En la pasada 77ª edición del Festival de Cannes, Jaques Audiard hacia acto de presencia por todo lo alto con Emilia Pérez, película galardonada con el Premio del Jurado -precediendo a la maravillosa Fallen Leaves - y el Premio a la Mejor Actriz (ex-aequo) para Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña y Selena Gómez. El que un día fue ya ganador de la Palma de Oro por Dheepan exhibe ahora un arriesgado melodrama musical con un corazón feminista lo suficientemente experimental para ser admirado por su osadía. Por momentos absurdista y por otros bizarra, la ambiciosa propuesta resulta sólida aunque algo incongruente, bella aunque algo oportunista. Estreno en salas de cine españolas el 5 de diciembre de 2024. Puedes leer aquí otra crítica realizada por Cinemagavia de esta película.



Emilia Pérez película

Crítica de 'Emilia Pérez'

Ficha Técnica

Título: Emilia Pérez
Título original: Emilia Pérez

Reparto:
Karla Sofía Gascón (Manitas Del Monte)
Zoe Saldana (Rita Moro Castro)
Selena Gomez (Jessi)
Adriana Paz (Epifanía)
Edgar Ramirez (Gustavo Brun)
James Gerard (Simon)
Anabel Lopez (La secretaria de Berlinger)
Eric Geynes (Invitado a cenar en Londres)
Eduardo Aladro (Berlinger)
Cyrus Khodaveisi (Doctor)

Año: 2024
Duración: 130 min.
País: Francia
Director: Jacques Audiard
Guion: Jacques Audiard
Fotografía: Paul Guilhaume
Música: Clément Ducol
Género: Thriller. Musical
Distribuidor: Wanda Visión

Filmaffinity

IMDB

Tráiler de 'Emilia Pérez'

Sinopsis

Sobre cualificada e infravalorada, Rita es una abogada de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar al temido jefe de un cartel a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser.

Dónde se puede ver la película en streaming



Las metamorfosis de Audiard

El director parisino es ya un habitual del certamen francés y uno de los directores más laureados por éste, pues no olvidemos que a sus espaldas lleva una Palma de Oro y un Gran Premio del Jurado, sin mencionar sus siete César o su León de Plata. En esta ocasión vemos a un Jacques Audiard que discierne mucho de la imagen que teníamos de él, que aun manteniendo sus sesgos identitarios se separa mucho de la sobriedad y sordidez de los barbudos y corsos entre barrotes de Un profeta o el drama romántico de París, Distrito 13.

Vemos un realizador más volcado al melodrama, más inclinado al drama social que al thriller al uso. Se confecciona así una obra algo excéntrica e inusual que polariza más que une, que navega entre el experimento y el drama criminal sin acabar de perderse pero tampoco de encontrarse.

Desde las primeras escenas que vemos a una maravillosa Zoe Saldaña cantando en las calles de México mientras prepara la defensa de un asesino, dilucidamos que no estamos ante una propuesta común, pero eso es solo el comienzo de un vaivén del peculiar imaginario que crea Audiard sobre el mundo del narcotráfico, un imaginario coloridamente amargo, surrealistamente triste. La aparente calma que surge antes de que la vorágine de su pasado las vuelva a absorber es suficiente para que veamos la fragmentación de un alma, la dicotomía espiritual y corporal que emana del personaje de Karla Sofía Gascón, siendo esta el alma de la cinta.

La transexualidad del personaje y el tratamiento tanto de la psique como de la corporalidad femenina tiene claros dejes feministas, que denuncian y señalan la sistemática deshumanización de las mujeres en los países en vías de desarrollo, posicionándose sin ser un reclamo.

Emilia Pérez película
Copyright Wanda Visión

Soy lo que siento

Lo más divisorio de Emilia Pérez es posiblemente su denuncia a los desaparecidos y muertos debido a los cárteles que imperan en gran parte de México. Pese a ser cierto que en ocasiones resulta algo artificioso y panfletario, la cinta erra en el contenido de su crítica, pero sí que desacierta en la forma, cayendo más en el monólogo proselitista que en una crítica sustancial. Quizá el guion peca de trazar demasiado grueso y termina por desdibujar tanto mensajes como personajes, como el de Selena Gómez o el de Edgar Ramírez, que diluyen su personalidad y congruencia en pos de una trama algo caótica y errática.

El otro defecto que se le encuentra a la película Emilia Pérez es como su trama se desboca en cierto punto y de un melodrama bien estructurado pivota a un vaivén de desmesuradas escenas que recuerdan más al Narcos más palomitero que al drama social que hasta ese momento estaba siendo. Sus momentos musicales elevan la narrativa e incluso hace que sus escenas más arriesgadas y experimentales cuajen entre sí, pero el relato se pierde y cae en lo arquetípico del género, ensombreciendo toda la originalidad de la que se estaba haciendo gala. La cinta pierde mucho fuelle en el clímax y hace que el espectador salga de la sala con un sabor algo agridulce, algo decepcionado por la falta de ímpetu final.

Emilia Pérez película
Copyright Wanda Visión

Conclusión de 'Emilia Pérez'

Emilia Pérez es una película valiente y arriesgada donde Jacques Audiard manifiesta toda su ambición para narrar un relato de transformación, de redención y muerte. Galardonada en Cannes con el Premio del jurado, se postula para una de las favoritas para la temporada de premios - y con razón-, pues aún teniendo sus desaciertos, la cinta del francés no deja de ser un bello canto a la metamorfosis y al perdón, a la unión entre el pasado que nos atormenta y el futuro que nos ilumina.

Reportaje de Emilia Pérez en Días de Cine TVE

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí