de los estragos de una pandemia y vivĆa sumida en una profunda crisis polĆtica y económica. HabĆa desigualdad, conflictos sociales y la amenaza del autoritarismo permanentemente en la nuca. ĀæNos suena?
Siendo Ć©ste un teatro obviamente feminista, recoge ahora el testigo de utilizar el arte popular y la celebración como vehĆculo para llamar a la conciencia y la movilización, sobre todo desde voces femeninas, tanto con producciones que el teatro acoge en su escenario como con proyectos y montajes que impulsa.

Por la imaginación polĆtica
AsĆ, en enero se reĆŗnen en el Teatro del Barrio varios tĆtulos que vienen precedidos por el Ć©xito y la agitación de la que han sido capaces. Desde el 7 de enero, el icónico montaje Ragazzo vuelve para emprender su gira de despedida desde aquĆ, desde uno de los escenarios que vio cómo se catapultaba esta obra que protagoniza Oriol Pla y se inspira en un joven asesinado en una manifestación antigloblalización, en Italia, en 2001. AdemĆ”s, el 8 de enero se reestrena la sugerente pieza Vulva, con dirección de Irene Herrero, la historia de una joven maestra que sufre mobbing tras publicarse un antiguo vĆdeo privado suyo. Y ya desde el 15 de enero se podrĆ” disfrutar del reestreno de un exitosĆsimo tĆtulo: Kohlhaas, de Riccardo Rigamonti, una parĆ”bola sobre la imposibilidad de alcanzar el ideal de justicia.

'La lengua en pedazos'Ā y 'Freak'
Desde el mismo mes de enero y durante toda la temporada, Teresa de Jesús seguirÔ demostrando ir contracorriente incluso en nuestro propio tiempo con La lengua en pedazos, basado en "El libro de la vida" de Teresa de Jesús, el texto que le valió a Juan Mayorga el Premio Nacional de Escritura DramÔtica. También la figura de Clara Campoamor seguirÔ reivindicÔndose en el 90 aniversario de la conquista del voto femenino, con El pecado mortal de Clara Campoamor, que esperamos el 30 de enero y dirige Mario HernÔndez.
Los domingos de febrero estarÔ en cartel Freak, teatro social sobre la sexualidad y la autoimagen de la londinense Anna Jordan, que ha dado la vuelta al mundo y del que aquà ha tomado las riendas Paula Amor. En abril volverÔ el que ha sido, en el Teatro del Barrio, uno de los grandes éxitos de esta primera parte del curso: Palabras para una revolución, un recorrido teatral por los discursos que cambiaron la historia de nuestros derechos civiles, de Nieves Castells y con DamiÔn Alcolea.
De 'Largo y TƔrsilo' a 'Molotov'
Siguiendo su lĆnea de trabajo sobre la Memoria DemocrĆ”tica, Teatro del Temple recalarĆ” en Teatro del Barrio, desde el 9 de febrero con Largo y TĆ”rsilo, una conversación imaginada entre Largo Caballero y el autor de la pieza, Gabriel Ochoa, que sirve para pensar cómo percibe la guerra espaƱola del 36 un joven del siglo XXI.
Por su parte, Carla Chillida y su compaƱĆa Atirohecho presentarĆ” la obra Ingovernables, desde el 25 de febrero, teatro fĆsico y polĆtico contra la barbarie del cemento. JosĆ© Troncoso estrenarĆ” su nueva obra, con producción e interpretación de Alberto Berzal, Israel FrĆas y Luis Rallo: Los despiertos, sobre tres profesionales de la limpieza que son las Ćŗnicas personas en pie durante la noche; el estreno serĆ” el 9 de marzo. Y ya desde el 7 de abril estarĆ” en cartel El fuego amigo, un montaje que busca las explicaciones que nunca se dieron sobre la muerte, durante la invasión del Irak, del cĆ”mara espaƱol JosĆ© Couso.
En Molotov, de David Pintó, se cuenta la vida y muerte de Cipriano Martos, militante antifranquista cuya desaparición, a diferencia del impacto nacional e internacional que suscitó la de Puig Antich, pasó desapercibida, debido al interés de las autoridades de la dictadura franquista por silenciar el caso; la esperamos a partir del 4 de mayo.

Estrenos propios
El Teatro del Barrio no solo es un teatro de exhibición, también impulsa proyectos teatrales propios, y a la vista tenemos dos.
'Homenaje a Billy El NiƱo'
Homenaje a Billy El NiƱo, con texto de Ruth SĆ”nchez y Jessica Belda (autoras de otra de las producciones recientes del Teatro del Barrio: La sección), dirección de Eva Redondo e interpretación de Antonio Gómez y JesĆŗs Barranco. Un trabajo que exhibe las huellas siniestras de nuestro pasado: en julio de 1977, Antonio GonzĆ”lez Pacheco, un policĆa mĆ”s conocido como Billy El NiƱo, recibió la condecoración de la medalla de plata al mĆ©rito policial.
Y el ministro que tuvo la iniciativa, Rodolfo MartĆn Villa, reconoció los servicios prestados por el agente a la patria franquista y a la Transición, y pareció incluso atisbar que aquella trayectoria profesional generarĆa beneficios a la joven democracia. Los que no estuvieron ni en pintura en aquel homenaje fueron los hombres y mujeres a los que torturó Billy El NiƱo y, por eso, aquĆ se les da voz: para que recuerden su historia y ayuden a visibilizar toda la violencia con la que tambiĆ©n se construyó la Transición. El estreno de esta producción del Teatro del Barrio serĆ”, en este espacio, el 23 de febrero.

'No soy tu gitana'
La segunda producción propia de la Temporada Chica serĆ” No soy tu gitana, con dramaturgia de Nüll GarcĆa y Silvia Agüero, y dirección de Pamela Palenciano y Nüll GarcĆa. Se trata de un monólogo teatral en el que se deconstruye la histórica imagen pĆŗblica de las mujeres gitanas desde 1499 hasta hoy. Ese estereotipo que obedece a unas lógicas patriarcales, machistas, de dominación. "No soy esa gitana construida por las mentes de los poderosos: hombres, payos, católicos⦠a travĆ©s de las leyes que han perseguido nuestra identidad y a travĆ©s de la ficción promovida por la cultura dominante. No soy ni Preciosa ni Carmen ni Esmeralda ni Zemfira. Tampoco soy la gitana que te muestran a travĆ©s de la telebasura", expresan las creadoras.

SeguirĆ” el repertorio
Entre las obras de repertorio que se mantendrĆ”n, con intermitencia, en la cartelera de esta Temporada Chica del Teatro del Barrio figura No solo duelen los golpes, de Pamela Palenciano; Los DĆas Ajenos de Bob Pop; Encerrona, de Pepe Viyuela; Feminismo para torpes, de Nerea PĆ©rez de las Heras; Los que hablan, de Pablo Rosal; Emilia, de Noelia AdĆ”nez y Anna R. Costa; las obras de Los Torreznos; los recitales antipoĆ©ticos de Alberto San Juan y Fernando Egozcue; y la recientemente estrenada Cómo hemos llegado hasta aquĆ, de NerĆ©a PĆ©rez de las Heras y Olga Iglesias, una parodia del gĆ©nero de los discursos emocionales y los programas de talk show que demuestra que lo personal es polĆtico.

Re@cción vecinal y Universidad del Barrio
No faltarĆ”n, cada martes a las 19h, las actividades de Re@cción vecinal, que es una de las seƱas de identidad de este teatro y en cuyo marco el Teatro del Barrio acoge a entidades con un contenido de reivindicación polĆtica; ya estĆ” prevista, para el 18 de enero, la proyección del documental La memoria es nuestra, un documental que narra la historia del Barrio del Pilar e irĆ” seguida de un coloquio sobre nuestros barrios; su pasado, presente y Āæfuturo?
AdemĆ”s, y como novedad esta temporada, el Teatro del Barrio acogerĆ” el ciclo TeorĆa y praxis para un Teatro PolĆtico del Siglo XXI, con charlas encuentros con nombres de la escena como Los Torreznos o Pablo Rosal, en torno a la intención polĆtica que va soldada a la creación.
FUENTE DPTO. DE COMUNICACIĆN DE TEATRO DEL BARRIO
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM