Ay Antonia es un cortometraje argentino dirigido por Antonia Ingrey con música original de Ignacio José Ramírez Larrosa que se encuentra recorriendo festivales y que pronto podrá verse en distintas plataformas. 

La música ha ganado premios a Mejor Banda Sonora en los festivales Indie Short Fest – Los Angeles, USA,  Independent Short Awards – Los Angeles, USA, Premio Platino a Mejor Banda Sonora, IndieX Film Fest – Los Angeles, USA y Premio a Logro Excepcional (Banda Sonora). Puedes leer AQUÍ la entrevista realizada a Antonia Ingrey e Ignacio José Ramírez Larrosa.



Ay Antonia

Crítica banda sonora de 'Ay Antonia'

Ficha Técnica

Título: Ay Antonia
Título original: Ay Antonia

Reparto:
Julia Ingrey
Jonathan Roulet
Magdalena Seminario
Jill Henderson
Michael Ingrey
Nicolas Ingrey

Año: 2020
Duración: 13'21''
País: Argentina
Director: Antonia Ingrey
Guion: Antonia Ingrey
Fotografía: Antonia Ingrey
Música: Ignacio José Ramírez Larrosa
Género: Drama. Arte. Poesía

Sinopsis de 'Ay Antonia'

Ay Antonia cuenta la historia de una joven que regresa a su tierra natal, un pequeño pueblo de Argentina. El cortometraje está estructurado en forma de una narración no lineal, se despliega como un flujo orgánico de sueños y memorias recordadas por Antonia.

Evoca momentos definitivos de su vida en relación a su familia y Argentina, y toca los temas del sacrificio, sufrimiento, curación y envejecimiento.



La banda sonora

La banda sonora de Ay Antonia está conformada por el canto a capella de Antonia que aparece al inicio y al final y que narra la historia en over. Y además cuenta con música original compuesta por Ignacio José Ramírez Larrosa, para cuerdas, solo de cello, coro y electroacústica.

Ignacio José Ramírez Larrosa

La nostalgia en las cuerdas

El corto comienza con un plano exterior, una mesa blanca con la vajilla preparada y de fondo, el verde jardín. Llueve y ese es el único sonido que escuchamos al inicio, hasta que la voz over aparece. La protagonista narra su historia de una forma muy poética y luego canta a capella una melodía que parece que recuerda de su niñez.

Comienza la música de una forma muy introspectiva, un colchón de cuerdas que nos genera nostalgia cuando vemos las imágenes del caballo, una melodía de un violoncello que se ejecuta de una forma particular, arrastrando las notas con glissandos.

Ay Antonia

Crescendo orquestal y música interior

En la segunda aparición de la música, vemos a Julia, la hermana de Antonia, bailando con un camisón blanco, como en un ritual. La música tiene más movimiento que al comienzo para acompañar el baile. 

Esta vez, a las cuerdas se les suma un piano y un coro, lo que genera un aumento en la tensión y un crescendo. Nos sumergimos en las imágenes y en el interior del personaje. No hay voz en off ni sonido ambiente, solo música. Algo onírico de esta construcción audiovisual nos indica que esta secuencia podría ser un sueño.

Este devenir musical continua y a las cuerdas se le suman sonidos electroacústicos, por un momento se representa la muerte, y lo que era blanco y luminoso se vuelve negro.

Cambio de carácter, idea de lo cíclico

La música cambia abruptamente en la sincronía que se genera con el plano de la imagen de la ropa blanca en el tendal que se empieza a prender fuego. Queda solo el piano haciendo los mismos acordes.

La música nunca se detiene y de nuevo un crescendo con la incorporación de los coros nos lleva al plano general del campo con la protagonista cabalgando y un paisaje con cielo rojizo. Una imagen de libertad. El solo de cello queda en primer plano y la melodía se desarrolla más que al comienzo.

Con una idea cíclica de lo temporal, volvemos a la música del comienzo que se une con el canto de Antonia que apareció al principio.

Conclusión de 'Ay Antonia'

En Ay Antonia se trabaja el concepto de tiempo no lineal vs tiempo lineal. La idea del tiempo no lineal que se plantea en este ir y venir entre sueños y recuerdos, la estructuración del montaje con cortes temporales, contrasta con la idea del tiempo en la composición musical y sonora, que es claramente lineal.

Si escucháramos el corto sin verlo, podríamos recrear una estructura lineal de la historia, con un inicio cuando empieza la voz over a narrar, un desarrollo, que se da en la música, hasta llegar a un clímax. Y por un ultimo un desenlace cuando volvemos al canto hacia el final.

En cambio, si viéramos el corto sin sonido, no podríamos comprender en qué tiempo sucede la narración, no sabríamos situarnos en un presente.

Pero es este contraste lo que une los componentes visuales y narrativos con la banda sonora, resignificando la historia y guiando nuestra percepción.

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí