El ciclo “Tradiciones subvertidas” propone una nueva visión del cine etnográfico a través de proyecciones y coloquios. La comercialización de la cultura maya, las religiones organizadas o la sexualidad construida por el colonialismo se analizan en el ciclo “Tradiciones subvertidas”. A través de proyecciones y coloquios, cuestiona el discurso científico y mediático sobre el que se ha construido históricamente el cine etnográfico. Para ello, los autores se convierten en objetos de estudio cultural y reflexionan sobre sí mismos en relación a su entorno. Del 18 al 27 de septiembre.

Arranca el ciclo "Tradiciones subvertidas" en La Casa Encendida

El ciclo arranca el 18 de septiembre con la proyección de "Ciudad Maya" en la que Andrés Padilla aborda la identidad Maya para rescatar la historia borrada por el colonialismo y oponerse a los parques temáticos para turistas. Habrá un coloquio posterior con el autor. Le seguirá "Saints’ Game", película en la que Amélie Derlon expone sus deseos de romper con una herencia católica que le obsesiona desde niña.

El 20 de septiembre se proyectará "Cantos del Hain" en la que las danzas y ceremonias ancestrales se actualizan mediante cuerpos y voces sometidos durante siglos por sus propias comunidades y familias. Habrá un coloquio posterior con Federico Vladimir Strate Pezdirc y Pablo Esbert, sus autores.

La sesión del 25 de septiembre comenzará con "This is presence" que, con el objetivo puesto en el "Mindfullness", propone un irónico viaje a través de una campaña de marketing SEO elaborada por el Institute for New Feeling. Por su parte, Pardes documenta "El viaje de Michael", un artista israelí descreído de toda religión organizada en busca de un estado de conocimiento más profundo. Coloquio posterior con la investigadora Sonia García López.

En la última sesión, la del 27 de septiembre, se proyectará Trilogía Nefandus, en la que el artista colombiano Carlos Motta pone en evidencia los discursos morales y legales basados en el pecado de los que se ha servido el colonialismo para construir la sexualidad. Por último, en "My Babushka: Searching Ukrainian Identities", Barbara Hammer, activista feminista y pionera del cine lésbico, viaja por primera vez a Kiev en busca de su historia familiar presentando cuestiones relacionadas con la patria, el antisemitismo, la homofobia y los derechos humanos. Coloquio posterior con Loreto Ares, especializada en cine, género, formatos y discursos contrahegemónicos.

PROGRAMACIÓN

PROGRAMA 1

18 de septiembre. Somos nuestras imágenes

Proyección de "Ciudad Maya" y coloquio posterior con Andrés Padilla Domene, su autor, y Quiela Nuc, comisaria del ciclo.

Esta sesión se aproxima a la arqueología y a la iconografía como disciplinas que apoyan y justifican desde hace siglos violencias estatales, relacionando identidad, muerte y topografía.

Ciudad Maya, de Andrés Padilla Domene. México, 2016. 24'

Andrés Padilla aborda la identidad Maya transitando ausencias y simulacros, generando levantamientos arqueológicos ficcionales, relatos que rescaten la historia borrada por el colonialismo y se opongan a los parques temáticos para turistas. “Pensábamos que la única forma en que una cultura perdura es a través de sus imágenes”, dice uno de los personajes de "Ciudad Maya".

Saints’ Game, de Amélie Derlon Cordina. Bélgica, 2017. 50'

Frente a esta apuesta por la recuperación de un legado eliminado por Occidente, Amélie Derlon cuestiona en "Saints’ Game" sus deseos por romper con una herencia católica que le acompaña y obsesiona desde niña. Derlon habla de imágenes en el sentido más amplio: desde la memoria visual, las representaciones icónicas de santos cristianos y la construcción de ídolos pop hasta las imágenes de conflictos armados. Mediante el reenactment, "Saints’ Game" reflexiona sobre el cuerpo y la identidad como experiencia y rastro de imágenes y gestos muchas veces no deseados.

Coloquio con Andrés Padilla Domene y Quiela Nuc, comisaria del ciclo

Sobre el autor

Andrés Padilla Domene (Guadalajara, México, 1986) vive y trabaja entre México y Francia. Estudió artes audiovisuales en México y en Le Fresnoy – Studio national des arts contemporains en Francia. Su trabajo individual y en colaboración ha sido exhibido en exposiciones y festivales de cine internacionalmente. Sus proyectos parten del desarrollo de dispositivos tecnológicos implementados para producir la obra. Es corealizador del proyecto SEFT-1 Sonda de Exploración Ferroviaria Tripulada. También es parte del colectivo de artistas Astrovandalistas.

 

PROGRAMA 2

20 de septiembre. Cantos del Hain

Proyección de Cantos del Hain y coloquio posterior con Federico Vladimir Strate Pezdirc y Pablo Esbert, sus autores, y Quiela Nuc, comisaria del ciclo.

En "Cantos del Hain" la performatividad de las danzas y ceremonias ancestrales se actualizan mediante cuerpos y voces sometidos durante siglos por sus propias comunidades y familias.

Cantos del Hain, de Federico Vladimir Strate Pezdirc y Pablo Esbert. España, 2017. 120'

Strate Pezdirc y Esbert trabajan con múltiples capas en lo que termina siendo un documental que desborda todos los límites del género. Juegan fuertemente con el celuloide y el digital, lo pintan, lo rompen y arañan, destruyen la imagen y crean nuevas cosmogonías con esa libertad que otorga el verde croma. En este rehacer la historia y colapso de tiempos, lo personal y lo colectivo bailan sin distancia de seguridad. Entre lxs invitadxs a la neoceremonia del Hain se encuentran arqueólogos, activistas feministas, especialistas en etnoestética, descendientes selkman, mapuches, aimaras, chilenos y argentinos. También a dos falsos rubios europeos cuyos abuelos huyeron de un continente en guerra.

Coloquio posterior con Federico Vladimir Strate PezdircPablo Esbert y Quiela Nuc, comisaria del ciclo

Sobre los autores

Pablo Esbert Lilienfeld (Madrid, 1981) es músico y coreógrafo. Su trabajo ha sido seleccionado en Aerowaves Europe y presentado internacionalmente en festivales como FIDCU (Montevideo), During TEFAF (Maastricht), B-Motion (Italia), El Grec (Barcelona) o 321 La Alhóndiga (Bilbao).

Federico Vladimir Strate Pezdirc (Buenos Aires, 1983) es artista visual. Su trabajo ha sido mostrado en Cinéma du Réel (Centro Pompidou, París), BFI (Londres) y en museos como el MARCO, CGAC o Es Baluard. Ha recibido el premio del Auditorio de Galicia, el premio proyecto INJUVE y la beca de artes visuales Gas Natural Fenosa.

 

PROGRAMA 3

25 de septiembre. Mindfullness

Proyección de "This is presence y Pardes "y coloquio posterior con Sonia García López, investigadora, y Quiela Nuc, comisaria del ciclo.

El "Mindfullness" o la atención plena en el ahora es un concepto psicológico muy popular en el Occidente del siglo XXI. Se trata de una práctica de meditación budista blanqueada y despojada de todo componente o terminología oriental y religiosa.

This is presence, de Institute for New Feeling. Estados Unidos, 2017. 17'

La desposesión higienizada estirándose en pelotas gigantes de goma. Módulos de capacitación y sesiones de coaching, peelings y spas premiums. "This is presence" propone un irónico viaje a través de una campaña de marketing SEO elaborada por el Institute for New Feeling. Una web de interfaces hipervinculadas y redes sociales en donde encontrar el bienestar brindado por el capitalismo y la biotecnología. Todo cabe en el mindfullness, desde nuevos sentires corporativistas a la búsqueda de la iluminación personal mediante la apropiación de rituales tradicionales ajenos.

Pardes (Orchard), de Yael Bartana. Israel, 2015. 71'

En "Pardes (Orchard)", Bartana documenta el viaje de su amigo íntimo Michael, un artista israelí descreído de toda religión organizada que busca un estado de conocimiento más profundo. La cábala y los cultos de la Amazonía sirven como pretexto a Bartana para hablar de sincretismo, pertenencia, apropiacionismo cultural y turismo de ritos.

Coloquio posterior con Sonia García López, investigadora, y Quiela Nuc, comisaria del ciclo

Sobre Sonia García López

Sonia García López es investigadora, docente y programadora en el campo de los estudios fílmicos. Profesora en el grado bilingüe de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, donde forma parte del grupo de investigación TECMERIN. Entre sus intereses como investigadora destacan las relaciones entre cine e historia –que desde hace algunos años aborda desde la óptica de género–, el documental y el archivo, aspectos que también ha explorado en su actividad como programadora en diversas instituciones.

 

PROGRAMA 4

27 de septiembre. Hacia una etnografía queer

Proyección de "Trilogía Nefandus" y "My Babushka: Searching Ukrainian Identities" y coloquio posterior con Loreto Ares, especializada en cine, género, formatos y discursos contrahegemónicos, y Quiela Nuc, comisaria del ciclo.

En la desnaturalización y ruptura de la linealidad dominante de la Historia que propone la nueva etnografía, los sujetos queer tienen especial relevancia. Estos cuerpos, patologizados y desmembrados por la antropología clásica, adquieren ahora agencia sobre sus relatos y representaciones.

Trilogía Nefandus, de Carlos Motta. Colombia, 2013. 33'

Carlos Motta, artista colombiano, investiga en "Nefandus" el homoerotismo prehispánico. La trilogía de Motta pone en evidencia los discursos morales y legales basados en el pecado y el crimen de los que se ha servido el colonialismo para construir la sexualidad. Es a través de los relatos queer que podemos concebir una nueva cronopolítica, entender la historia no como una sucesión causal de hechos protagonizados por unos pocos, sino como un colapso de experiencias, un rizoma de pequeños relatos de vida que muchas veces no están orientados a la idea de “un futuro mejor”.

My Babushka: Searching Ukrainian Identities, de Barbara Hammer. Estados Unidos, 2001. 53'

La ruptura con el concepto de progreso aparece en "My Babushka: Searching Ukrainian Identities", un acercamiento muy personal a la situación política de la Ucrania posglásnost. Barbara Hammer, activista feminista y pionera del cine lésbico, viaja por primera vez a Kiev en busca de su historia familiar. Cuestiones relacionadas con la patria, el antisemitismo, la homofobia y los derechos humanos colisionan en este relato íntimo de un país dividido y deprimido económicamente.

Coloquio con Loreto Ares y Quiela Nuc, comisaria del ciclo

Sobre Loreto Ares

Loreto Ares es doctora cum laude por la Universidad Carlos III de Madrid, especializada en cine, género, formatos y discursos contrahegemónicos. Ha coordinado cuatro ediciones de la Muestra de Cine Palestino de Madrid y colabora con Museo Nacional Reina Sofía en el proyecto Somateca desde 2013. Investigadora independiente, ha impartido diferentes ponencias y formaciones, así como ha escrito artículos, sobre cultura audiovisual, feminismos, islamofobia y homonacionalismo. Es, asimismo, activista queer, feminista y antirracista.

 

Ciclo comisariado por Quiela Nuc.



Ciclo “Tradiciones subvertidas

Fecha: del 18 al 27 de septiembre

Lugar: Sala audiovisual

Horario: 19.00 h

Precio: 3 €

Como Llegar y Contacto:
La Casa Encendida.
Ronda Valencia, 2
28012 Madrid
Teléfono: 902 43 03 22

www.lacasaencendida.es

twitter.com/LaCasaEncendida

facebook.com/LaCasaEncendida

#TradicionesSubvertidas

 

Fuente La Casa Encendida

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí