La programación de noviembre de 2021 de Sala Cuarta Pared continuarÔ con Pas de deux, de la muestra Surge Madrid 2021. Asimismo, también acogerÔ el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid. Tampoco faltarÔn en el certamen teatral títulos para todo tipo de públicos y orientado a los mÔs pequeños de la casa. ”No te pierdas la programación completa!

Programación de noviembre de 2021 de Sala Cuarta Pared

La programación de noviembre de 2021 de Sala Cuarta Pared se compondrÔ de:

Programación noviembre 2021 Sala Cuarta Pared
Foto de "Pas de deux" (Surge Madrid 2021)

'Pas de deux', de Miss Beige y Chevi Muraday

La primera propuesta de la programación de noviembre de 2021 es Pas de deux, los días 5 y 6 de noviembre a las 20h30.

GƩnero: Lenguaje multidisciplinar
Duración: 50'
Precio: 14€

Miss Beige & Chevi Muraday

Coreografía, intepretación, diseño de iluminación y vestuario: Miss Beige y Chevi Muraday
Técnico de iluminación: Oscar Sainz
MĆŗsica: Tchaikovski, Minkus, Drigo, Franco Battiato y otros

Debido al gran éxito de público, continuamos en noviembre con Pas de deux, un paso a dos entre la performer Miss Beige y el bailarín y coreógrafo Chevi Muraday, en la que se unen para hacer una pieza donde no haya ningún artificio solo su presencia, sus disciplinas y la comunicación que surge entre ambas.

Sobre la pieza

En ballet, un pas de deux (en espaƱol, paso a dos) es aquel que es realizado conjuntamente por dos personas.

Chevi Muraday y Miss Beige se juntan en una convivencia artĆ­stica.

La danza y la performance se dan la mano en una pieza donde brilla la simpleza en el mejor de los sentidos bajo la majestuosidad de Tchaikovsky.

En un mundo del retoque, ambos artistas se unen para hacer una pieza donde no haya ningún artificio solo su presencia, sus disciplinas y la comunicación que surge entre ambas.
Un festival donde el arte surge sin cortinilla de inauguración. Una pieza para reflexionar sobre como UN PASO A DOS puede llevarte a sitios desconocidos, tanto a los artistas como al público asistente.

Sobre los artistas

Miss Beige

La artista multidisciplinar Ana Esmith encarna a esta heroína anti-selfie del día a día, que viste siempre igual, pero que mira la vida con ojos diferentes, denunciando con su arte la realidad cotidiana. A pesar de haberse forjado en el mundo de la interpretación Ana Esmith irrumpió en el mundo de la performance con Miss Beige recientemente. Un personaje irreverente que ha adquirido mucha notoriedad en redes sociales denunciando realidades cotidianas que inmortaliza con imÔgenes. Miss Beige ha dado el salto al mundo de la performance y del proceso de creación de este personaje que no deja indiferente a nadie y que mira la realidad bajo otro prisma. Su realidad es beige.

Chevi Muraday

Coreógrafo y bailarín, decide formar compañía propia, Losdedae, en 1987 después de haber acumulado una extensa experiencia como bailarín y profesor en prestigiosas compañías españolas, estadounidenses, inglesas y alemanas. Sus creaciones han visitado los teatros y festivales mÔs prestigiosos de la escena nacional e internacional y han supuesto un éxito de crítica y público, lo que le ha otorgado un lugar privilegiado por parte de la prensa especializada en danza de nuestro país.

Combina su trabajo de Director en la compañía con su labor pedagógica como profesor en diversos centros e instituciones dentro y fuera de España. Obtuvo el Premio Nacional de Danza en 2006. Ernesto Alterio (En el desierto), Marta Etura (Ora el alma), muy recientemente Aitana SÔnchez Gijón (Juana) o a final de año, la actriz colombiana Juana Acosta, en su nueva producción El perdón, sobre el tema de la violencia en Colombia, se cuentan entre los actores de envergadura a los que Chevi Muraday ha puesto a bailar. Todo un mérito.

Tú amarÔs
Foto de "Tú amarÔs" (Baranova)

'Tú amarÔs', de Pablo Manzi

La siguiente propuesta de la programación de noviembre de 2021 de la Sala Cuarta Pared es Tú amarÔs. EstarÔ los días 12 y 13 de noviembre a las 20h30.

GƩnero: Teatro
PaĆ­s: Chile
Duración: 75'
Precio: 14€

Bonobo Teatro

Dirección: Andreina Olivari y Pablo Manzi
Dramaturgia: Pablo Manzi
Producción: Horacio Pérez
Elenco: Gabriel Cañas, Carlos Donoso, Paulina Giglio, Pablo Manzi y Guilherme Sepúlveda
Música: Camilo CatepillÔn
Diseño de vestuario, escenografía e iluminación: Felipe Olivares y Juan Andrés Rivera
Dirección técnica: Raúl Donoso
Coproducción de: Fundación Teatro a Mil y Espacio Checoeslovaquia
Creación en: Residencia en el Baryshnikov Arts Center (Nueva York)

Tú amarÔs es un espectÔculo teatral que, tras su reconocimiento en festivales internacionales, aterriza en Madrid desde Chile para presentarnos una particular visión cargada de humor negro e ironía sobre cómo nos vinculamos con lo otro.

Tú amarÔs
Foto de "Tú amarÔs" (Baranova)

Sobre el espectƔculo

ĀæQuĆ© es un enemigo? ĀæCómo se construye? ĀæDe quĆ© manera nos vinculamos con el ā€˜otro’? Estas son algunas de las preguntas que surgen entre un grupo de mĆ©dicos chilenos mientras afinan los Ćŗltimos detalles de su exposición para una convención internacional sobre ayuda humanitaria a unos extraterrestres que se han asentado en la Tierra.

Estrenada en 2018, TĆŗ amarĆ”s llega al Festival de OtoƱo tras su reconocimiento en festivales internacionales, con su descripción de la violencia, el odio y el amor que se ejerce en los ā€˜otros’ (los marginados, las minorĆ­as, los extraƱos) en un contexto democrĆ”tico. Y lo hace con humor negro e ironĆ­a.

Sobre la compaƱƭa

Bonobo es un grupo teatral integrado por artistas formados en la Academia de Actuación Fernando GonzĆ”lez Mardones y en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Reunidos en 2012 para crear y producir Amansadura, iniciaron una bĆŗsqueda orientada a comprender por quĆ© y cómo se legitima la violencia hacia el ā€˜otro’ en un contexto democrĆ”tico. En 2015 presentan su segundo trabajo, Donde viven los bĆ”rbaros, montaje que da continuidad y profundiza en la idea sobre la construcción del ā€˜otro’, del bĆ”rbaro, del extranjero.

Por este trabajo, Pablo Manzi recibió en 2016 el premio a la mejor dramaturgia del Consejo de la Cultura y el de mejor dramaturgia de la Municipalidad de Chile, ademÔs del premio de los críticos chilenos en la misma categoría. A esta obra le sucedió en 2019 Tú amarÔs. Estas creaciones indagan en la hostilidad, la crueldad y la exclusión cotidiana implícitas en el Chile democrÔtico actual.

Geologƭa de una fƔbula
Foto de "Geologƭa de una fƔbula" (Collectif Kahraba)

'Geologƭa de una fƔbula', de Eric Deniaud y AurƩlien Zouki

El teatro familiar en la programación de noviembre de 2021 de la Sala Cuarta Pared viene de la mano de Geología de una fÔbula, que estarÔ en cartel el 20 y 21 de noviembre a las 18h00.

Género: Teatro de objetos para todos los públicos.
PaĆ­s: LĆ­bano
Duración: 45'
Precio: 9€

Collectif Kahraba

Director: Eric Deniaud y AurƩlien Zouki
Elenco: Eric Deniaud y AurƩlien Zouki
MĆŗsica: Emmanuel Zouki
Dramaturgia: Eric Deniaud y AurƩlien Zouki
Sonido: Emmanuel Zouki
Diseño de iluminación: Tamara Badreddine
DiseƱo de escena: Eric Deniaud y AurƩlien Zouki
Dirección técnica: Tamara Badreddine
Dirección de sonido: Emmanuel Zouki

GeologĆ­a de una fĆ”bula (GĆ©ologie d’une Fable) es un espectĆ”culo para todos los pĆŗblicos de la compaƱƭa libanesa Collectif Kahraba que combina la narración, la danza y la manipulación de objetos y sonidos para contar las fĆ”bulas persas que inspiraron las del propio Esopo.

Sobre el espectƔculo

La compaƱƭa libanesa Collectif Kahraba presenta en el Festival de OtoƱo GĆ©ologie d’une Fable (GeologĆ­a de una fĆ”bula), un espectĆ”culo para todos los pĆŗblicos sobre fĆ”bulas persas, en las que Esopo halló inspiración para las suyas, las cuales, a su vez, inspiraron las de La Fontaine y Marie de France. La obra combina la narración, la danza y la manipulación de objetos y sonidos, y su elemento central es la arcilla, que Eric Deniaud y AurĆ©lien Zouki (directores creadores de Collectif Kahraba) modelan para elaborar piezas (personajes, animales, objetos, paisajes) con las que cuentan historias universales y cuya sabidurĆ­a ha sido transmitida hasta nuestro presente.

Sobre la compaƱƭa

Fundada en Líbano en 2007, Collectif Kahraba es una compañía de artes escénicas compuesta por artistas y técnicos de diferentes disciplinas que creen en el arte como vía de diÔlogo y apertura. En 2011 promovió en Beirut el festival Us, The Moon & The Neighbors, gratuito y multidisciplinar. Con seis ediciones, esta cita logró posicionarse como una plataforma de colaboración, intercambio y encuentro entre público y artistas locales e internacionales. En 2017 Collectif Kahraba asumió la dirección artística de Hammana Artist House, un espacio de residencia para artistas que cofundó con Robert Eid para desarrollar el imaginario, la curiosidad, el sentido crítico y contribuir, con responsabilidad compartida, a construir una cultura de paz. El trabajo de la compañía libanesa se ha plasmado en mÔs de 18 producciones que se representan regularmente dentro y fuera de Líbano. En ellas exploran diferentes formas escénicas: teatro, títeres, danza y audiovisuales.

Programación noviembre 2021 Sala Cuarta Pared
Foto de "El hermoso misterio que nos une" (LucĆ­a Marote)

'El hermoso misterio que nos une', de JesĆŗs Rubio Gamo

Continuando con el Festival de Otoño de Madrid, la programación de noviembre de 2021 de la Sala Cuarta Pared acogerÔ el estreno de El hermoso misterio que nos une. En cartel los días 25 y 26 de noviembre a las 20h30.

GƩnero: Danza contemporƔnea
Paƭs: EspaƱa
Duración: 55'
Precio: 14€

JesĆŗs Rubio Gamo

Creación, danza y textos: Jesús Rubio Gamo
MĆŗsica: Bach y Purcell
Diseño de iluminación: Irene Cantero
Espacio sonoro: Luz Prado
AsesorĆ­a de vestuario: Naldi Fernandes
Acompañamiento artístico: Elena Córdoba
Miradas externas: Lipi HernƔndez y Alicia Rodrƭguez Campi
En coproducción con el Festival de Otoño de Madrid, el Festival Romaeuropa y el Mercat de les Flors de Barcelona.

Con el apoyo del Mediterranean Dance Centre de Croacia y del Instituto BritƔnico de Arequipa.

El hermoso misterio que nos une es una pieza resultado de un proceso de reflexión en la trayectoria de JesĆŗs Rubio Gamo (Premio Max 2020 a Mejor espectĆ”culo de danza) que, obligado por la pandemia, dedicó un tiempo a ā€œbuscar entre lo que ha quedadoā€.

Sobre el espectƔculo

En un proceso de reflexión de su trayectoria y obligado por la pandemia, el coreógrafo JesĆŗs Rubio dedicó un tiempo, como Ć©l afirma, a ā€œbuscar entre lo que ha quedadoā€. Eso que ha quedado es su propio trabajo con la danza y la decantación que significa El hermoso misterio que nos une, donde Ć©l solo en el escenario despliega, con la mĆŗsica de Purcell y Bach, una alabanza a la movilidad del cuerpo y del pensamiento, al flujo de ideas y preguntas, a las pequeƱas revelaciones, a la capacidad que tenemos para recordar y proyectarnos. A ese mundo que comparece, por muy solos o aislados que estemos.

Sobre la compaƱƭa

Jesús Rubio Gamo (Madrid, 1982) es un bailarín y coreógrafo independiente que lleva produciendo sus propias creaciones desde 2008. Ha estudiado ballet clÔsico, danza contemporÔnea, teatro y literatura en instituciones como la Real Escuela Superior de Arte DramÔtico, el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma o la Universidad Complutense de Madrid. Recibió una beca MAE-AECID (2005-2007) para desarrollar un MÔster en Coreografía en la London Contemporary Dance School (The Place), que concluyó con el grado de Distinción, y ha cursado estudios de MÔster en PrÔctica Escénica y Cultura Visual por la UAH en colaboración con el Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Durante 2017 y 2018 fue seleccionado por la Red de Danza Aerowaves como uno de los veinte coreógrafos jóvenes mĆ”s destacados del panorama europeo actual. En 2020, Radio Nacional de EspaƱa le otorgó el Premio El Ojo CrĆ­tico en la modalidad de danza. El jurado valoró ā€œsu enfoque artesanal de la composición coreogrĆ”fica que se evidencia tanto en proyectos Ć­ntimos, a la hora de hacer bailar la palabra, como en la orquestación de grandes grupos en los que consigue aunar la estructura con la individualidad de sus intĆ©rpretesā€. Entre sus piezas, destaca Gran bolero, una coreografĆ­a para doce bailarines, coproducida por Teatros del Canal y el Mercat de les Flors, ganadora del Premio Max al Mejor EspectĆ”culo de Danza en la edición de 2020.

Hito
Foto de "Hito" (Nacho GonzÔlez / Teatro P. Galdós)

'Hito', de Chey Jurado y Akira Yoshida

La primera propuesta de la programación de noviembre de 2021 de la Sala Cuarta Pared, orientado al público infantil es Hito. Se podrÔ disfrutar el domingo 7 de noviembre a las 17h00 y las 18h30.

GƩnero: Danza
Edad: +6 aƱos
Duración: 55'
Precio: 9€

Chey Jurado y Akira Yoshida

Creación e interpretación: Chey Jurado y Akira Yoshida
MĆŗsica: VV.AA.
Fotografƭa: Nacho GonzƔlez
Iluminación: Grace Morales Suso
Ojo externo y ambientes sonoros: Los Informalls
Coproducción: Kulturschiene, Teatro Pérez Galdós, y MasDanza

Hito es la obra en la que se han encontrado Akira Yoshida y Chey Jurado, dos bailarines de trayectoria tanto urbana como contemporÔnea. Premio del Público en el Festival Internacional MASDANZA 2020

Sinopsis

En la búsqueda de lo simple, es donde se encuentra lo complejo. Hito muestra la mera existencia de dos amigos buscando algo tan simple como el vivir, y cómo este vivir los nutre de cercanía y apoyo, y a la vez los aleja.

Dos personas prestando y atendiendo a lo que les asemeja, buscando algo, algo que ya tienen pero no por ello pierden el gusto de buscarlo, transitando y alimentando la emoción que nace de su nexo desde lo simple hacia lo simplemente complejo. . . buscar hasta perder el norte, y ahí , volver a encontrar: el viaje entre personas (Hito).

A menudo dependemos de elementos externos que facilitan nuestras vidas, hasta que estas cosas realmente terminan dirigiendo nuestras vidas. Pero, ¿qué sucede cuando perdemos esas cosas que damos tanto por sentado?, ¿esas cosas que sentimos como una extensión de nuestro cuerpo?, ¿qué sucede cuando perdemos los elementos materialistas?, ¿qué queda entonces?

Como humanos, siempre estamos buscando una dirección. Sin una dirección, estamos perdidos.

Una vez que lo perdemos, también perdemos nuestra dirección, lo que lleva a una sola opción: otra dirección. Perderse también es hermoso y muchas nuevas opciones se abren en el horizonte.

Premios y reconocimientos

Premio del PĆŗblico en el Festival Internacional MASDANZA 2020.

Finalistas del Certamen CoreogrƔfico de Madrid 2020 con premios de residencia en Carme

Teatre de Valencia, creación para la compañía Dantzaz y una beca en Descalzinhadanza.

Hito
Foto de "Hito" (Nacho GonzÔlez / Teatro P. Galdós)

Sobre los artistas

Chey Jurado

Chey Jurado es un bailarĆ­n que de manera autodidacta, comenzó a mediados de 2005 en estilos de danza que pertenecen a la cultura HipHop (bboying, popping y locking). Durante el desarrollo de estas modalidades, existen varios tĆ­tulos que le acreditan como uno de los bailarines espaƱoles mas representativos en el panorama internacional: cuatro veces ganador de la Redbull BCone Spain, Best Showcase en Battle Of The Year, Juste Debout experimental winner, Best performance en Open Your Mind, invitado en I love this dance, ganador de who got the flower ?… entre otros.

Poco a poco empieza a sentirse atraĆ­do por las artes escĆ©nicas y por disciplinas de danza acadĆ©mica gracias a formar parte de varias compaƱƭas contemporĆ”neas, circenses y flamenco como La Veronal, Roberto Olivan, CĆ­a Elias Aguirre, Rojas & Rodriguez, Perfordance… En 2016 crea e interpreta AGUA su primera obra como solista, premiada en numerosos certĆ”menes de danza urbana y contemporĆ”nea. Actualmente tiene un pequeƱo catalogo de obras tales como; GOMERA en compaƱƭa de NoĆ© Chapsal, HITO en compaƱƭa de Akira Yoshida y por Ćŗltimo, los que serĆ”n su segundo y tercer proyecto como solista y aĆŗn en desarrollo; RAƍZ y POR PARTE DE MARE, coproducidos por Patty Hinchado.

Akira Yoshida

Akira Yoshida comenzó a bailar breakdance informalmente con sus amigos. Con los años, comenzó a competir, obteniendo mÔs de 60 premios en España, Francia y Austria.

A los 23 años comenzó una transición a la danza contemporÔnea y las artes escénicas. Realizó el dueto Azala de la empresa Jordi Vilaseca. Después de recibir la Beca Artística Principal de Navarra, realizó sus estudios artísticos en SEAD (Academia Experimental de Danza de Salzburgo).

Ha trabajado con las compañías Hungry Sharks en Hidden in Plain Sight, con la compañía de Francisco Córdova Physical Momentum en la obra TO BE, con Roberto OlivÔn Performing Arts en su producción Cuculand Souvenir, y creó Ahotsak con Ziomara Hormaetxe.

También creó su propio solo Home, con el que ha estado de gira durante dos años, y el dúo The Inglorious Fortune of Being a Performer. En este momento estÔ trabajando con Lali Ayguadé en el creación del dúo Gizaki y con Chey Jurado en la creación del dúo Hito. Pronto trabajarÔ con la Compañía Lali Ayguadé en su nuevo gran producción Hidden, y la compañía Idem de Suiza crearÔ un solo sobre él a principios de 2021. Actualmente combina las actuaciones con talleres en todo el mundo.

Celeste
Foto de "Celeste" (Luz, micro y punto)

'Celeste', de Chantal Franco y Patricia Toral

Otra de las propuestas de teatro familiar en la programación de noviembre de 2021 de la Sala Cuarta Pared es Celeste, que se representarÔ el domingo 28 de noviembre a las 17h00 y las 18h30.

GƩnero: Teatro de sombras
Edad: +6 aƱos
Duración: 50'
Precio: 9€

Luz, micro y punto

Autoras: Chantal Franco & Patricia Toral
Directoras: Chantal Franco & Patricia Toral
Construcción y manipulación marionetas: Chantal Franco & Patricia Toral
Composición musical: Verónica R. GalÔn
Directora de expresión corporal: Ana Pérez
IntƩrpretes: Patricia Toral y Chantal Franco
EscenografĆ­a: Patricia Toral y Chantal Franco
Iluminación: Rubén RayÔn, Chantal Franco y Patricia Toral
Vestuario: LaĆÆque
Producción: Luz, micro y punto
Ayudante de producción: AdriÔn Conde
Distribución: Luz, micro y punto

Celeste es un espectÔculo de teatro de sombras de la compañía Luz, micro y punto, ganadora en 2017 del Premio FETEN a Mejor espectÔculo por Años luz. Este espectÔculo para público familiar estÔ inspirado en personajes y relatos de la mitología griega.

Sinopsis

Lapicera y Tijereta fabrican marionetas de sombras en su taller donde hay un teatrillo de madera por el que entran y salen para dar vida a la luz. Un día son sorprendidas por la llamada de la diosa griega Eurínome y aquí empiezan una serie de historias de fantasía, aventura y amor sobre la mitología griega: la deslumbrante creación del Universo, Pegaso cabalgando los cielos en busca de libertad, la soledad del Minotauro encerrado en el laberinto, Penélope tejiendo día y noche a la espera de su amado, y las flechas traviesas del dios Eros.

Sobre la compaƱƭa

Luz, micro y punto somos una compañía femenina nacida en 2013, formada por Chantal Franco y Patricia Toral, creadoras e intérpretes que centramos nuestro trabajo en la experimentación y la creación de historias visuales y sonoras enmarcadas en el teatro de sombras. Dos artesanas de la imagen narramos, sin palabras, historias para todos los públicos.

En la parte visual, utilizamos tecnología analógica y distintos formatos para la puesta en escena, que van desde el teatro de sombras mÔs clÔsico al mÔs experimental, siempre creando imÔgenes en directo de manera poética y artesana.

Patricia Toral

Sombrista y titiritera con reminiscencias de ingeniería técnica industrial. En 2012 me traslado a la isla de Malta donde me reinvento profesionalmente, apartÔndome cada vez mas de las obras construidas de hormigón para empezar a construir aquellas hechas a partir de retazos de sueños .

A finales de ese aƱo presento en La Valletta (Malta) mi primer espectĆ”culo de sombras, ā€œMetamorpolisā€, junto a un equipo de 7 personas en calidad de directora, coescritora, constructora y manipuladora de marionetas.

En 2013 vuelvo a EspaƱa creando junto a Chantal Franco, la compaƱƭa Luz, micro y punto en la que trabajo dando cuerpo a mi pequeƱo universo de sueƱos, codirigiendo, construyendo y manipulando marionetas.

Chantal Franco

Sombrista y titiritera, educadora y licenciada en Pedagogía. Desde 2.004 he realizado varios cursos de construcción y manipulación de marionetas en Granada, Asturias y Madrid y he participado en varias obras de títeres (El secreto del ArcoIris, FrÔgil, Puchero Potingue).

En 2012 me formĆ© en Madrid con la CompaƱƭa ASOMBRAS y desde entonces centro mi trabajo creativo en el teatro de sombras. Dentro de Luz, micro y punto participo en el trabajo de construcción, interpretación y manipulación. (AƱos Luz – PREMIO FETEN2017 a Mejor Propuesta PlĆ”stica).

En 2016 realizo un encargos de publicidad, la imagen y un vídeo de promoción para SACO Semana del Audiovisual ContemporÔneo 2016 que desarrollo junto a mi compañera Patricia Toral.

FUENTE DPTO. DE COMUNICACIƓN DE SALA CUARTA PARED

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­