La segunda semana del Festival de OtoƱo de 2022 llega a su fin este 19 y 20 de noviembre, tras una excelente acogida durante el resto de jornadas del certamen. Marcada por las figuras de Wajdi Mouawad, Marina Otero, Ligia Lewis, Animal Religion y Janet Novas, entre otros, se preparan para su recta final. Uno de los tĆ­tulos mĆ”s esperados es Sœurs, de Wajdi Mouawad, en Teatros del Canal, este 19 de noviembre. Asimismo, han hecho acto de presencia proyectos como el ciclo Cuerpo (In)finito. Asimismo, cabe destacar la programación en los municipios, donde han estado La Chachi y Los Torreznos, en AlcalĆ” de Henares y Parla, respectivamente.

¿Preparado para culminar la segunda semana del Festival de Otoño 2022?

Segunda semana de Festival de OtoƱo 2022

La segunda semana del Festival de OtoƱo 2022 estĆ” marcada por la llegada de uno de los grandes nombres de la escena internacional, Wajdi Mouawad, y por el protagonismo que cobran la danza y las tentativas escĆ©nicas menos convencionales. Todas ellas son propuestas que cumplen lo que dice Alberto Conejero, director del festival, cuando alude a que ā€œdesde la escena intentamos alabar a nuestro mundo herido y frĆ”gil, y celebramos tambiĆ©n su persistencia, su deseo de alegrĆ­a, el intento de seguir juntos los unos con los otrosā€.

Las artes escénicas son artes de reunión y reflexión, de escucha y pensamiento, de placer y diversión, arte político y estético cuando se habla de uno en relación consigo mismo, con la identidad, con el cuerpo, con la familia, con los elementos, con la Tierra. Y todos esos ingredientes se desgranan en las propuestas que se van a poder disfrutar esta semana.

Segunda semana de Festival de Otoño 2022
Foto de "Soeurs (Hermanas)" (Pascal Gely)

El regreso de Wajdi Mouawad

De atractivo inevitable, Wajdi Mouawad vuelve a Madrid con otra de las piezas del puzzle que, bajo el título genérico de Ciclo doméstico, va completando desde hace años. El director canadiense de origen libanés, al frente del Teatro Nacional La Colline de París desde 2016, nos trae Soeurs (Hermanas) (Teatros del Canal, 19 y 20 de noviembre), un monólogo que ha confiado a la actriz Annick Bergeron, que durante diez años interpretó el papel principal de la inolvidable Incendies, el de Nawal Marwan.

El propio Mouawad interpretó la pieza anterior, "Seuls" (se pudo ver en Madrid, en el Teatro Valle-InclÔn, en octubre de 2013), para hablar de la figura del hijo. Ahora toca hablar de las hermanas y luego se ocuparÔ del padre, de la madre y de los hermanos. Este ciclo estÔ emparentado con el anterior, que empezó con Litoral en 1999 y continuó con Incendies, Forêts y Ciels. La de Mouawad es una obra en continuo desarrollo, una cosmogonía propia con la que, contÔndose él desde su intimidad, es capaz de convocar las esencias de todo lo humano.

Soeurs empieza con una tormenta y una canción. La diva de Quebec Ginette Reno canta "Je ne suis qu’une chanson", (Solo soy una canción), mientras GeneviĆØve Bergeron conduce su Ford Taurus bajo la ventisca y la nieve, camino de Ottawa, donde tiene una conferencia sobre su trabajo como mediadora en conflictos. ā€œConduciendo por la autopista en medio de la tormenta, GeneviĆØve no sabe que el mecanismo emocional que la ha constituido durante tanto tiempo se estĆ” rompiendoā€, dice Mouawad. Como ocurrĆ­a en "Seuls", el monólogo es tambiĆ©n una polifonĆ­a donde materiales diversos, imĆ”genes, sonidos y objetos, conforman una narrativa acumulativa que tiende hacia la comprensión universal del sujeto.

Fuck me
Foto de "Fuck me" (matiaskedak)

La danza y las poƩticas diversas

Dentro del ciclo Orilla abierta, que ha querido poner el foco sobre la importancia fundamental que para el Festival de Otoño tiene la escena iberoamericana, llegan esta semana dos mujeres de una fuerte y genuina personalidad artística, que nunca antes habían actuado en Madrid. La primera de ellas es Marina Otero, bailarina y coreógrafa argentina que trae un díptico formado por las piezas Fuck Me y Love Me. Esta semana ha sido la primera de ellas en los Teatros del Canal (15 y 16 de noviembre), una obra de 2019 que empezó siendo un solo y terminó entregÔndose a un grupo de seis hombres.

Fuck Me la hacen seis hombres pero ella estĆ” en escena, rememorando el momento en el que su cuerpo dijo basta y una hernia discal mĆŗltiple la llevó al quirófano. DirigĆ­a sentada, sin apenas poder moverse, y el dolor cobró un fuerte protagonismo en la pieza. ā€œEl dolor viene muy bien para pensar en quĆ© es la realidad y quĆ© es la ficciónā€, dice ella. El dolor como compaƱero de vida de las bailarinas o de algunos deportistas.

Segunda semana de Festival de Otoño 2022
Foto de "Fuck Me" (Diego Astarita)

La energĆ­a masculina y el dolor

El dolor que se mitifica, porque el que lo soporta es un héroe, a partir de esa idea tan cristiana del sacrificio o de esa otra tan griega de lo agónico, tan asociado a la lucha por la vida. Pero el dolor también es lo cotidiano y hasta el amigo sobre el que volver a pensar y hacer la poesía de las palabras sencillas que gasta en escena Otero, espontÔnea y con un punto de distancia irónica.

El otro ingrediente protagonista de Fuck Me es la energĆ­a masculina. Otero se confiesa dependiente absoluta de los hombres, algo que no terminaba de entender, y precisamente para intentar comprender los convocó cuando ella no podĆ­a mover su cuerpo y solo era palabra inmóvil. ā€œLa obra juega con la idea de poder manipularlos, porque si no, me siento encarcelada en ese amor imposible que es para mĆ­ el sexo masculinoā€, afirma la bailarina.

deader than dead (MƔs muerta que muerta)
Foto de "deader than dead (MƔs muerta que muerta)" (Ligia Lewis)

Desde Estados Unidos

Por su parte, desde Estados Unidos pero de origen dominicano y con base en BerlĆ­n, Ligia Lewis ha elegido Madrid y Barcelona para estrenar en Europa su Ćŗltima pieza, deader than dead (MĆ”s muerta que muerta), La Casa Encendida, 19 y el 20 de noviembre. Originalmente era una pieza que partĆ­a de una investigación sobre lo que en inglĆ©s se llama ā€˜deadpan’, lo inexpresivo, lo impasible, pero a partir de resortes cómicos para ilustrar la distancia emocional.

Lewis desarrolló inicialmente una coreografĆ­a para 10 intĆ©rpretes que expresivamente estaba como muerta, mĆ”s muerta que la muerte, si nos atenemos al tĆ­tulo de la pieza. Pero del parón pandĆ©mico surgió una variante, esta vez solo para cuatro bailarines, que arranca con el soliloquio culminante de Macbeth (ā€œMaƱana y maƱana y maƱana se arrastra con paso mezquino dĆ­a tras dĆ­a hasta la sĆ­laba final del tiempo escritoā€¦ā€), en una reflexión sobre la repetición (tan teatral) y el sinsentido. La obra, finalmente, presenta varios módulos y cada uno de ellos es una ilustración paródica de la muerte, la inmovilidad y el vacĆ­o. Danzas macabras donde Lewis coreografĆ­a tambiĆ©n el espectĆ”culo del sufrimiento negro como condición de la supremacĆ­a blanca.

MƔs presencia internacional

La presencia internacional en esta segunda semana de festival se completa con dos nuevas funciones de Songe d’une forĆŖt oubliĆ©e (SueƱo de un bosque olvidado), del colectivo libanĆ©s Kahraba, esta vez en la Sala Cuarta Pared (18 y 19 de noviembre). Bella, sencilla, poĆ©tica, esta miniatura de tĆ­teres y objetos merece ser vista de cerca. Un poema visual que es toda una invitación a soƱar acompaƱando el sueƱo de la niƱa protagonista.

Es toda una delicia que se puede disfrutar en familia, es para todos los públicos, a cargo de una compañía que desde hace 5 años gestiona la Hammana Artist House, un espacio de residencia, creación y formación multidisciplinar situado a 40 minutos de Beirut.

Los cuerpos y las cosas

Mirando ya a la escena nacional, esta segunda semana el festival recibe a otras dos mujeres, bailarinas y coreógrafas, dueñas de poéticas escénicas muy particulares. Ambas, la gallega Janet NovÔs y la malagueña María del Mar SuÔrez La Chachi, dentro del ciclo Cuerpo (In)finito, un foco sobre obras que tienen el cuerpo como signo central y donde la danza y el teatro se transforman en un solo género híbrido.

Han pasado 3 años desde que Janet NovÔs estrenó en Madrid, de la mano del festival Veranos de la Villa, una pieza apabullante que tituló "Imaginé cinco cuerpos y ninguno era el mío". La pregunta que da título a esta nueva pieza que la creadora gallega trae ahora, Where is Janet? (Réplika Teatro, 19 y 20 de noviembre), parece la continuación lógica de aquel título de 2019. Si ninguno de aquellos cuerpos era el de Janet, ¿dónde estÔ Janet? El parón pandémico fue un momento de revisión para la artista, asumiendo la necesidad de un cambio partiendo de una anatomía agotada, de una corporalidad arrasada, para explorar nuevas vías de convivencia con el propio cuerpo mÔs amables, mÔs cuidadosas.

Where is Janet? vivió un pre-estreno en Galicia en 2021 (año en el que NovÔs fue merecedora del Premio El Ojo Crítico de Danza), pero este año estÔ presentando su versión mÔs avanzada. Le acompaña en la creación su inestimable Ricardo Santana para terminar de dar forma a ese collage audiovisual que entra y sale del cuerpo de la performer, un cuerpo instrumento, un cuerpo sentido, un cuerpo lienzo, que se mueve en la interferencia entre la fatiga y la esperanza, movimiento lírico y descarnado, estética que se cuestiona y, porque se cuestiona, se abraza y se quiere.

Segunda semana de Festival de Otoño 2022
Foto de "Los inescalables Alpes, buscando a Currito" (Festival de OtoƱo 2022)

A MƔlaga

Y de norte a sur, de Galicia a MÔlaga, la segunda semana del Festival de Otoño 2022 vuelve a programar a María del Mar SuÔrez La Chachi, cuya pieza Los inescalables Alpes, buscando a Currito pasó fugazmente por la edición del pasado año, dejando muy buen sabor de boca y ganas de tener una nueva oportunidad para escalar con ella. Este año hace dos funciones en el Corral de Comedias de AlcalÔ de Henares (18 y 19 de noviembre), para deleite de los que buscan la osadía creativa.

Ganadora del Premio Godot de Danza 2022, La Chachi presenta un espectÔculo de flamenco contemporÔneo con tres músicos en escena (Lola Dolores al cante, Francisco Martín a la guitarra e Isaac García a la percusión), texto de Cristian Alcaraz y dramaturgia compartida con Alberto Cortés, otro malagueño que estÔ dando mucho que hablar. Escalar es aquí un verbo que se erige como símbolo de superación, junto a la vieja idea de romería, tan atÔvica, como metÔfora de la salvación. Dos caminos que redimen el cuerpo, dispuestos para jugar con lo inalcanzable. La pieza es un viaje que muta en penitencia, una búsqueda a través de una corporalidad extasiada donde el flamenco se encuentra con el krump, baile callejero caracterizado por su derroche de expresividad, su libertad innegociable y su energía arrolladora.

Unión

Cuerpo y materia se van a encontrar en otras tres propuestas que han llegado durante la segunda semana del Festival de Otoño 2022 y que no pueden reducirse fÔcilmente a un género. Decimos, por ejemplo, que el colectivo catalÔn Animal Religion hace circo, pero como se vio en Ahir (Ayer) (Teatros del Canal, 16 y 17 de noviembre), la convivencia entre cuerpo, luz, sonido y palabra se produce sin jerarquía alguna. El título nos da una idea ya de que el espectÔculo quiere dialogar con el pasado haciendo una incisión en la línea del tiempo para observarla, congelarla y transformarla hasta reinterpretar su continuidad.

Su protagonista en escena es Quim Girón, que hace malabares con un micrófono, verticales y acrobacias sobre un suelo que es un espejo y aéreos colgado de una cuerda que sostiene un altavoz, entrando y saliendo de haces de lÔser sutilmente corpóreos gracias a la justa utilización del humo.

Aspecto global de una cuestión
Foto de "Aspecto global de una cuestión" (Lluís Tudela)

La llegada de ATRESBANDES

También desde Cataluña llega ATRESBANDES, compañía que presenta la obra Aspecto global de una cuestión (Teatro de La Abadía, 18 y 19 de noviembre), donde se propone hablar de la épica minúscula del día a día a partir de dos fuentes de inspiración: la literatura y el cómic. De un lado estÔ el escritor francés Georges Perec, que en su libro Lo infraordinario invita al lector a interrogar a lo habitual. De otro lado estÔ el trabajo de Chris Ware, historietista estadounidense que ha destacado por su afÔn constante de experimentación en el llamado noveno arte. Su novela grÔfica Fabricando historias es un artefacto de vanguardia que ofrece una experiencia inmersiva, un pequeño teatro que se despliega ante uno mismo.

Esa teatralidad, esa espectacularidad que se asoma a lo minĆŗsculo es lo que trata de transportar al escenario ATRESBANDES. ā€œPor medio de la superposición de situaciones creemos -explican- que se puede conseguir el efecto que buscamos: que lo pequeƱo y cotidiano, pero profundamente cargado de potencialidad, de realidad, florezca, salga a la luz y se desvele para poder establecer un diĆ”logo con el gran acontecimiento que permite una nueva mirada sobre la realidadā€.

Sobre 'Hammamturgia'

Otro colectivo con base en Barcelona es Societat Doctor Alonso, liderados por los veteranos Tomàs Aragay y Sofía Asencio, creadores de islas poéticas en los escenarios que contribuyen con cada nueva tentativa a ensanchar indefinidamente el concepto de lo teatral. En esta ocasión vienen a la segunda semana del Festival de Otoño 2022 con un neologismo bajo el brazo, el que da título a la pieza que presentan en los Teatros del Canal (19 y 20 de noviembre): Hammamturgia. La palabra puede ser la suma de ese dispositivo asociado comúnmente a la herencia Ôrabe u otomana (el hammam), que nos ha legado una arquitectura para la sociabilidad, el placer y la higiene, y de la propia dramaturgia, la habilidad para coser una historia en el tiempo a partir del encuentro entre fuerzas cuya fricción genera un movimiento transformador hacia adelante.

El público accede descalzo a un gran cubo blanco y cada cual elegirÔ su lugar en el espacio. Hay cuatro aberturas en cada uno de los lados del cubo por las que entran y salen también las cuatro performers que ejecutan las acciones, dando vida a lÔminas de plÔstico de distintos tamaños, colores y texturas con las que hacen palpable las metamorfosis de la materia sometida al movimiento. Cuerpos y cosas en el espacio en un flujo interminable, un suceder que no cuenta nada, sino que propone y acciona transformaciones de esos cuerpos, de esas cosas y de ese espacio.

Segunda semana de Festival de Otoño 2022
Foto de "Bob o Nunca nadie: La questione del consenso" (Dani Bezier)

Colaboración con Surge Madrid

La colaboración del Festival de Otoño con la Muestra de Creación Escénica Surge Madrid se cierra esta semana con la programación de Bob o Nunca nadie: La questione del consenso, una propuesta muy personal de Carlos Pulpón y su compañía Quemar las naves.

En escena, Pulpón, como persona encargada de la dirección, la dramaturgia y la interpretación, confiesa que su pretensión era hacer una conferencia de no-danza basada en el ejercicio fĆ­sico, la autoficción y la filosofĆ­a queer. ā€œPero ocurre lo siguiente -explica: 1) Aunque yo sea LGTBQ+, odio las piezas LGTBQ+. Y 2) Aunque sabĆ­a que querĆ­a escribir sobre esto, lo he evitado a toda costa por el tema. El tema es el consentimiento, los lĆ­mites y las experiencias que rayan en el abuso sexualā€.

LA CULTURA
Foto de "LA CULTURA" (Festival de OtoƱo 2022)

Programación en municipios

Respecto a la programación en los municipios, aparte de La Chachi, que estarĆ” en el Corral de Comedias de AlcalĆ” de Henares, hay que hablar de Los Torreznos, que llevaron al Teatro Isaac AlbĆ©niz de Parla su performance LA CULTURA (18 de noviembre). La inclasificable prĆ”ctica artĆ­stica del dĆŗo conformado por Jaime Vallaure y Rafael Lamata, desarrolla en esta pieza algo parecido a una conferencia acerca de la cultura. Con su corrosiva ironĆ­a habitual a cuestas, Los Torreznos aseguran que ā€œla cultura es un pasatiempo de la muerteā€.

Otras propuestas que ya echaron a andar la pasada semana y continuaron con nuevas funciones son el Retablillo de Don Cristóbal, el clĆ”sico de marionetas de Federico GarcĆ­a Lorca a cargo de la compaƱƭa Nao d’amores, que estuvo en el Teatro Municipal de Tres Cantos el 18 de noviembre y estarĆ” en el Centro de Arte y Turismo de Soto del Real el 20 de noviembre. Por su parte, Bag Lady, de la CompaƱƭa AntĆ”rtica, hizo funciones en Alcorcón (Centro del TĆ­tere, 18 de noviembre), Pozuelo de Alarcón (MIRA Teatro, 19 de noviembre) y Vallecas (Centro Cultural Paco Rabal, 20 de noviembre).

La obra de títeres y objetos inspirada en Moby dick, AHAB, viaje al infierno, de la compañía Teatro Percutor, estuvo el 17 de noviembre en AlcalÔ de Henares (Centro Sociocultural Gilitos), el 18 de noviembre en San SebastiÔn de los Reyes (Pequeño Teatro) y estÔ este 19 de noviembre en Pozuelo de Alarcón (MIRA Teatro). Y finalmente, Un animal en mi almohada, escrita y dirigida por Vanessa Espín para la compañía La Promesa, se pudo ver en el Centro Socio Cultural El Soto de Móstoles, el 18 de noviembre.

FUENTE NICO GARCƍA PRENSA

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­