La programación de noviembre de 2022 de Sala Mirador comienza con el regreso de La katarsis del tomatazo, después seguirÔ con el Festival de Cine El Ojo Cojo. También estarÔ marcado por el 40º Festival de Otoño, con Petróleo e Interior Noche. Por último, terminarÔ con la presentación del libro "Hasta que me mates".`
Programación de noviembre de 2022 de Sala Mirador
La programación de noviembre de 2022 de Sala Mirador estarÔ formada por:

'La Katarsis del Tomatazo'
La Katarsis del Tomatazo es el espectĆ”culo mĆ”s longevo de la cartelera madrileƱa, con casi tres dĆ©cadas de funciones ininterrumpidas. Siempre en constante renovación, interpretado por los alumnos de la Escuela de Interpretación Cristina Rota y dirigido por MarĆa Botto, prosigue con mĆ”s humor y Ā”nĆŗmeros nuevos!
La Katarsis, que en 2022 cumple 28 aƱos, es un espectĆ”culo con formato de cabaret, en el que nĆŗmeros musicales, danza y teatro se mezclan en una vorĆ”gine de mĆŗsica y colorido. El espectĆ”culo no sólo estĆ” en el escenario: las gradas, las escaleras, el acceso a la sala⦠todo se convierte en territorio de los actores que, desde el momento en que los espectadores se asoman al teatro, interactĆŗan con ellos y les invitan a formar parte del show. Dentro de la sección āĀæAplauso o tomatazo?ā cada uno de los nĆŗmeros exhibidos es sometido a la valoración del pĆŗblico: si gusta, recibirĆ” los merecidos aplausos; si no gusta, una lluvia de tomates lanzados por los espectadores caerĆ” al escenario.
Desde 1994 una larga lista de reconocidos intĆ©rpretes de la escena espaƱola, formados en la Escuela de Interpretación Cristina Rota, han pasado por La Katarsis del Tomatazo llevĆ”ndose trocitos de su espĆritu y dejando, a cambio, partes de sĆ mismos.
ĀæAplauso o tomatazo? TĆŗ decidesā¦
Fechas: del 5 de noviembre al 24 de junio
*No recomendado para menores de 16. PodrÔn acceder a la sala los menores de edad acompañados de un adulto responsable o con autorización de madre/padre/tutor.

Festival de Cine El Ojo Cojo: 'Madre de los apóstoles'
En 2014, la vida pacĆfica de SofĆa se vio invadida por la guerra, cuando recibió una noticia informĆ”ndole que el avión humanitario que volaba su hijo fue derribado sobre el territorio ocupado. DespuĆ©s de recibir una respuesta insatisfactoria de los militares con respecto a la vida de su hijo, empaca una pequeƱa maleta y viaja al territorio ocupado para encontrar a su hijo. SofĆa comprende el peligro, sin embargo, estĆ” decidida a encontrar a su hijo. Mientras viaja en autobĆŗs, en la frontera, un residente local, Fedir, la salva de los militantes. Fedir trata a SofĆa con simpatĆa, la cuida y accede a ayudarla a encontrar a su hijo. SofĆa descubre por Fedir que los pilotos estĆ”n siendo perseguidos por el mercenario ruso llamado Malahin y su escuadrón, ya que puedes cambiar un piloto por un oficial ruso del lado ucraniano u obtener una gran recompensa del lado ruso.
Fecha: 6 de noviembre
*ENTRADA GRATUITA. Reserva en nuestra web y haz tu aportación voluntaria en taquilla.*

'Petróleo'
Petróleo pone en escena el dĆa a dĆa de un grupo de hombres que trabajan aislados en un yacimiento petrolero de la Patagonia argentina. Su dinĆ”mica cotidiana se ha visto alterada porque uno de ellos se acaba de incorporar recientemente a esta labor extrema. Conviven en un trĆ”iler, a solo unos metros del pozo, que estĆ” ya casi vacĆo (interesante metĆ”fora tangencial). AhĆ abajo se sigue penetrando violentamente la tierra para sacarle hasta la Ćŗltima gota de oro negro. Arriba, el tiempo libre se cubre de polvo.
Es la quinta obra de la compaƱĆa argentina Piel de Lava, un colectivo que ha basado su trabajo (desde que empezaron allĆ” por 2003) en la bĆŗsqueda de un mĆ©todo de creación colectiva, indagando en los mecanismos de la actuación y en la dramaturgia grupal. Sus componentes son cuatro mujeres, cuatro actrices que lo gestionan todo, que disfrutan de una fuerte conexión personal y laboral, y que para su quinta pieza decidieron meterse en la piel de cuatro hombres que trabajan en la extracción de petróleo, allĆ” en la frĆa Patagonia.
Fechas: 11 y 12 de noviembre

