Llega a Madrid Emigrantes invisibles, la exposición que muestra la historia colectiva de los españoles en Estados Unidos. Del 23 de enero al 12 abril de 2020 en el Centro Cultural Conde Duque. Visitas guiadas, un ciclo de cine, colaboraciones con diversos escritores y un seminario académico serÔn algunas de las actividades paralelas complementarias.
Resumen
Emigrantes invisibles llega a Madrid
Se inaugura en Madrid la primera exposición sobre la emigración española a Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, basada en la investigación de James D. FernÔndez y Luis Argeo.
La muestra, impulsada por la Fundación Consejo España - EE.UU., expone una selección de alrededor de 300 imÔgenes y objetos procedentes de los archivos domésticos de los descendientes de los emigrantes españoles.
El fotógrafo, editor y escritor Paco Gómez firma el diseño expositivo, que cuenta con la participación del ilustrador Alfonso Zapico y la diseñadora Cynthia GonzÔlez.
La escritoraĀ MarĆa DueƱas, el chefĀ JosĆ© AndrĆ©sĀ y el periodistaĀ Guillermo Fesser, entre las personalidades que apadrinan el proyecto.
EspaƱoles en EE.UU. (1868 - 1945)
La Fundación Consejo España - EE.UU. organiza la primera exposición dedicada a la emigración española a Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, una inmensa historia colectiva apenas conocida hasta la fecha. Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868 - 1945) mostrarÔ una selección del archivo fotogrÔfico documentado durante mÔs de una década por los investigadores Luis Argeo y James D. FernÔndez, procedente de Ôlbumes familiares de cientos de descendientes de españoles que emigraron a Estados Unidos.
La exposición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y el apoyo de New York University y su fundación en España, la Fundación Rey Juan Carlos I, Técnicas Reunidas, la Embajada de Estados Unidos en España, el Instituto Franklin de la Universidad de AlcalÔ de Henares, Navantia y Cosentino; y podrÔ visitarse de forma gratuita en el Centro Cultural Conde Duque desde el próximo 23 de enero. Tras su paso por Madrid, se espera que itinere por otras ciudades de España y Estados Unidos.
La investigación
AsturianosĀ en las minas deĀ West VirginiaĀ y en las factorĆas del Rust Belt. AndalucesĀ en los campos de caƱa de azĆŗcar deĀ HawĆ”iĀ y en las envasadoras de conservas frutales enĀ California. VascosĀ en los pastosĀ IdahoĀ y Nevada. CĆ”ntabrosĀ en las canteras deĀ Vermont. GallegosĀ yĀ valencianosĀ en los muelles neoyorquinos delĀ HudsonĀ y elĀ East River. Y mĆ”s asturianos y mĆ”s gallegos liando tabaco en las fĆ”bricas deĀ Tampa,Ā Florida.
Esta exposición parte de la labor de investigación llevada a cabo por el catedrĆ”tico de New York University James D. FernĆ”ndez ādescendiente de asturianosā y el periodista y cineasta espaƱol Luis Argeo āvinculado igualmente a esta emigraciónā, ambos comisarios de la muestra. En su recorrido por 16 de los 50 estados de EE.UU., han reunido un ingente archivo fotogrĆ”fico que cuenta en la actualidad con mĆ”s de 15.000 imĆ”genes digitalizadas.
āPoco queda de aquellos intrĆ©pidos emigrantes. Los materiales necesarios para conocer este Ć©xodo se hallan dispersos en las memorias personales y en los archivos familiares de sus descendientes. Nos han abierto sus hogares para enseƱarnos viejos Ć”lbumes y latas de galletas donde atesoran las fotografĆas y documentos de sus padres, abuelos, bisabuelos, cuya Ćŗnica patria fue, en muchos casos, el trabajo; y su epopeya, la de los inmigrantes de todos los tiempos y lugares: la bĆŗsqueda cotidiana del bienestar, la decencia, la dignidadā, explican James D. FernĆ”ndez y Luis Argeo.
La Exposición
La muestra estarĆ” dividida en 6 capĆtulos que recorrerĆ”n las etapas del viaje que cualquiera de estos emigrantes pudo haber realizado a travĆ©s de mĆ”s deĀ 200 archivos digitalizadosĀ yĀ 125 originalesĀ seleccionados de entre los mĆ”s de 15.000 materiales recuperados, entre los que destacan fotografĆas personales y documentos de viaje, ademĆ”s de pelĆculas caseras, objetos y recuerdos.
El diseƱo expositivo corre a cargo del fotógrafo, editor y escritorĀ Paco Gómez. Cada uno de los bloques en los que estĆ” dividida la muestra contarĆ” con un cartel de apertura realizado por el ilustradorĀ Alfonso Zapico. AdemĆ”s, una de las paradas obligatorias de la exposición serĆ” el videomapping diseƱado porĀ Cynthia GonzĆ”lez, que ilustrarĆ” grĆ”ficamente el itinerario de viaje realizado por los emigrantes. La exposición se cierra con la proyección de un vĆdeo homenaje a aquellas personas que durante aƱos conservaron en sus hogares los materiales expuestos y el viaje que realizan FernĆ”ndez y Argeo hasta encontrarlo.
Paco Gómez tambiĆ©n es el responsable del diseƱo de su particular latĆ”logo, el catĆ”logo oficialĀ de la exposición. Evocando la idea de lasĀ cajas metĆ”licas que nuestros abuelosĀ usaban para guardar fotografĆas, se ha diseƱado una reproducción moderna de las mismas. El contenido estĆ” formado por una cuidada selección deĀ 80 fotografĆasĀ del inmenso archivo. Catorce de estas postales cuentan, ademĆ”s, con un detalle adicional; unĀ microrrelatoĀ de ficciónĀ firmado por escritores contemporĆ”neos:Ā Alberto Olmos, Cristina Colmena, Cristina Pato, Eduardo Lago, Kirmen Uribe, Manuel Vilas, MarĆa DueƱas, Marina Perezagua, Mateo Sancho, Mercedes CebriĆ”n, Natalia Carrero, Sara Cordón,Ā ademĆ”s de los propios comisarios de la exposición. Junto a este emotivo recorrido visual y literario, el latĆ”logo incluye un breve documento con información genĆ©rica sobre el desarrollo expositivo, su contenido, etc. asĆ como un breveĀ texto inĆ©dito firmado por MarĆa DueƱas.
Padrinos y madrinas
Desde que en 2017 la propia escritoraĀ MarĆa DueƱasĀ diese a conocer el proyecto expositivo a la Fundación Consejo EspaƱa-EE.UU., son varias las personalidades que han dado su respaldo, como el chefĀ JosĆ© AndrĆ©s,Ā el periodista y cineastaĀ Guillermo Fesser,Ā la artistaĀ Cristina PatoĀ y el escritorĀ Eduardo Lago, entre otros.
"El mundo es un cante de ida y vuelta en el que lo español contribuyó decisivamente a forjar el ritmo actual de Estados Unidos. De sobra sabemos lo que nos ofrece la cultura made in USA, pero ignoramos todo lo que nosotros aportamos para hacerla posible. "Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868 - 1945)" supone una reivindicación histórica imprescindible... para que los emigrantes de habla española que hoy llegan a Estados Unidos no lo hagan con la cabeza gacha por entrar en tierra extraña, sino con la mirada bien alta, sabedores de que, en realidad, estÔn regresando a casa." Guillermo Fesser
Donde
Emigrantes invisibles. EspaƱoles en EE.UU. (1868 - 1945)
Centro Cultural Conde Duque. Sala sur
C/ Conde Duque, 11
28015 - MADRID
*Acceso gratuito
Cuando
23 DE ENEROā 12 DE ABRIL DE 2020
Horario: Martes a sƔbado, de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00
Domingos y festivos, de 10:30 a 14:00. Lunes cerrado
Fuente equipo de comunicación Las Espigadoras
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM