La temporada 2022-2023 abrirÔ con la programación de septiembre de 2022 de Sala Cuarta Pared. Para comenzar, se representarÔ Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra, galardonada con el Premio Max a mejor autoría teatral. También continuarÔ el ciclo de danza MoverMadrid, que celebrarÔ su quinta edición. Asimismo, dentro de MoverMadrid se realizarÔ un ciclo especial dedicado a Jesús Rubio Gamo, Premio Max 2020 y finalista en la edición de 2022.

programación de septiembre de 2022 de Sala Cuarta Pared

La programación de septiembre de 2022 de Sala Cuarta Pared estarÔ formada por:

'TalarƩ a los hombres de sobre la faz de la tierra'

Del 1 al 17 de septiembre.
De jueves a sƔbado a las 20h30.

GƩnero: Teatro
Duración: 75'
Precio: 14€
Lugar: Sala Cuarta Pared

MarĆ­a Velasco (Pecado de Hybris)
Texto y dirección: María Velasco
AsesorĆ­a artĆ­stica: Judith Pujol
CoreografĆ­a: JoaquĆ­n Abella
EscenografĆ­a: Marcos Carazo
Vestuario: Marƭa Velasco e intƩrpretes
DiseƱo de luces: Diego Domƭnguez
DiseƱo de sonido: Peter Memmer
Artes Visuales: Elena JuƔrez
FotografĆ­a: Mara Alonso
Coordinación técnica: Carmen Menager
Ayudante de producción: Julio Rojas
Producción ejecutiva: Ana Carrera
Producción: María Velasco (Pecado de Hybris) y Openfield Business
IntƩrpretes: Laia Manzanares, Joaquƭn Abella, Miguel Ɓngel Altet, Fran ArrƔez (La ToƱi) y Beatrice Bergamƭn

Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra, de María Velasco, inaugura la programación de septiembre de 2022 de Sala Cuarta Pared tras su exitoso paso por el 38º Festival de Otoño. La obra es ganadora en los XXV Premios Max a Mejor autoría teatral y del 39º Premio Internacional Heidelberger Stückemarkt.

Introducción

Infancia, del latĆ­n infans, significa ā€œsin vozā€, ā€œel que no hablaā€. Esta es la historia de la dolorosa adquisición de la voz propia contra el lenguaje materno: di-la-tĆ”n-do-lo. TambiĆ©n es la historia de una educación (emocional) fallida: de un burdel con sucursales en la familia y la escuela. La protagonista de esta historia es una niƱa que rĆ­e, llora y menstrua (el llanto del endometrio) camino al pensamiento mĆ”gico que ve aliados en los ciervos y en los Ć”rboles Entrar en el bosque, en la bĆŗsqueda. Comer del Ć”rbol de las herejĆ­as. Abrazarlo.

ĀæQuĆ© quiere decir arrancar de raĆ­z? Si lo haces, Āæte conviertes en desarraigada ĀæQuĆ© relación puede albergar una barbacoa con los incendios de la Amazonia y la canción ā€œUn violador en tu caminoā€?

En 1889, Nietzsche se abrazó a un caballo llorando antes de separarse de los hombres. ĀæPor quĆ© y para quĆ© una mujer de mediana edad se abraza a un Ć”rbol? Dijeron: Dios ha muerto, el Hombre ha muerto… ĀæLa Naturaleza ha muerto? ĀæPuede aplicarse el pensamiento ecológico a las relaciones humanas, incluidas las sexuales?

Sinopsis

Una preadolescente se aleja de su familia en una barbacoa para leer bajo un Ć”rbol. Con este acto, da comienzo un rito de paso, y el viacrucis de una mujer de la generación Y, como hija menor, doctoranda y trabajadora sexual. TalarĆ© a los hombres de sobre la faz de la tierra pone en relación la violencia emocional y sexual con la violencia sobre el medio ambiente, comparando el ā€œextractivismo de los recursos del inconsciente y de la subjetividad, el lenguaje, el deseo, la imaginación, el afectoā€ (Suely Rolnik) con el extractivismo de recursos naturales.

Programación de septiembre de 2022 de Sala Cuarta Pared

Ciclo especial dedicado a JesĆŗs Rubio Gamo

Retrospectiva 2012 - 2022

Tras recibir el Premio Max en 2020 y ser finalista en los mismos premios en 2022, Jesús Rubio Gamo serÔ el protagonista del inicio de la programación 2022-2023 de MoverMadrid. Con este ciclo destacamos la trayectoria y evolución de este creador madrileño, acompasando así su excelente momento creativo, que creemos debe ser reconocido por los públicos y las instituciones culturales madrileñas.

'Acciones sencillas'

Jueves 22 de septiembre a las 20h30

GƩnero: Danza contemporƔnea
Precio: 14€
Lugar: Sala Cuarta Pared

JesĆŗs Rubio Gamo
Idea, coreografía y dirección: Jesús Rubio Gamo
Bailarines: Eva Alonso, Olaia Valle, Natalia Fernandes, Raúl Pulido y Diego Pazó
Voz, música y palmas: Blanca Paloma, Desiré Paredes y Paz de Manuel
Iluminación: Carlos Marquerie
Composición musical: José Pablo Polo Vestuario: Naldi Fernandes y Sabina GonzÔlez
Producción: Eugenio Molina
Asistencia de dirección: Alicia Cabrero y Alejandra Agudo
Mirada externa: Elena Córdoba
Bailarines suplentes: Clara Pampyn y Alberto Alonso
Coproducción: Centro de Cultura ContemporÔnea Conde Duque de Madrid, Festival GREC de Barcelona y Festival Romaeuropa

Pieza nominada en los Premios de la CrĆ­tica de Catalunya 2021 a Mejor CoreografĆ­a.

Sobre la pieza

Ya pudimos ser testigos del virtuoso minimalismo de Jesús Rubio en su aplaudido e hipnótico Gran Bolero. A golpe de compleja sencillez, el coreógrafo madrileño da un nuevo paso en su investigación en busca de lo esencial a través de estas Acciones sencillas, indagando a lo grande en el gesto pequeño, ese que de tan simple y repetitivo termina por trascender su elementalidad para abrirse paso hacia una poética personal. Estas acciones, donde se reducen al mínimo los elementos escénicos, se hacen complejas repitiéndose sin razón aparente en esos cuerpos entregados al movimiento.

Todo dentro de una estructura coreogrÔfica muy sólida, casi rígida, pero que al mismo tiempo es capaz de otorgar libertad a sus intérpretes, que vuelven a estar sometidos a una dura prueba de resistencia que los empuja mÔs allÔ de sus propios límites. Tres cantaoras y palmeras jalean con su flamenco a cinco tenaces bailarines. Cante, palmas, cuerpos. Nada mÔs.

«Quieres aprender a bailar: empiezas a practicar acciones, pasos, movimientos, posiciones, secuencias. No piensas demasiado. Haces, repites, practicas, buscas el Ôngulo, la manera, a veces te centras en la forma y otras confías en la sensación. Luego te pierdes. Te ves con todo eso y no sabes muy bien para qué usarlo, cómo podrÔ servir. Ya has visto a algunos cuerpos llenando esos códigos, desafiÔndolos, con toda su fuerza y toda su historia y todo su cansancio y toda su plenitud. Sabes que estÔn ahí para todos, son también tuyos. Sólo tienes que encontrar tu manera. ¿De qué vas a llenarlos tú? ¿Por dónde empezar?»

'El hermoso misterio que nos une'

Viernes 23 de septiembre a las 20h30

GƩnero: Danza contemporƔnea
Precio: 14€
Lugar: Sala Cuarta Pared

JesĆŗs Rubio Gamo
Creación, danza y textos: Jesús Rubio Gamo
MĆŗsica: Bach
Diseño de iluminación: Irene Cantero
Espacio sonoro: Luz Prado
AsesorĆ­a de vestuario: Naldi Fernandes
Acompañamiento artístico: Elena Córdoba
Miradas externas: Lipi HernƔndez y Alicia Rodrƭguez Campi
En coproducción con: Festival de Otoño de Madrid, Festival Romaeuropa y Mercat de les Flors de Barcelona.
Con el apoyo de: Mediterranean Dance Centre de Croacia, Instituto BritÔnico de Arequipa y Los Barros Centro de Creación

Última pieza de Jesús Rubio Gamo, estrenada en la 39ª edición del Festival de Otoño y por la cual es Finalista en los XXV Premios Max 2022 a Mejor intérprete masculino de danza.

Sobre la pieza

En un proceso de reflexión de su trayectoria y obligado por la pandemia, el coreógrafo JesĆŗs Rubio dedicó un tiempo, como Ć©l afirma, a ā€œbuscar entre lo que ha quedadoā€. Eso que ha quedado es su propio trabajo con la danza y la decantación que significa El hermoso misterio que nos une, donde Ć©l solo en el escenario despliega, con la mĆŗsica de Bach, una alabanza a la movilidad del cuerpo y del pensamiento, al flujo de ideas y preguntas, a las pequeƱas revelaciones, a la capacidad que tenemos para recordar y proyectarnos. A ese mundo que comparece, por muy solos o aislados que estemos.

Anunciación
Foto de "Anunciación" (MoverMadrid)

'Anunciación' + 'Bolero'

SƔbado 24 de septiembre a las 20h30

GƩnero: Danza contemporƔnea
Precio: 14€
Lugar: Sala Cuarta Pared

Un programa doble de Jesús Rubio Gamo (Premio Max 2020 y Finalista en 2022) con las piezas de Anunciación y Bolero.

'Anunciación'

Anunciación es una coreografía que se estrenó en 2012 en la Sala Cuarta Pared dentro del marco del Festival Escena ContemporÔnea. El elenco original estuvo compuesto por Alba Lorca y Carlos Marló.

Diez años después, Jesús decide revisitar esta pieza reduciéndola a lo que considera esencial. Dos bailarines, en este caso Alberto Alonso y Tania Garrido, ejecutan una secuencia de acciones en unísono y a cÔmara lenta, intentando sincronizar los Ôngulos de sus movimientos, la curvatura de sus espaladas, la elevación o la caída de sus ojos. También todo lo que estÔ por dentro del cuerpo: el latido, el entrar y salir del aire e incluso la emoción que va aflorando de toda esa movilidad que sostienen en el tiempo. Con paciencia y fe, se esfuerzan en construir una conexión entre ellos que desafíe los límites físicos de la carne, un vínculo invisible que emane de sus cuerpos mÔs allÔ de sus cuerpos, que los funda en un tercer espacio que no es ninguno de ellos. Es como si intentaran ser uno con el otro, sin tocarse.

JesĆŗs Rubio Gamo

Creación: Jesús Rubio Gamo
IntƩrpretes: Alberto Alonso y Tania Garrido
Composición sonora: Alberto Ruiz Soler con extractos de los temas Gran Paso a Dos, El Cascanueces de Tchaikovsky y Hang on to each other de Silver Mt. Zion
Escenografía, iluminación y vestuario: Matxalen Díez y Jesús Rubio
Fotografía: Eva Guillamón
Agradecimientos: Luis Guillermo S. de la Corte y Emanuel Nallin
Con la colaboración de: Sala Cuarta Pared y Estudio de Danza Carmen Senra

'Bolero'

Bolero es una pieza sobre la obstinación, sobre el lĆ­mite entre lo ligero y lo grave, sobre el trĆ”nsito entre el placer y el agotamiento. TambiĆ©n podrĆ­a decir que es un baile sobre el paso del tiempo, las relaciones que duran ā€˜toda una vida’ y las imĆ”genes que recuerdo de mis padres cuando eran jóvenes. Tiene algo del paisaje actual que percibo en la ciudad de Madrid y es, desde luego, algo parecido a la melodĆ­a del Bolero de Ravel, al amor, a las coplas y a otros boleros: una cosa que, de tanto usarla, casi siempre acaba por romperse.

JesĆŗs Rubio Gamo

CoreografĆ­a: JesĆŗs Rubio Gamo
IntƩrpretes: Clara Pampyn y Alberto Alonso
MĆŗsica: Maurice Ravel
Asistente de coreografĆ­a: Jorge Brea
Vestuario: Naldi Fernandes
Con el apoyo de: Centro Cultural Conde Duque, Coreógrafos en Comunidad, Comunidad de Madrid y Estudio de Danza Carmen Senra.

'Ahora que no somos demasiado viejos todavĆ­a'

Domingo 25 de septiembre a las 19h00

GƩnero: Danza contemporƔnea
Precio: 14€
Lugar: Sala Cuarta Pared

JesĆŗs Rubio Gamo
Danza y texto: JesĆŗs Rubio Gamo
MĆŗsica: Ryuichi Sakamoto
Diseño de iluminación: Carmen Martínez
DiseƱo de vestuario: Naldi Fernandes
Acompañamiento artístico: Marta Alonso y Elena Córdoba
FotografĆ­a: Gaby Maciel
Una producción de: Jesús Rubio Gamo con el apoyo de DT Espacio Escénico, Centro Cultural Conde Duque y Comunidad de Madrid

Ahora que no somos demasiado viejos todavía es un solo hecho de danza y escritura sobre la situación de Jesús Rubio en 2016; sobre Madrid, la gente de su alrededor, sus deseos y expectativas; y, sobre todos, esos paraísos perdidos en los que una vez creímos y a los que todavía les seguimos bailando.

Sobre la pieza

Ahora que no somos demasiado viejos todavía es un solo autobiogrÔfico en el que el coreógrafo y bailarín madrileño Jesús Rubio Gamo aúna sus dos grandes pasiones: la danza y la escritura. Creado en los años 2015 y 2016 a medio camino entre salas de ensayo y bibliotecas, es un diario íntimo sobre el paso del tiempo, un trabajo en el que la crudeza de lo cotidiano sirve para retratar el espíritu de su generación.

«Llevo ya varios años dÔndole vueltas: todavía no soy demasiado viejo para empezarlo todo de nuevo. Todavía estoy a tiempo de cambiar de opinión, de mudarme de ciudad o de irme a un pueblo abandonado, de cortar con mi pareja, de inseminarme, de dejar de imaginar, de construir sobre lo que hay, de cambiarme de sexo, de meterme en política, de hacerme ecologista, de continuar creyendo que seré capaz de todo, de seguir drogado cada noche, de quemar la vida rÔpido o de pensar en un buen plan B para soportar el miedo que me causa imaginarme viejo, rodeado de todos mis amigos viejos, todos solos sin ningún sitio a donde ir, recordando aquellos días en los que solíamos ocupar el centro de la juventud, con nuestros androides plateados hechos añicos, nosotros, que inventamos el poliamor.»

No te pierdas la programación de septiembre de 2022 de Sala Cuarta Pared.

FUENTE DPTO. DE COMUNICACIƓN DE SALA CUARTA PARED

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­