'Apaiz Kartzela (La cƔrcel de curas)'
Cuatro sacerdotes presos en la cĆ”rcel de curas de Zamora (1968-1976) vuelven a visitar la prisión donde fueron condenados, en algunos casos, a penas de mĆ”s de diez aƱos por denunciar la represión franquista en sus misas. Fue precisamente Franco quien, utilizando el Concordato firmado con el Vaticano, creó esa CĆ”rcel Concordataria, la Ćŗnica del mundo para religiosos. El documental narra la historia del viaje real al que fueron sometidos 53 religiosos de Madrid, Galicia, CataluƱa y PaĆs Vasco en su traslado forzoso a dicho penal.
Nombres como Mariano Gamo y Francisco GarcĆa Salve, presos en esta cĆ”rcel, da una idea de las personalidades que fueron cerradas en esta cĆ”rcel. A ellos habrĆa que aƱadir un listado de otros significados sacerdotes como Xabier Amuriza, Julen Kaltzada, Jon Etxabe, Nicanor Acosta, Alberto Gabikagojeaskoa, Josu Naberan, Lluis MarĆa Xirinacs, Francisco Botey, Eduard FornĆ©s, Andreu Vila, Josep MarĆa Garrido, Nicanor Acosta, Vicente Couce...
Es una historia casi desconocida que desde una perspectiva de Memoria histórica es necesario recuperar.
Fecha: 18 de noviembre

'Concierto de Taracea: DesvĆos a Santiago'
Lo interesante de un camino estĆ” siempre a uno y otro lado del caminante, y es un ejercicio muy recomendable detenerse y desviarse, sin mayor preocupación por el punto de destino. DesvĆos a Santiago es un peregrinaje que comienza en Centroeuropa, atraviesa Francia, se detiene en Montserrat y culmina en la capital gallega. El repertorio tradicional de los peregrinos, que viajó por toda Europa, se cantó en multitud de idiomas y se recreó y recrea con un sinfin de variaciones.
En el imaginario sonoro de Taracea se unen pasado y presente. Sus adaptaciones de melodĆas tradicionales y de compositores como Alfonso X el Sabio, MartĆn Codax o Juan del Encina saben a jazz y mĆŗsica mediterrĆ”nea sin perder su esencia medieval y renacentista.
Taracea se formó en 2017 en Madrid. Su primer disco AkoĆ© (Alpha Classics 2020), recibido con excelentes crĆticas, estĆ” integrado por adaptaciones de bailes, canciones y madrigales que dejan muchos espacios para la improvisación y la interacción entre los mĆŗsicos. Su nuevo repertorio DesvĆos a Santiago se ha presentado en festivales como la Semana de MĆŗsica de Ćlava, el London Early Music Festival, el FEMAG de Gijón o en Festival en el Camino de Santiago. En la Sala Mirador, el grupo va a celebrar la reciente publicación del CD con el mismo nombre.
Fecha: 20 de noviembre

'Interior Noche'
Transformar la urgencia en contemplación y lo utilitario en absurdo. Viva el mundo cambiante, viva el mundo al revĆ©s, que le decĆa Gloria Fuertes a los niƱos y niƱas hace medio siglo. Cómo pasa el tiempo, dios mĆo. Clama al cielo que tengamos que extremar la mirada sobre lo cotidiano para darnos cuenta de hasta quĆ© punto nos hemos entregado al consumismo. Eso que llamamos ocio es cada vez mĆ”s autogestión del tiempo de consumo y sentarse en una hamaca, en la playa, en una piscina, en un camping, en un parque, sin mĆ”s, sin hacer nada, parece pecado. Ā”Es perder el tiempo!
El colectivo Serrucho, después de la fantÔstica "Archivo", pieza inmersiva y experiencia emocional inolvidable que presentó en el Festival de Otoño en 2019, vuelve con una obra de teatro de objeto que utiliza el tiempo como material de trabajo y juega con la superposición de fragmentos espacio-temporales imposibles.
Fechas: 25 y 26 de noviembre
Presentación del libro 'Hasta que me mates'
La vida de Rafaela Romero Pozo, polĆtica vasca de raĆces extremeƱas, es una vida atravesada por la violencia y marcada por el hecho de ser mujer.
Apasionada defensora de sus ideales socialistas, de la mano de la periodista Ana Erostarbe, en este libro narra algunos de los pasajes mĆ”s Ćntimos y dolorosos de su vida personal y polĆtica, y comparte con rotundidad, humildad y valentĆa su visión sobre la violencia vicaria, los malos tratos o el terrorismo de ETA.
"Es necesario que la verdad aflore para que el mundo cambieĀ», sostienen al unĆsono autora y protagonista, a lo largo del diĆ”logo tĆ”cito que recorre las pĆ”ginas de este libro, depurado de sentimentalismo, pero rebosante de emoción. Un relato que, desde una mirada personal y madura a nuestra sociedad, confronta a quien lo lee con sus propias posiciones en torno a las controvertidas cuestiones que aborda, a la vez que arroja luz sobre realidades a menudo silenciadas."
Hasta que me mates es, en definitiva, una valiosa contribución a uno de los debates mÔs urgentes de nuestro tiempo: ¿de qué manera contribuye la transformación personal a la transformación de la sociedad en que vivimos?
Fecha: 30 de noviembre
No te pierdas la programación de noviembre de 2022 de la Sala Mirador.
FUENTE MARĆA DĆAZ COMUNICACIĆN
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM