Simón de la montaña, el potente debut en el largometraje del director argentino Federico Luis, llega el 12 de septiembre de 2025 a las salas de cine españolas. Protagonizada por un deslumbrante Lorenzo Ferro (El ángel, Narcos: México), esta película que cuestiona las ideas preconcebidas sobre la discapacidad y que plantea interrogantes sobre la construcción de la identidad, ganó el Gran Premio de la Semana de la Crítica de Cannes 2024, y pasó después por la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián y el D'A 2025. Las motivaciones del protagonista para unirse a un grupo de amigos con discapacidad, sin formar él parte del colectivo, son la cuestión central de esta multipremiada película.



Simón de la montaña

Crítica de 'Simón de la montaña'

Ficha Técnica

Título: Simón de la montaña
Título original: Simón de la montaña

Reparto:
Lorenzo Ferro (Lorenzo Ferro)
Kiara Supini (Colo)
Pehuén Pedre (Pehuén)
Laura Nevole (Madre)
Agustín Toscano (Agustín)
Camila Hirane (Lucy)

Año: 2024
Duración: 98 min.
País: Argentina
Director: Federico Luis
Guion: Federico Luis, Tomas Murphy, Agustín Toscano
Fotografía: Marcos Hastrup
Música: Hernán González Villamil
Género: Drama
Distribuidor: Noucinemart

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de 'Simón de la montaña'

Sinopsis

Simón tiene 21 años y vive en Argentina. Desde hace poco, frecuenta un nuevo grupo de amigos inesperado. Con ellos, por primera vez, siente que puede ser él mismo. Pero su entorno está preocupado y ya no lo reconoce. ¿Y si Simón quisiera convertirse en otra persona? (Noucinemart)

Dónde se puede ver la película en streaming



Buscar un lugar

La trama de Simón de la montaña, más que lineal, funciona como un viaje interno, Simón se convierte en testigo y a la vez en impostor. Un personaje que transita entre dos mundos, el suyo, marcado por la incomodidad de no encontrar un sitio, y el de los jóvenes con discapacidad, que construyen su propio espacio de libertad en medio de un sistema que los margina.

La historia, sin embargo, no siempre mantiene la misma fuerza, hay pasajes poderosos que transmiten autenticidad y emoción, pero también otros en los que el guion se dispersa y pierde intensidad, como si la película se dejara arrastrar por la contemplación sin dar un paso narrativo firme.

Simón de la montaña película

Crudeza y ternura

Federico Luis apuesta por una dirección cercana al documental, con un realismo que desarma y a veces incomoda. La cámara está siempre muy cerca de los personajes, observándolos sin juzgar, dejando que sus gestos y silencios hablen por ellos, esta elección le da a la película una textura honesta, alejada de cualquier paternalismo.

Luis no subraya ni dramatiza en exceso, confía en que la fuerza de las situaciones, tal y como son, impacte en el espectador. En algunos momentos lo consigue con contundencia, generando secuencias de gran belleza y crudeza, sobre todo cuando los jóvenes desafían las normas del mundo adulto para inventar las suyas propias, sin embargo, en otros pasajes la dirección parece perder el rumbo, repitiendo dinámicas que restan ritmo al relato.

Simón de la montaña película

Cuerpos y voces reales

La interpretación de Lorenzo Ferro transmite esa mezcla de desorientación y deseo de pertenecer, con gestos pequeños que revelan más de lo que dicen las palabras. Su Simón es un personaje contradictorio, a veces tierno, a veces egoísta, siempre atravesado por una necesidad desesperada de ser aceptado.

El grupo de jóvenes que acompaña a Simón aporta la dosis más genuina y luminosa de Simón de la montaña, sus interacciones, llenas de espontaneidad y ternura, dotan a la trama de frescura y autenticidad. Se percibe que no hay impostación en ellos, que lo que vemos son fragmentos de verdad que la cámara captura con respeto, esa autenticidad contrasta con la fragilidad de Simón, subrayando aún más la ambigüedad de su papel en la historia.

Federico Luis

La montaña en silencio

La fotografía, con los Andes como telón de fondo, refuerza la sensación de aislamiento y a la vez de inmensidad. Los planos abiertos transmiten la pequeñez de los personajes frente a la naturaleza, mientras que los primeros planos intensos reflejan sus luchas internas, la luz natural domina, dando a Simón de la montaña un tono casi áspero, alejado de la estilización.

El montaje sigue un ritmo pausado, a veces demasiado, lo que contribuye a la sensación de contemplación pero también puede generar cierta distancia en el espectador. La técnica no busca brillar por sí misma, sino acompañar y sostener la verdad de los personajes, esa decisión le da coherencia, aunque a costa de sacrificar dinamismo.

Conclusión de 'Simón de la montaña'

Simón de la montaña es una película que se mueve en el terreno de la incomodidad, y ahí reside su mayor virtud y su mayor debilidad. Su retrato de la discapacidad es honesto, alejado de estereotipos, y ofrece escenas de una autenticidad que pocas veces se ven en el cine. Federico Luis consigue una obra valiosa, pero irregular, conmovedora en algunos tramos, algo dispersa en otros, siempre sostenida por la potencia de sus personajes secundarios.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

CINEMAGAVIA
6 / 10
60 %
Artículo anteriorEstrenos del 12 de septiembre de 2025
Artículo siguiente"El cautivo": La pluma es lengua del alma
Pablo Veiga Carpintero
Escribo sobre cine, series y teatro.
simon-de-la-montana-critica-pelicula-estreno-cineSimón de la montaña es una película que se mueve en el terreno de la incomodidad, y ahí reside su mayor virtud y su mayor debilidad. Su retrato de la discapacidad es honesto, alejado de estereotipos, y ofrece escenas de una autenticidad que pocas veces se ven en el cine. Federico Luis consigue una obra valiosa, pero irregular, conmovedora en algunos tramos, algo dispersa en otros, siempre sostenida por la potencia de sus personajes secundarios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí