Mediante una cinematografía calculada y colorida que recuerda a las obras de Wes Anderson, el director Alfonso Gómez-Rejón (La guerra de las corrientes) presenta un relato sobre una amistad marcada por la enfermedad. Yo, él y Raquel está basada en la novela de Jesse Andrews, quien también participa como guionista.



Yo, él y Raquel película

Crítica de 'Yo, él y Raquel'

Ficha Técnica

Título: Yo, él y Raquel
Título original: Me and Earl and the Dying Girl

Reparto:
Thomas Mann (Greg)
Olivia Cooke (Rachel)
RJ Cyler (Earl)
Nick Offerman (El papá de Greg)
Connie Britton (La mamá de Greg)
Molly Shannon (Denise)
Jon Bernthal (Mr. McCarthy)
Katherine C. Hughes (Madison)
Matt Bennett (Scott Mayhew)
Masam Holden (Ill Phil)
Bobb'e J. Thompson (Derrick)
Chelsea T. Zhang (Naomi)
Gavin Dietz (Greg de joven)
Edward DeBruce III (Earl de joven)

Año: 2015
Duración: 105 min.
País: Estados Unidos
Director: Alfonso Gomez-Rejon
Guion: Jesse Andrews
Fotografía: Chung Chung-hoon
Música: Brian Eno, Nico Muhly
Género: Comedia dramática
Distribuidor: Twentieth Century Studios España

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de 'Yo, él y Raquel'

Sinopsis

Es la historia singularmente divertida y conmovedora de Greg, un alumno de último curso de secundaria que evita toda relación humana profunda como forma de atravesar con seguridad el terreno minado social que es la vida de adolescente. De hecho, describe a su mejor amigo, Earl, con quien realiza unos extraños cortometrajes, como alguien ‘más parecido a un colaborador’. Pero cuando la madre de Greg insiste en que le dedique tiempo a Raquel –una chica de su clase a la que acaban de diagnosticar un cáncer– Greg descubre la fuerza y la importancia que puede tener la verdadera amistad. (Twentieth Century Studios España)

Dónde se puede ver la película en streaming



El universo de Greg

Thomas Mann encarna el papel de Greg, un adolescente apasionado por el cine clásico en su último año de instituto. El actor cuadra a la perfección con el personaje, tanto físicamente como a la hora de actuar, pero sobre todo su caracterización brilla por encima del resto de cosas. Greg es, citando un término que menciona, un 'ciudadano de todas las naciones', además de un narrador que le da una capa emocional a la historia, pero que quizás hace demasiadas referencias que no todo espectador puede entender. 

El personaje de RJ Cyler es tan importante que aparece incluso en el título, y está justificado que sea así porque tiene escenas clave, además funciona de manera natural con Mann en pantalla, siendo la parte directa y sin filtros. Aunque he de decir que su subtrama de amistad queda abierta, haciendo que esas escenas pierdan peso por un desenlace algo vacío. Y a pesar del tándem ideal que hacen estos dos, la que más destaca en este universo es Rachel (Olivia Cooke), la 'chica enferma' que supone el corazón de Yo, él y Raquel.

Cabe mencionar que los secundarios de lujo también tienen un peso relativo, como el padre de Greg (Nick Offerman), quien hace la función de infundir en el protagonista el gusto por el cine; o su profesor de historia con tatuajes (Jon Bernthal), como aquel personaje sabio que da consejos al resto.

Yo, él y Raquel película

Chico conoce chica, pero sin amor

Podría parecer que estamos ante la típica cinta estadounidense de amor imposible, al estilo de Bajo La Misma Estrella, pero Yo, él y Raquel rompe con esa fórmula, el propio protagonista nos lo hace saber cuando asegura que "esto no es una historia romántica y conmovedora", lo cual se refuerza con un rótulo posterior: "la parte en la que Rachel y yo nos hacemos amigos de verdad". Y sin duda director y guionista aciertan no involucrando el amor, alejando así su historia de todas aquellas que cuentan lo mismo una y otra vez.

Se camufla bien a la leucemia visualmente hablando, con una cinematografía que recuerda bastante al director tejano Wes Anderson, como he dicho antes. Se aprecia en la paleta de colores saturados, lo suficiente para que tenga un tono tranquilo y alegre; la escenografía muy cargada de detalles (como en la habitación de Rachel); y la simetría presente en algunos planos, así como paneos y tilts de cámara característicos de este cineasta. 

El guion está lleno de comicidad, diálogos ocurrentes, que no quieren decir nada relevante o son absurdos, quizás comunes en un ambiente juvenil, además de un humor incómodo o torpe por parte del protagonista mayormente, que luego pasa a ser un humor más ácido en ocasiones y que de alguna forma consigue paliar la tensión, aunque a veces resulta estar fuera de lugar.

Me parece otro gran acierto no mostrar ese lado lacrimógeno habitual en estas entregas, es más, uno no se percata de la gravedad de la situación hasta que la amistad de Greg y Rachel llega a su cumbre. El director lo enseña correctamente en un montaje secuencial con planos desde el punto de vista del protagonista, un recurso que permite ver de verdad lo que significa Rachel.

Yo, él y Raquel película

Cancer Sucks

Hay un mensaje que no está del todo claro para el espectador, y para Greg, hasta realmente el desenlace: Rachel está enferma, pero sigue siendo una persona con identidad propia. Este hecho provoca que el personaje principal descubra el gran fallo que ha cometido, llevando a un clímax que seguramente encandiló a más de uno.

Por otra parte, en muchas cintas de este calibre, el personaje enfermo deja una carta, video o discurso inspirador. En Yo, él y Raquel hay una carta sí, pero no es inspiradora. La despedida de Rachel no supone un espectáculo emocional, sino un proceso silencioso y doloroso. Eso hace que su pérdida sea más realista y menos manipuladora.

Me and Earl and the Dying Girl filme

Conclusión de 'Yo, él y Raquel'

Yo, él y Raquel tiene un enfoque original a la vez que honesto sobre la enfermedad, y en una medida considerable sobre la adolescencia, alejándose del sentimentalismo típico del género. Con una estética cuidada, como si fuera cine de Wes Anderson pero con estudiantes de bachiller, y un guion lleno de humor, presenta una historia de amistad profunda, sin caer en el romance. Transmite un mensaje potente: las personas no se definen por su enfermedad.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250
CINEMAGAVIA
7,8 / 10
78 %
Artículo anterior"Spermageddon": Inside out X
Artículo siguiente"Simón de la montaña": premiada en Cannes llega a los cines españoles
Manuel Tato Gómez
Manuel Tato Gómez es un creativo del mundo audiovisual y teatral con experiencia destacada como director, guionista y montador en cortometrajes independientes como "Paralelos", "La Cafetería" o "La Reina del Baile". Formado en producción y realización audiovisual, ha trabajado también en teatro como meritorio de utilería y maquinaria en espacios emblemáticos como el Teatro Español y el Circo Price, y en televisión como becario para Antena 3 Noticias. Su perfil combina liderazgo, versatilidad técnica y sensibilidad narrativa, con especial atención al guion, la edición y la creación de contenido para redes.
yo-el-y-raquel-critica-pelicula-estreno-cineYo, él y Raquel tiene un enfoque original a la vez que honesto sobre la enfermedad, y en una medida considerable sobre la adolescencia, alejándose del sentimentalismo típico del género. Con una estética cuidada, como si fuera cine de Wes Anderson pero con estudiantes de bachiller, y un guion lleno de humor, presenta una historia de amistad profunda, sin caer en el romance. Transmite un mensaje potente: las personas no se definen por su enfermedad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí