El Centro DramÔtico Nacional estrenó el pasado 27 de junio el Dramawalker Cañada Real. De esta manera, ya estÔ disponible este proyecto que da voz a uno de los vecindarios mÔs controvertidos de la ciudad madrileña. Gracias a esta iniciativa, el espectador podrÔ ver este barrio de una manera distinta y conocer las historias cotidianas que en él albergan. El recorrido inmersivo se podrÔ escuchar tanto en la propia Cañada Real, como desde casa. La trayectoria propuesta goza de cinco relatos, que permiten conocer la historia desde dentro.
'Dramawalker CaƱada Real', una experiencia teatral auditiva
Este 27 de junio de 2021 se estrenó Dramawalker Cañada Real, el segundo de los tres Dramawalker. Esta temporada han explorado las historias de los barrios de tres ciudades diferentes. Junto con Dramawalker Vite (Santiago de Compostela), ya disponible en la web del CDN. Y Dramawalker Poblenou (Barcelona), que se estrenarÔ el 14 de julio-.
Este proyecto de mediación y creación escĆ©nica tendrĆ” continuidad la temporada que viene con la exploración de nuevos barrios. Es una nueva manera de conocer la historia de las personas que habitan esos lugares mediante una experiencia sonora. AdemĆ”s, es accesible desde la web del #DramĆ”tico y fĆsicamente, caminando por sus calles. De esta manera, el #DramĆ”tico sale de los teatros para acercarse a historias reales. AsĆ ofrece al pĆŗblico la posibilidad de explorar por sĆ mismo rincones inexplorados de la memoria urbana de nuestras ciudades y comunidades.
La realidad del barrio
"CreĆamos necesario narrar esos trocitos de vida de los habitantes del barrio, generar un relato de historias emotivas, que el propio vecindario se vincule emocionalmente con esas historias y que el pĆŗblico al escucharlas se vincule con el barrio a travĆ©s de esas voces". Fernando SĆ”nchez-Cabezudo, asesor y coordinador artĆstico del #DramĆ”tico, responsable de la idea original, define asĆ "el alma del proyecto Dramawalker".
Al igual que sus pares en los barrios compostelano y barcelonĆ©s, Dramawalker CaƱada Real es un proyecto de largo recorrido. Arranca con un trabajo inicial de toma de contacto con asociaciones que trabajan en la zona y entidades de la propia CaƱada Real -asociaciones de vecinos, de mujeres, de jóvenes...Ā AsĆ, involucra en todo el proceso a las autoras y los autores, propiciando encuentros y entrevistas con todo ese tejido comunitario. Este trabajo de mediación es el magma del que luego salen las historias ficcionadas, que posteriormente grabarĆ”n las actrices y los actores. El resultado: una serie de ficciones sonoras geolocalizadas que el oyente puede escuchar haciendo el recorrido fĆsicamente en la propia CaƱada Real. Puede ir parando en los lugares donde se ubican las ficciones, o bien desde cualquier punto a travĆ©s del mapa virtual.
En palabras de sus creadoras
"Se trata fundamentalmente de escuchar", segĆŗn Raquel Alarcón, directora artĆstica de Dramawalker CaƱada Real. "Escuchar lo que los propios vecinos quieren contar, escuchar lo que las asociaciones quieren resaltar, y escuchar lo que los y las autoras (testigos partĆcipes de todo el proceso) quieren proponer desde la creación y la dramaturgiaā. āEste proyecto trata de dar voz a las partes mĆ”s sensibles que componen la historia de un lugarā, aƱade Alarcón, āy precisamente por la situación que atraviesa ahora CaƱada Real consideramos que tenĆa mucho sentido escuchar la voz de las vecinas y vecinos que viven aquĆ, que es lo que normalmente no sale en prensaā.
Por su parte, Sandra Vicente, diseƱadora de sonido, explica que su labor ha tenido tres etapas. Por un lado, la documentación sonora recogiendo entrevistas y ambientes. DespuĆ©s, el trabajo con los textos seleccionando los planos sonoros mĆ”s adecuados. Y, por Ćŗltimo, la labor de postproducción. Para ella, "la diferencia que hay con el teatro o las ficciones grabadas en estudio es que aquĆ el espectador estĆ” dentro. Con esta tĆ©cnica ambisónica e inmersiva podemos tener a la persona oyente dentro de la propia acciónā.
Cinco historias de muy diversa Ćndole
Jorge Aznar Canet, Alberto Conejero, Roberto MartĆn Maiztegui, Cristina Rojas y MarĆa Velasco son los y las autoras convocadas a ficcionar esa intrahistoria que habita en CaƱada Real. Cada cual ha escrito un relato a partir de su acercamiento al barrio y su vivencia personal. Raquel Alarcón los describe como āun abanico de relatos muy diverso -algunos tienen una gran parte documental, otros parten de un relato de vida concreto, otros recogen experiencias de encuentro con grupos de vecinas y vecinosā¦-, pero precisamente esta diversidad es interesante porque de alguna manera refleja la naturaleza de CaƱadaā.
De Alberto Conejero a MarĆa Velasco
AsĆ, "GermĆ”n", la historia de Alberto Conejero, recoge el testimonio real y directo de GermĆ”n, uno de los primeros pobladores del lugar. āEn esta ocasión, he sentido que mi contribución mĆ”s pertinente era la de presentar (esto es: dar presencia y presente) y no representar, dotar de una forma -y ahĆ ya hay una decisión poĆ©tica y teatral- a la experiencia vivida en La CaƱadaā, manifiesta el autor.
"Yo soy gitana", de Cristina Rojas, plasma un momento de encuentro que hubo en el centro sociocomunitario de la CaƱada el 8 de marzo por la celebración del DĆa de la Mujer, pretexto que utiliza la autora para āprofundizar en los prejuicios y estereotipos que las blancas y blancos, payas y payos, tenemos hacia la CaƱada Real, a la que sólo conocemos por la televisión mĆ”s manipuladora, e indagar en el antigitanismo, racismo y machismoā.
MarĆa Velasco ha optado por contar su propia inmersión en la CaƱada, ācomo alguien que se acerca virgen a una realidad que sólo conoce (mal) por los medios. Y todo lo que supone abandonar las rutas preestablecidas dentro de la ciudad que acaban, ineludiblemente, en procesos de gentrificaciónā.
Jorge Aznar Canet y Roberto MartĆn Maiztegui
Jorge Aznar Canet ha escrito una ficción a partir de varias entrevistas con Miguel. Es un vecino de la CaƱada que ha hecho del jardĆn de su casa un museo repleto de obras de arte. AdemĆ”s de la historia de una pasión artĆstica, āla de Miguel es tambiĆ©n una historia de dignidad y resistencia, la de un hombre implicado en la lucha vecinal para conseguir la regularización de las viviendas y tratar de evitar los derribos de sus vecinas y vecinosā.
Roberto MartĆn Maiztegui nos propone en Las Liebres. Un acercamiento a la gente joven de la CaƱada a travĆ©s de āun relato lleno de ficción, tergiversado. Tanto por las necesidades propias de la obra, como por el deseo de sus personajesā que coloca al propio autor como personaje de la obra. āY es que una de las cosas que mĆ”s me llamó la atención al conocer a estos chicos āmĆ”s allĆ” de la ruptura total de los prejuicios que uno trae consigoāā, segĆŗn el autor, āfue su preocupación por que no aparecieran sus nombres, porque no salieran en ningĆŗn lado las grabaciones de nuestra conversación, porque nadie pudiera reconocerlos fuera de su cĆrculo de amigos. Contar una historia sobre los chicos de la CaƱada suponĆa, por tanto, contar una historia de fantasmasā.
Un reparto de altura
Pone voz a estas piezas un reparto integrado por: Malena Alterio, Hajar Brown, Mamen Camacho. AsĆ como Francesco Carril, Alberto Conejero, Elena GonzĆ”lez, Abdelatif Hwidar, Cristina Rojas. TambiĆ©n Saida Santana, Somaya Taoufiki, Camila Viyuela, Pepe Viyuela y Carolina Yuste. Y la participación de las y los vecinos de CaƱada Real: GermĆ”n Cuesta HernĆ”ndez, Rahma Hitach El Kanar y Miguel MartĆn Nombela.
Las historias de Dramawalker CaƱada Real se pueden escuchar desde el 27 de junio accediendo a travƩs de nuestra web en este enlace.
FUENTE DPTO. DE COMUNICACIĆN DE CENTRO DRAMĆTICO NACIONAL
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM