Kaouther Ben Hania es una directora y guionista nacida en Sidi Bouzid, en TĆŗnez. En 2021 fue nominada a los Premios Ćscar con El hombre que vendió su piel en la categorĆa de mejor pelĆcula internacional. AsĆ, se convirtió en la primera nominación a una pelĆcula tunecina. Este film es su tercer largometraje, tras el Ć©xito de "La bella y los perros", preseleccionada en los Premios Ćscar. Ha sido estudiante de La FĆ©mis, una de las universidades de cine mĆ”s prestigiosas del mundo. AhĆ realizó proyectos como el cortometraje "Moi, ma sÅur et la chose". TambiĆ©n se forma en la Universidad Sorbona-Nouvelle en ParĆs. AdemĆ”s, en 2014 realiza su debut en el sĆ©ptimo arte con "Le Challat of Tunis", una sĆ”tira social sobre la relación entre hombres y mujeres, seleccionada en el programa ACID del Festival de Cannes. Su filmografĆa se ve influenciada por el gĆ©nero documental.
En Cinemagavia hemos tenido el placer de entrevistar a Kaouther Ben Hania por el estreno en EspaƱa de El hombre que vendió su piel, este 8 de abril de 2022. En primer lugar, nos cuenta cómo vive el estreno del film. A continuación, nos explica si siente presión al haber sido nominada en los Premios Ćscar. TambiĆ©n reflexiona con nosotros sobre la crĆtica social que se ve en el film, asĆ como sobre el significado de dignidad. Asimismo, nos da su punto de vista sobre el poder y cómo este tĆ©rmino es fundamental en su cine. Por otro lado, nos cuenta cómo pudo crear ese ambiente de ansiedad de forma tĆ©cnica y la selección de colores utilizados en el film. Por Ćŗltimo, nos da su opinión sobre el debate creado en torno a los refugiados ucranianos y su trato, en comparación a los refugiados sirios.
Resumen

Entrevista a Kaouther Ben Hania
Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿Cómo te sientes que el estreno de El hombre que vendió su piel llegue a salas de cine comerciales en España?
Kaouther Ben Hania: Significa mucho para mĆ, sobre todo EspaƱa, porque hay territorios como Francia que son productores, de TĆŗnez ni siquiera vamos a hablar. Por lo que cuando la pelĆcula llega a un paĆs que no ha contribuido en la producción ni en la financiación, es una alegrĆa enorme. Entonces, es magnĆfico.
Diego Da Costa / Cinemagavia: Al ser una pelĆcula que ha sido nominada en los Premios Ćscar, Āæsientes cierta presión a la hora de afrontar un nuevo proyecto?
Kaouther Ben Hania: Presión no, espero que me ayude a poder financiar mejor mis pelĆculas, porque tengo muchos proyectos todavĆa, hay proyectos ambiciosos. Por lo que, los Ćscar representa una garantĆa, aunque no signifique nada como tal. Sin embargo, para la gente que tiene un poco de miedo de correr cierto riesgo al financiar mis pelĆculas, es una forma de garantĆa.
Diego Da Costa / Cinemagavia: ĀæCómo surge combinar ese universo entre una crĆtica social con los refugiados y una sociedad cada vez mĆ”s mercantil mediante la representación de un refugiado sirio y una galerĆa de arte contemporĆ”neo?
Kaouther Ben Hania: Esa combinación ya existĆa en la base principal de la pelĆcula, un hombre normal que se convierte en una obra de arte y yo lo convertĆ en un refugiado, para que hubiera un reencuentro entre esos dos mundos que, normalmente, no se conocen. Entonces, esa historia original es las raĆz de ese encuentro, pero despuĆ©s, con el desarrollo de la pelĆcula, se produce ese contraste y ese encuentro.

