La programación de mayo de 2022 de Sala Cuarta Pared estarĆ” protagonizada por la obra teatral El viento es salvaje, de Las NiƱas de CĆ”diz. Ganadora del Premio Max a mejor espectĆ”culo revelación en 2020, llega a Madrid por primera vez despuĆ©s de mĆ”s de 120 funciones por la geografĆa espaƱola. Una unión de lo clĆ”sico, vanguardista y lo popular, que se combina con el humor en una reflexión sobre la suerte, los celos y la culpa. Asimismo, continuarĆ” con el ciclo de danza MoverMadrid, con distintas piezas que pertenecen a este certamen.
Resumen
Programación de mayo de 2022 de Sala Cuarta Pared
El viento es salvaje serÔ la obra teatral que protagonice la programación de mayo de 2022 de Sala Cuarta Pared, junto con MoverMadrid:
'El viento es salvaje', de Las NiƱas de CƔdiz
Las NiƱas de CĆ”diz llegan por primera vez a Madrid con El viento es salvaje, tras mĆ”s de 120 funciones en toda EspaƱa y el reconocimiento unĆ”nime de crĆtica y pĆŗblico. Premio Max al Mejor EspectĆ”culo Revelación en 2020, la pieza es una versión libĆ©rrima e hilarante que la compaƱĆa hace de los personajes trĆ”gicos grecolatinos Fedra y Medea. El espectĆ”culo protagoniza la programación de mayo de Sala Cuarta Pared, desde el 28 de abril al 15 de mayo.
En palabras de la compaƱĆa es "una historia de pasiones universales contada desde nuestro pequeƱo lugar en el Sur del Sur. Y quĆ© mejor espacio para dejar correr este viento apasionado que la prestigiosa Sala Cuarta Pared, referente internacional del teatro contemporĆ”neo y de los creadores de nuestro tiempo. Os proponemos una tragedia atravesada por la carcajada, luminosa y salvaje, narrada con un lenguaje propio que aĆŗna tradición clĆ”sica, vanguardia y cultura popular sin ningĆŗn pudor y con grandes dosis de libertad".
Versión andaluza
Fedra y Medea hablan con acento andaluz, carecen de peplos y tĆŗnicas azafranadas, viven vidas aparentemente anodinas en el CĆ”diz actual, rodeadas del perturbador viento de Levante, el coro de los vecinos, la flauta del afilador, la presencia de un circo en las afueras de la ciudad⦠Elementos que presagian la fatalidad. Dos heroĆnas al sur del Sur. Sin embargo en Las NiƱas de CĆ”diz la tragedia estĆ” entretejida con la risa, una risa a veces amable y otras transgresora.
āEl viento es salvaje es una reflexión, lĆŗdica y jonda a la vez, sobre la suerte, sobre los celos y la culpa, las pasiones y los amores prohibidosā, seƱala la compaƱĆa. āAl contrario de lo que sucedĆa en nuestro espectĆ”culo LysĆstrata, el humor tiene aquĆ una raigambre resquebrajada, dolorosa⦠Podemos decir que con nuestra Fedra y nuestra Medea, el humor se hace mĆtico y jondo, y por el contrario la tragedia adquiere una dimensión cotidianaā.

El verso y la interpretación
Las NiƱas de CĆ”diz han querido en esta ocasión que el peso de la función recaiga en el texto y en la interpretación de unas actrices que no abandonan nunca el escenario. La puesta en escena es asĆ austera y parte del verso (creación de Ana López Segovia) recitado o cantado, que marca el ritmo impasible de la tragedia. Estrofas denominadas cultas por la tradición literaria como el soneto, la lira, los tercetos, los pareados o la dĆ©cima conviven con las populares como el romance, la quintilla, o las cuartetas tĆpicas del romancero carnavalesco gaditano.
Las NiƱas de CĆ”diz deben su nombre a las Puellae Gaditanae, artistas del Imperio Romano, y tienen su origen en La Chirigota de las NiƱas. La compaƱĆa fusiona la cultura popular y la tradición culta, siempre con el humor como seƱa de identidad.
En El viento es salvaje han contado con la asesorĆa del director, actor y dramaturgo JosĆ© Troncoso que junto a Ana López Segovia dirige la obra. El vestuario estilizado y minimalista corre a cargo de Miguel Ćngel MilĆ”n; el espacio sonoro es de Mariano MarĆn; el diseƱo de Iluminación de AgustĆn Maza. El aliento Ć©pico de la obra lo aportan las canciones SeƱor de Nervión, de Francisco Ortiz Morón y Francisco J. SerĆ©n, interpretada por la Banda de cornetas y tambores de Nuestra SeƱora del Rosario de CĆ”diz, y Wild is the wind, en versión de Nina Simone.
MoverMadrid: 'Ella' y 'Mother Tongue'
Para finalizar la programación de mayo de 2022 de Sala Cuarta Pared habrÔ dos piezas dentro de MoverMadrid: Ella y Mother Tongue.
Ella es una pieza grupal de danza contemporĆ”nea que se presenta como una declaración sobre la presencia y el valor de las mujeres y la reivindicación de sus cuerpos desde la libertad. No hay un cuerpo, ni una forma, ni un canon que valga. Todo es legĆtimo y esta es la belleza que defiendo. El espacio se presenta como un lugar de convivencia, complicidad y apoyo entre mujeres a travĆ©s de la danza.
Un espacio limpio, abierto, libre, donde conviven lo individual y lo colectivo, en el que no es necesario ningún tipo de protección, donde estar desprotegidas es una muestra de fortaleza. Un espacio que integra las identidades personales en favor de una identidad colectiva, que a su vez valora y respeta las particularidades. En este lugar habitado por mujeres resuena la voz de Ella Fitzgerald, mujer, cantante, inspiración, metÔfora del cuerpo y de la danza como voz, como un eco de todas las voces, las que suenan y las que ya no suenan, las que se mueven, las que aún duermen, las que gritan, las que celebran.
Por otro lado, Mother Tongue es una pieza de danza contemporÔnea compuesta por dos intérpretes que plasma el descubrimiento de que el ser humano es pura naturaleza cambiante. Creada por el coreógrafo asturiano Eduardo Vallejo, la obra indaga en cómo el entorno y el territorio influyen en el desarrollo y cómo el cambio de ambiente, a veces de forma forzada, a veces por decisión propia, repercuten en la persona y su forma de expresarse frente al mundo y con esto a su movimiento.
FUENTE CULTPROJECT Y DPTO. DE COMUNICACIĆN DE SALA CUARTA PARED
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM