El Festival ESSENCIA 2021 comienza este 2 de diciembre hasta el 18. Organizado por la Sala Cuarta Pared, es la VII edición de este certamen de teatralidad.
Resumen
- 1 Festival ESSENCIA 2021
- 2 El encuentro teatral
- 3 La teatralidad de lo político: Ingovernables
- 4 Cuerpo - Territorio - Propiedad: Taller de teatro físico-político a cargo de Atirohecho
- 5 La teatralidad de los cuerpos: 'Los lunares del puma' + 'We are just okey'
- 6 Des-espera
- 7 La teatralidad de la participación: 'Juego de niñas'
- 8 Taller de dramaturgia para la inclusión del espectador: impartido por Adrián Novella (Bullanga Compañía Teatral)
- 9 Put your hands up
- 10 La teatralidad en Roland Schimmelpfennig
Festival ESSENCIA 2021
Del 2 al 18 de diciembre, tendrá lugar en la Sala de Teatro Cuarta Pared el Festival de ESSENCIA 2021, organizado por la propia sala.
En su 7ª edición, el festival contará con una programación dividida en cuatro bloques temáticos o formales: lo político, los cuerpos, la participación y un último que gira alrededor de la obra de Roland Schimmelpfennig.
La esencia del Festival ESSENCIA 2021:
"¿Cómo cuentan los cuerpos? ¿Por qué meter la política en el teatro? ¿Si participo en un espectáculo soy público o creador? ¿Puede haber muchos autores en un solo autor?
Seguro que en esta edición de ESSENCIA FESTIVAL DE LA TEATRALIDAD te surgirán preguntas como éstas y muchas más. No te preocupes, en el festival también podrás encontrar respuestas. Porque te recordamos que ESSENCIA es un festival hecho a la medida de gente como tú, que después de asistir al teatro se queda con ganas de saber más.
En estos últimos tiempos, creadores y creadoras se han rebelado contra el cierre de los teatros y han buscado soluciones imaginativas ante la sequía teatral que se planteaba. Pero siempre hemos tenido claro que las alternativas nunca podían sustituir el disfrute, el gozo de sentir la presencia de otro a nuestro lado en la experiencia compartida que es el teatro. Nada podía sustituir el encuentro.".
Javier G. Yagüe (director de la Sala Cuarta Pared y del Festival Essencia)
El encuentro teatral
"Festival ESSENCIA 2021 es un festival para el encuentro. Quienes hayan seguido las seis ediciones anteriores lo saben. Encuentro entre público y artistas. Entre quienes quieren saber más sobre lo que han visto y quienes pueden responder a sus preguntas. Encuentro entre los que no se conforman con ser sólo espectadores o espectadoras y quienes pueden satisfacer su curiosidad. Esta es una edición especial para el festival, porque este año, especialmente, hemos echado de menos el encuentro.
Este año insistiremos en nuestras pesquisas sobre la esencia del teatro y seguiremos indagando sobre la esencia de diferentes lenguajes. El teatro político, el teatro físico y el teatro de participación serán los protagonistas de la programación en esta edición. ¿Existe algo común en ellos, esencial al teatro, a pesar de su diversidad?.
Además, este año tendremos un ciclo dedicado a un autor inabarcable que merece la pena explorar y desentrañar. Roland Schimmelpfennig es sin ninguna duda el autor teatral alemán contemporáneo más representado en el mundo. Y, sin embargo, sigue siendo un autor mayoritariamente desconocido tanto para el público como la profesión teatral española. Para contribuir a que no siga siendo así, queremos aportar nuestro granito de arena.
Y, por último, sólo recordaros que después de disfrutar cada estreno, como ya es habitual, habrá un encuentro con los creadores y creadoras de las piezas. Para que las preguntas que os ronden por la cabeza puedan obtener respuesta; para que después de ver, podamos hablar y pensar el teatro. Porque el encuentro, como decíamos, es la esencia del Festival ESSENCIA.".
Javier G. Yagüe (director de la Sala Cuarta Pared y del Festival Essencia)
La teatralidad de lo político: Ingovernables
Sobre el espectáculo:
Ingovernables es un recorrido por los diferentes espacios cotidianos que conforman una de las problemáticas más importantes generadas a partir de la crisis global de 2008. La propia caída del mercado inmobiliario dio pie a una nueva fase del capitalismo financiero, centrado una vez más en un derecho básico de las personas: la vivienda. Pero las normas han cambiado. Y con esto se ha expandido un fenómeno, que aunque ya existía, ahora se ha vuelto más voraz y agresivo: la destrucción del territorio y la transformación del mismo sobre la base de su rendimiento económico. Esto es, turistificación, gentrificación, expulsión de vecinos y vecinas de sus casas y barrios, y el sacrificio de parajes naturales y rurales bajo la apisonadora del falso ídolo: el progreso o, lo que es lo mismo, la rentabilidad, el negocio.
A través de textos ácidos se crean situaciones hilarantes que retuercen la muesca de cinismo que impera en el mercado. A través del movimiento y la danza política, se representan los flujos de personas que pierden su medio de vida, su vivienda y su dignidad. La precarización narrada a través de los ojos de las que la sufren. Y, también a través de los ojos de los que obtienen beneficios a su costa.
Esta obra llega para poner serias dudas sobre la mesa, cuestionarnos el por qué y tomar conciencia que somos muchas, que quizá en el fondo no están tan seguros sobre sus torres de marfil. Sólo tal vez. Para plantearnos que tal vez, y sólo tal vez, aún tenemos las fuerzas para dar guerra.
Envuelta en el ritmo trepidante de trompetas, sintetizadores y sonidos de excavadora, la música en directo trepa el espacio escénico. Siete intérpretes en escena defendiendo las palabras y los gestos que acompañan al movimiento.
Sinopsis
Un homenaje a las que han luchado para defender el territorio, la huerta, el derecho a vivir en paz. Y a las que han perdido. A las que están por venir, y que ya llegan. Y en la esperanza de que en un mundo sin plan B, encontramos salidas a la devastación depredadora del capital. Dedicado a todas las vecinas que luchan para defender el territorio y proteger la vivienda.
Sobre la compañía
Atirohecho, compañía de teatro físico-político, es un artefacto escénico de Carla Chillida y Elías Taño que comienza a principios de 2011. Yarima Osuna y Margarida Mateos completan la milicia.
En Atirohecho rescatamos la aproximación y el interés hacia los trabajadores, hacia los protagonistas de la historia. Ya sea en la Guerra Civil o en el 15-M, como sucedía en “Ladran, luego cabalgamos”, o en la sociedad chilena del 73 en “Donde las papas queman”. Sin perder por ello la ilusión, el sentido del humor y la rebeldía, que están presentes en todos nuestros montajes. Llevamos a cabo un trabajo en el que nos aproximamos a temas y autores que nos interesan, y que creemos que también pueden interesar a otras personas; a partir de los cuales se mezcla la investigación histórica, las canciones y la música de determinados momentos y lugares, los acontecimientos sociales y políticos… con el lenguaje teatral, la danza, el vídeo o la ilustración.
Atirohecho en su décimo aniversario de existencia, cuenta con 8 espectáculos de gran formato y varios de corta duración. Contando en su haber con diversos premios y reconocimientos en el panorama cultural valenciano y nacional.
Cuerpo - Territorio - Propiedad: Taller de teatro físico-político a cargo de Atirohecho
Sobre el taller:
Taller participativo de formación e investigación que va dirigido a personas interesadas en las artes escénicas: estudiantes o que pertenecen a colectivos sociales relacionados con las problemáticas de urbanismo y defensa del territorio.
El laboratorio escénico pretende poner en duda todas las verdades absolutas instauradas en las artes escénicas y en la cotidianidad. Parte desde la premisa del diálogo con el entorno y de la relación de las artes vivas con el individuo.
La dominación y resistencias del colectivo serán la columna vertebral del espacio escénico.
Se tratará el tema del engaño desde el punto de vista de la educación, de la historia, de los intereses, de la manipulación mediática… pero no solo eso, sino que también se trabajará desde un punto de vista más constructivo y práctico, como es el de la dosificación de la información en las artes escénicas y la necesidad de utilizar un cauce óptimo, aunque sea un cauce por descubrir y no prestablecido. El objetivo final es el de realizar una reflexión en la puesta en escena y ponerla en común.
Trabajo horizontal
Nuestra manera de ver la escena como compañía se basa en el trabajo horizontal y de creación colectiva, si bien existe la figura de la directora para unificar o hilar en algún momento la dramaturgia escénica, con la estética Atirohecho, compartimos algunas características con otros colectivos escénicos:
El énfasis en el actor/actriz como creador/a, en lugar de como intérprete.
El proceso de creación es un trabajo colaborativo.
El proceso de práctica es somático.
La relación escenario-espectador es abierta.
En resumen, el taller ofrecerá y creará ejercicios escénicos que planteen o reivindiquen nuestras problemáticas de clase, en relación a la especulación urbanística, al derecho a la vivienda y el territorio. La relación del actor/actriz con su espacio de creación, con los y las otras, así como con los objetos que pueda encontrar en escena, quedará así, permeada por este cuerpo poético.
La teatralidad de los cuerpos: 'Los lunares del puma' + 'We are just okey'
Un programa doble de Adrián Vega, coreógrafo especializado en post Hip Hop, con dos piezas: Los lunares del puma y We are just okey, en el Festival Essencia.
Los lunares del puma
En la actualidad ser streamer es algo común, nuestra relación con las cámaras pertenece a lo cotidiano, compartir nuestro proceso es el día a día y por ello Adrián Vega aprovecha la cercanía de lo digital para explorar el formato de videoblog performativo, donde lo virtual y lo presencial convergen para estimular la curiosidad. Los Lunares del Puma es una experiencia voyeur donde podemos entrar a la sala de ensayo de un artista.
Los lunares del puma es el proceso de escucharse a mí mismo, de escuchar su sonido, de entender la interculturalidad y el patrimonio corpóreo y sonoro que se ha generado en él gracias al encuentro con la danza. Los lunares son un hábitat, el puma es su adolescencia, le han dado acceso a poder entender los códigos del Hip Hop. Su post adolescencia me ha brindado una perspectiva contemporánea desde donde puede observar, convivir y dejar que el puma mire y se relacione con los flamencos.
We are just okey
En apariencia abstracta, We Are Just Okey, es un abanico de relatos, sugerencias, ideas y reflexiones que exigen la complicidad e imaginación del que mira. La propuesta se construye a partir del concepto de la caída y evoluciona hacía el sonido del impacto y las calidades del abismo; la pérdida de la verticalidad, el cansancio, la transformación donde aparecen nuevas acciones en relación a la caída que tienen que ver con colocarse, lanzarse y tirarse.
Sobre Adrián Vega
Adrián Vega es coreógrafo graduado en el Institut del Teatre, profesor invitado en el conservatorio profesional de danza de Barcelona y se considera un artista post Hip Hop que trabaja desde la danza, su interés y quehacer coreográfico reside en la hibridación y especulación de los lenguajes del movimiento. En este espacio es donde se siente más cómodo para generar patrones de improvisación y composición instantánea que ha recopilado de las danzas urbanas, la danza contemporánea y el flamenco. Su trabajo se centra en la relación que tenemos con el suelo, la inversión del cuerpo, la belleza de los efectos visuales y la exploración del sonido.
Des-espera
Sobre la pieza:
Des-espera es una pieza de danza-teatro de Les Impuxibles y Marc Soler creada de a partir del disco de Clara Peya, AA. – Analogía de la A-mort, (2019. Satelite K©)
Dos intérpretes enfrentadas, Ariadna Peya y Helena Gispert, viajan a través de cinco piezas musicales dibujando escenas con el cuerpo, el gesto y la palabra. Una propuesta intensa que nos muestra la fragilidad y la fortaleza a través de una poética desnuda, enérgica y personal. Así llegan al Festival Essencia.
Sinopsis
Des-espera habla de vivir en contradicción y de la aceptación de esta contradicción como camino para crecer.
Habla de lo que se espera de nosotros, o de lo que no se espera.
Des-espera habla de encender y apagar, agitar y calmar, herir y curar, esperar y desesperar.
Sobre la compañía
Les Impuxibles es la fusión artística de una pianista y una bailarina; una fusión que contiene la potencia de la calidad artística de cada una por separado y la armonía del vínculo que nos une. Son Clara y Ariadna Peya; hermanas, creadoras e intérpretes.
Les Impuxibles trabaja la mezcla de lenguajes; una investigación que fusiona música y movimiento con otras disciplinas escénicas, una investigación que no termina y que les ha conducido hacia la construcción de un lenguaje propio. Por eso siguen apostando por la cooperación y las alianzas entre creadores y universos para descubrir nuevas formas de creación y poder llevar más allá su trabajo.
«El compromiso social ha hecho crecer en nosotros la necesidad de utilizar el arte como altavoz de denuncia y cambio so