La dignidad humana
Diego Da Costa / Cinemagavia: No hay una definición real sobre lo que te hace ser digno, ¿cambia el significado de la dignidad según las condiciones de cada persona?
Kaouther Ben Hania: Yo creo que la dignidad tiene un sentido real, creo que hay gente que puede tener un compromiso con su dignidad y personas que estĆ”n a caballo entre las dos cosas, eso a nivel individual. Luego, nos encontramos en un sistema polĆtico, como ciudadanos, que no respeta la dignidad humana. Y ahĆ es donde es complicado.
Entonces, las personas que estÔn a caballo entre su dignidad y lo demÔs, su destino es mucho mÔs complicado a la hora de tener que acomodarse a las circunstancias. La noción de la dignidad estÔ muy ligada a la noción del poder y a la de dominación-sumisión. La persona que es dominada, le cuesta mÔs, ya que se supone que puede hacer mÔs concisiones, lo cual no siempre es verdad. Se espera que una persona con poder sea mÔs digna, a priori.

Las relaciones de poder
Diego Da Costa / Cinemagavia: Hablando sobre el concepto de poder, vimos una crĆtica en tu anterior pelĆcula a este tĆ©rmino mediante el sistema policial. En esta ocasión, es el poder a travĆ©s de la posición social, del dinero. ĀæHabĆa una intención de mostrar a las sociedades occidentales la responsabilidad que pueden tener en estas relaciones de poder?
Kaouther Ben Hania: La noción de poder me interesa de una manera absoluta, independientemente del lugar geogrĆ”fico. Esa es la razón por la que en mi anterior pelĆcula lo aborde a travĆ©s de la policĆa, porque ellos tienen el poder mediante las armas. En cambio, esta pelĆcula me interesaba otro concepto de poder, menos violento, sin tanta confrontación, un poder de guante blanco. Esa era mi meta, y tambiĆ©n introducir el mercado del arte, ese poder es mĆ”s fuerte que el de las armas, es un poder conceptual, un poder que forma ideas.
Por tanto, es un poder mucho mĆ”s fascinante, hablamos de occidente, porque es la civilización triunfante, es la civilización que fabrica las ideas para el resto de la humanidad. Por ejemplo, si hablamos de Hollywood, fabrica una noción de ideas en torno a superhĆ©roes, vaqueros... Dentro de cualquier paĆs hay una Ć©lite que forma las ideas, es una idea que se puede extrapolar tambiĆ©n a otras culturas y otros lugares.

Huir del poder
Diego Da Costa / Cinemagavia: ĀæEs imposible escapar del poder?
Kaouther Ben Hania: SĆ, no se puede. Los seres humanos nos hemos quedarnos aquĆ en la tierra porque colaboramos, y en esa colaboración hay un toma y daca. Ese toma y daca es una relación de fuerza. Para cooperar hay que crear una relación polĆtica, y ahĆ se empieza a complicar. No podemos vivir en una sociedad 100% igualitaria, hay una caracterĆstica relacionada directamente con los recursos en el mundo. Por tanto, a menos que vivamos en una especie de paraĆso, donde cada uno pueda tener lo que quiera... Si tuviĆ©ramos ese paraĆso con todos los recursos, igual podrĆamos estar en una sociedad igualitaria. Sin embargo, cuando hay carencias y luchas por los recursos, ahĆ surge el tema del poder.
Diego Da Costa / Cinemagavia: ĀæEs importante que directoras como tĆŗ, puedan mostrar esas relaciones de poder desde la perspectiva de las personas menos favorecidas?
Kaouther Ben Hania: SĆ, es importante, que yo estĆ© ahĆ (risas), es muy importante.
Diego Da Costa / Cinemagavia: El cine no deja de ser una relación de poder...
Kaouther Ben Hania:Ā SĆ, absolutamente, esos juegos de poder...

La ansiedad y la mirada
Diego Da Costa / Cinemagavia: ¿El cine estÔ mÔs abierto a ver esas realidades del pueblo, esa mirada de los barrios, de gente no tan favorecida?
Kaouther Ben Hania: SĆ, claro, el cine es un medio para suscitar ideas, es una herramienta de propaganda. En comparación con el discurso dominante de aƱos anteriores, se le estĆ” dando voz a los personajes que estaban en el segundo o tercer plano, donde no habĆa mucha profundidad, donde eran arquetipos. Entonces, convertirlos en personajes principales es hacer propaganda, ya que al mostrar que son importantes, que son humanos complejos, eso sacude el imaginario que tenemos.
Diego Da Costa / Cinemagavia: TambiĆ©n se ve ese ambiente de ansiedad en la pelĆcula. Ese paĆs que comienza por ser su anhelo de libertad acaba por ser su cĆ”rcel. ĀæCómo has creado ese ambiente a travĆ©s de la forma tĆ©cnica, sin apoyarte tanto en palabra? ĀæLo tuviste siempre claro o fue surgiendo con el rodaje?
Kaouther Ben Hania: No habĆa ideas claras al principio, fue una bĆŗsqueda constante. A veces reescribimos, cambiamos, buscamos la mejor manera de encontrar la mejor forma de expresar las emociones, los sentimientos... AdemĆ”s del actor, del decorado, el color, la luz... Todo ello participa en esta sensación. Entonces, la construcción se produce como en la arquitectura.

El realismo y la ficción
Diego Da Costa / Cinemagavia: A la hora de escoger los colores, ĀætenĆas mĆ”s claro cuĆ”les querĆas en la pelĆcula?
Kaouther Ben Hania: Como yo sabĆa que la imagen principal de la pelĆcula era el visado Schengen tatuado, querĆa utilizar los colores de ese visado en la pelĆcula y hacerlos estallar, pero tambiĆ©n querĆa empezar y terminar con una escena blanca. QuerĆa hacerlo porque el blanco es un poco todos los colores. Eso me dio la posibilidad de sacar los colores e ir desarrollando algo a partir de cada canon.
Diego Da Costa / Cinemagavia: En tus pelĆculas se ve que hay una base real, aunque en esta pelĆcula sea solo el punto de partida, Āæsiempre necesitas inicio, a partir de un caso real, para comenzar tus proyectos?
Kaouther Ben Hania: No sĆ© si es importante, pero eso me viene seguramente del documental, porque yo empecĆ© en este gĆ©nero, y sigo haciĆ©ndolo. Creo que la realidad al final a veces es mĆ”s fuerte que la ficción. A veces tambiĆ©n sugiere la ficción. Para mĆ, es una buena relación hacia lo real, plantearme quĆ© significa "lo real", cómo explorarlo.

La crisis de los refugiados
Diego Da Costa / Cinemagavia: Para terminar, estamos viviendo la crisis de la guerra de Ucrania, donde hay un movimiento importante de refugiados. Uno de los debates que se presenta es la apertura de fronteras de una manera mÔs fÔcil a los ucranianos por ser ciudadanos europeos, pero no hay esa accesibilidad cuando los refugiados son de Siria. ¿Qué opinas sobre ello?
Kaouther Ben Hania: ĀæPor quĆ© me lo preguntas sobre ello? Yo solo he hecho una pelĆcula. (Risas)
Diego Da Costa / Cinemagavia: Porque el protagonista es un refugiado sirio.
Kaouther Ben Hania: SĆ, es verdad. No sĆ©... Supongo que los europeos se sienten mĆ”s afines a los ucranianos. No sĆ© quĆ© decir. Mi opinión sobre ese tema va a lo tribal, a una idea muy antigua. Hay un proverbio chino que dice āyo me alió con mi hermano contra mi primo, luego, con mi hermano y mi primo contra mi vecino y todos ellos contra ese otro barrioā. Siempre necesitamos al āotroā, porque definimos nuestra identidad por las diferencias que tenemos con el otro.
Son cosas primitivas, y siempre han existido. Son ideas muy antiguas, muy arraigadas en los humanos, incluso en los europeos. Ahora los europeos tienen el privilegio de acoger y recibir, pero en el seno de un mismo paĆs estĆ” el āmi hermano contra mi primo, los dos contra el vecinoā, pasa en todas partes. En los momentos de crisis y de guerra, vuelve esa noción arcaica. No significa que los ucranianos sean mĆ”s simpĆ”ticos que los sirios, solo quiere decir que estamos hechos asĆ. La civilización intenta ocultar el lado primitivo, pero basta con que haya una crisis y miedo para que lo primitivo vuelva a florecer y salir.
Puedes leer la crĆtica de El hombre que vendió su piel, de Kaouther Ben Hania, pulsando AQUĆ.
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM