El Teatro Español anunció el pasado mes de julio su programación completa de cara a la nueva temporada, que darÔ comienzo el próximo 4 de septiembre. La reapertura del Teatro Español es uno de los regresos mÔs esperados del panorama teatral, dado que sobre sus escenarios se han realizado algunas de las obras teatrales mÔs sorprendentes a lo largo de los años. Tras la crisis sanitaria mundial, conocida popularmente como coronavirus, el espacio teatral volverÔ a abrir sus puertas con el fin de la temporada estival. 

Tanto el Teatro Español como las Naves del Español en Matadero afrontan esta nueva situación bajo el eslogan "La vida reflejada", como espejo de las artes escénicas. Tanto la Sala Principal del Teatro Español como el resto de salas seguirÔn las medidas que determinen las autoridades sanitarias, al igual que el porcentaje de aforo que se permita durante dichas fechas. Por otra parte, habrÔ un total de 25 estrenos absolutos, 11 producciones escénicas propias, 19 coproducciones, exposiciones, instalaciones: un total de 80 proyectos integran la nueva programación que recupera mÔs del 90% espectÔculos cancelados sumando muchas mÔs iniciativas y producciones propias.

Reapertura Teatro Español
Foto de Sala Principal del Teatro EspaƱol

La diversidad cultura en la reapertura del Teatro EspaƱol

Como siempre, el Teatro Español apostarÔ por la diversidad cultural, por lo que se podrÔ disfrutar de espectÔculos de distinto y variado formato como danza, teatro, teatro musical, ópera, teatro de objetos y marionetas, teatro familiar, teatro documento, café teatro, conciertos de música, exposiciones, instalaciones de artes vivas, jornadas literarias, instalaciones, conferencias y acciones pedagógicas. Participan comunidades autónomas como Madrid, Galicia, Aragón, Cataluña, País Vasco, Andalucía y hay presencia de producciones procedentes de Israel, Grecia, Colombia, Chile, Bolivia, Argentina, Andorra, Reino Unido y CanadÔ.

El Español vuelve a colaborar con el Festival de Otoño y mantiene lazos institucionales con el Festival de Mérida, el Grec, el Teatro Real, el Arriaga de Bilbao, el Romea de Barcelona y el Julio Mario Santo Domingo de BogotÔ. Mario Gas, Vicky Peña, Isabel Ordaz, Cayetana Guillén Cuervo, Eduardo Vasco, Sergio Peris-Mencheta, Ana Torrent o Jorge Usón son algunos de los casi 400 artistas que intervendrÔn en esta nueva temporada entre intérpretes y colaboradores artísticos.

Andrea Levy y Natalia MenƩndez
Andrea Levy y Natalia Menéndez durante la presentación de la nueva temporada del Teatro Español (Teatro Español)

Presentación ante los medios

La directora artística del Teatro Español y Naves del Español en Matadero, Natalia Menéndez, presentó el pasado 8 de julio a los medios de comunicación la nueva programación que albergarÔn los cinco espacios gestionados desde el Teatro Español. En el acto ha participado también Andrea Levy, delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

El mes de marzo dejó 36 proyectos cancelados de la programación del Español, algunos a las puertas del estreno, otros en proceso de ensayos y otros tantos con las producciones ejecutivas en marcha. Desde el mismo día que se decretó el estado de alarma, el equipo de dirección artística del Teatro Español, liderado por Natalia Menéndez, se puso a trabajar para poder reorganizar la programación truncada y estudiar la manera de recuperar el mayor número de montajes cancelados y, a modo de complejo Tetris, se ha compuesto una programación que ha conseguido rescatar 33 de los 36 producciones anuladas.

AdemÔs de sumar muchas mÔs iniciativas llegando a un total de 80 proyectos que integran la nueva programación para las dos salas del Teatro Español y las tres de Naves del Español, incluido el Café de Naves del Español.

Una programación en la que cabe destacar la presencia de 42 obras de autoría española contemporÔnea y donde trabajarÔn algunos de los 4.879 intérpretes que se han apuntado a la Bolsa de actores y actrices habilitada por el Teatro Español durante este pasado periodo de confinamiento. AdemÔs de esta iniciativa, el Español puso en marcha otras como El Español en abierto o la convocatoria del I Certamen Internacional de Comedia.

Reapertura Teatro Español
Andrea Levy y Natalia Menéndez durante la presentación de la nueva temporada del Teatro Español (Teatro Español)

La vida reflejada

Si el pasado mes de febrero se presentó la programación bajo el lema Territorio Cultura, esta nueva etapa se presenta con el título La vida reflejada como descripción de una programación que pretende ser espejo de algunos instrumentos vitales donde estarÔn presentes  sus límites permanentes a través del humor y el horror; los tabúes que nacen desde el silencio; el diÔlogo entre la cordura y la locura y el comportamiento de las enfermedades mentales; la diferencia de identidades, géneros y orientaciones sexuales; la belleza; el miedo narrado desde una estética no violenta, donde se huye de la guerra y se busca en todo momento el anhelo de paz.

En palabras de la propia directora artĆ­stica, ā€œhuimos de la guerra y tambiĆ©n de las batallas familiares; la PAZ se debe de ejercer cada dĆ­a, en nuestro entorno mĆ”s cercano, en nuestra relación con uno mismo y con el otro. Por eso es importante el espejo que las artes escĆ©nicas nos regalan y, tal vez, con Ć©l aprender cómo quisieron los dramaturgos griegos que asĆ­ fueraā€.

Fariña
Foto de "FariƱa" (Teatro EspaƱol)

Formatos variados

Con estas premisas, la nueva temporada cuenta con espectÔculos de distinto y variado formato como son: la danza, en clave claramente femenina con la presencia de figuras como Sol Picó, Carmen Cortés o Carmen Werner; teatro, con mucha presencia internacional e interracial y con numerosas coproducciones y producciones propias del Español. También se pretende recuperar la esencia del Teatro musical con espectÔculos como Ferretería Esteban, Fariña, Tórtola Valencia... o el propio café teatro-cabaret a través de Sufrida Calo y el ciclo Anïmales Mixtos. La ópera también estarÔ presente a través de TrÔnsito, en coproducción con el Teatro Real, y As One, en colaboración con el Teatro Arriaga de Bilbao, como primera ópera trans.

AdemÔs, se contempla una programación diseñada para todos los públicos y necesidades, donde haya cabida para todos los gustos, maneras de pensar y de vivir pero, sobre todo, con la intención de recuperar la alegría y el humor a través de espectÔculos como Alegría Station, NÔpoles Millonaria, Las dos en punto, Ira, Hamnet o Amour.

En resumen, todo tipo de propuestas escénicas a las que hay que sumar teatro de objetos, teatro familiar, teatro de marionetas, teatro documento, café teatro, conciertos de música, exposiciones, instalaciones de artes vivas, jornadas literarias y acciones pedagógicas en formato presencial y digital.

Reapertura Teatro Español
Natalia MenƩndez durante la rueda de prensa de la nueva temporada del Teatro EspaƱol (Teatro EspaƱol)

Programación en los espacios gestionados desde el Teatro Español

La nueva programación mantendrĆ” como escenarios la Sala Max Aub (Nave 10), el CafĆ© Naves del EspaƱol (Nave 12) y la Sala Fernando Arrabal (Nave 11), que en algunas ocasiones se dividirĆ” para dar lugar a dos espacios escĆ©nicos: Sala Fernando Arrabal A y Sala Fernando Arrabal B. TambiĆ©n la Sala Principal y la Sala Margarita Xirgu del Teatro EspaƱol incluirĆ”n nuevos espectĆ”culos. A los que hay que aƱadir los espacios que se seguirĆ”n utilizando para exposiciones, charlas y encuentros como son la Sala de Hormigón, los vestĆ­bulos de las dos Naves del EspaƱol en Matadero y el de la Sala Andrea D’Odorico en el Teatro EspaƱol.

Reapertura Teatro Español
Foto de "Dados" (VentrĆ­culo Veloz)

Proyectos, ciclos y actividades

También se recuperan diversos proyectos como Plataforma, un ciclo de exhibición de obras de pequeño formato escénico que han destacado por sus propuestas artísticas dentro del circuito off independiente de Madrid. Con él se hace una contundente apuesta por la dirección escénica y se busca visibilizar, dignificar y, sobre todo, impulsar y difundir su trabajo dentro de un nuevo modelo de colaboración entre el teatro público y los creadores emergentes. Y también así, atender a nuevos públicos. AdemÔs, se realizarÔ Maratón Plataforma para que tanto gestores nacionales como internacionales puedan hacerse eco de las siguientes propuestas: La plaga, La rueda, Preludio, Dados, La mujer mÔs fea del mundo y Generación Why. 

Only Payasos
Foto de "Only Payasos" (Teatro EspaƱol)

Las familias como protagonistas

Vividero tendrÔ a las familias como protagonistas. Se quiere alcanzar una cierta continuidad en la programación familiar y, para ello, esta primavera se arranca con propuestas muy diferentes tanto en técnicas como en ideas o imÔgenes, que irÔn acompañadas de un taller. Esta iniciativa contarÔ con la figura de uno o mÔs curadores que realizarÔn las labores de comisariado del proyecto. En esta ocasión, contamos con la participación de Olga Margallo, una profesional de reconocido prestigio y experiencia en el Ômbito del teatro y los espectÔculos destinados al público familiar. Las cinco propuestas que forman parte de Vividero son: Amour, Le pondremos un bigote, Only payasos, Trashh!! y La casa del abuelo. 

Con Teatro de la Mano se pretende enseñar y mostrar al público la parte artesana y técnica del teatro, esa parte cada vez mÔs frÔgil y que estÔ en peligro de desaparecer. Este proyecto se inicia con De la mano, una instalación sensorial que busca homenajear y visibilizar la parte oculta del mundo teatral. Pedro Moreno, considerado poeta del estilismo, escenógrafo, artesano y maestro del figurinismo español es el comisario y responsable de la instalación, una experiencia que, a través de la vista, el tacto y el oído, harÔ visible lo que la gente no ve.

Maquetas
"Maquetas", de Alfonso Barajas (Teatro EspaƱol)

Exposiciones con sentimiento

AdemĆ”s, en la sala Andrea D’Odorico se podrĆ” ver, del 23 de octubre al 24 de marzo, la exposición con dirección artĆ­stica de Alfonso Barajas, Maquetas que mostrarĆ” modelos de escenografĆ­as que han pasado por el Teatro y las Naves del EspaƱol estos Ćŗltimos aƱos.

Por su parte, La Senior busca rescatar del olvido la memoria de nuestros actores mÔs mayores. Arranca con la exposición Contra la gravedad aunando adolescentes que reflejen con sus fotografías a mayores en actitudes positivas dentro del decorado que es Madrid. Y se impulsarÔ la creación de una compañía abierta y dinÔmica de actores y actrices profesionales mayores de 65 años para que retornen a los escenarios, para disfrutar de ellas y de ellos y, así, honrar a las distintas generaciones de actores que han desarrollado su carrera artística en Madrid.

AdemÔs de los proyectos, se ofrecerÔ el ciclo Anïmales Mixtos. Con él se da paso al I Festival de música interpretada por actores y actrices, en el que participan Raquel Pérez, ElZurdo, Verónica Ronda, Nancho Novo, Cristina Medina y Fran Perea. Seis animales mixtos que amenizarÔn con sus conciertos las noches del Café Naves. Se homenajearÔ también a las figuras de Benito Pérez Galdós, a través de un interesante ciclo, y del genio musical Beethoven, con un espectÔculo familiar.

Programación por salas:

Reapertura Teatro Español
Foto de "Con lo bien que estƔbamos" (Teatro EspaƱol)

Sala Principal del Teatro EspaƱol

El 4 de septiembre arranca la temporada del Teatro EspaƱol con el espectĆ”culo Con lo bien que estĆ”bamos (FerreterĆ­a Esteban), un melodrama musical con mucho humor y vetas de intriga y misterio, con dramaturgia y dirección de JosĆ© Troncoso, protagonizado por Carmen Barrantes y Jorge Usón. Del 15 de octubre al 8 de noviembre llega Mujercitas (en palabras de Jo…), una revisión del clĆ”sico de Louisa May Alcott, a cargo de Lola Blasco y con dirección de Pepa Gamboa, que narra el proceso de escritura de la cĆ©lebre novela y su herencia feminista.

En noviembre, el Teatro Español se suma a la celebración del centenario de Benito Pérez Galdós con, por un lado, del 18 de noviembre al 13 de diciembre estarÔ Sombra y realidad, una obra de Ignacio del Moral y Verónica FernÔndez, con dirección de Pilar G. Almansa, que bucea en la vibrante vida del autor. Y, por otro, con el ciclo de lecturas dramatizadas Galdós en el Español, en el que 7 dramaturgas y directoras rescatan, del 3 al 26 de noviembre en la sala Margarita Xirgu, las 7 obras que el autor estrenó en el Español, todas en torno a la figura femenina.

Mariana PinedaĀ 
Foto de "Mariana Pineda" (Teatro EspaƱol)

De 'Los asquerosos' a 'Ira'

A partir del 17 de diciembre y hasta el 24 de enero, David Serrano dirige Los asquerosos, adaptación teatral de la exitosa novela de Santiago Lorenzo que firman al alimón Jordi Galceran y Jaume Buixó, con Miguel RellÔn y Secun de la Rosa como protagonistas y que mantiene el original, inclasificable y negrísimo sentido del humor del texto original.

El clÔsico de Lorca Mariana Pineda llega del 27 de enero al 7 de febrero de la mano de Javier HernÔndez-Simón para indagar en el corazón de una mujer que se atrevió a perseguir sus certezas hasta las últimas consecuencias. A continuación, el Español acoge desde el 17 de febrero y hasta el 28 de marzo otro clÔsico, en este caso de Eduardo de Filippo, la comedia NÔpoles millonaria, una producción propia dirigida por Antonio Simón.

El humor negro continúa (31 marzo-18 abril) en la sala Principal con la obra de JuliÔn Ortega que, junto a su madre Gloria Muñoz, interpreta Ira.  Dirigidos por Dan Jemmett, nos mostrarÔn una desternillante tragicomedia acerca del deber de tomar consciencia sobre el cuidado de la tercera edad, y del desajuste que se produce cuando no sabes que te debes ocupar de los mayores.

Reapertura Teatro Español
Foto de "Una noche sin luna" (Teatro EspaƱol)

De 'La casa de los espĆ­ritus' a 'Dancing With Frogs'

La casa de los espíritus, adaptación de la celebrada novela de Isabel Allende, bajo la dirección de Carme Portaceli, aterriza del 24 abril al 16 de mayo en el Español, a la que seguirÔ del 19 de mayo al 13 de junio Levante, de Carmen Losa, una historia de amor en un tiempo imposible.

Del 17 de junio al 11 de julio, Ā Juan Diego Botto Ā escribe y protagoniza la obra dirigida por Sergio Peris-Mencheta Una noche sin luna, una pieza conmovedora y sorprendente, que nos habla de los aspectos menos conocidos de la vida de Lorca desde una sensibilidad del siglo XXI.

La danza pondrÔ en julio el broche final a la temporada de la sala Principal con Dancing With Frogs, de Sol Picó, una pieza gamberra y tragicómica que deconstruye el concepto de masculinidad y que podrÔ verse los días 16 y 17 de julio.

Contarlo para no olvidar
Foto de "Contarlo para no olvidar" (Teatro EspaƱol)

Sala Margarita Xirgu

Miguel RellÔn es el encargado de inaugurar la temporada en la sala Margarita Xirgu en septiembre con Contarlo para no olvidar, adaptación del libro de Maruja Torres y Mónica García Prieto sobre su visión del periodismo que en escena interpretan las actrices Nuria Mencía y Nuria GonzÔlez. Tras él, Aitana GalÔn y Jesús Gómez Gutiérrez presentan en octubre la comedia Ambiente familiar (mínimo 2 noches), que transcurre en el Madrid de los pisos turísticos, el turismo masivo, la fiesta y los desahucios.

En diciembre, Isabel Ordaz y Santiago Molero protagonizan El beso, con dirección de María Ruiz, un texto de rapidísimos diÔlogos de Ger Thijs, donde el humor se vuelve supervivencia. En enero, el monólogo Caballero incierto, inspirado en un personaje de Rosa Montero, nos acerca la historia de una mujer valiente, silenciada y olvidada, con dramaturgia de Laila Ripoll y dirección de Alberto Castrillo-Ferrer. Otro monólogo, La señorita Margarita, llegarÔ en marzo protagonizado por Petra Martínez y dirigido por Juan Margallo.

Reapertura Teatro Español
Foto de "Puertas abiertas" (Teatro EspaƱol)

De 'Siveria' a 'Siempre ChƩjov'

Siveria, que podrƔ verse en febrero, es una historia basada en hechos reales sobre compromiso y derechos humanos a partir de dos activistas LGTBI que desafƭan las leyes rusas que prohƭben la propaganda homosexual. Escrita por Javier SuƔrez Lema y dirigida por Adolfo FernƔndez.

Desde el 1 de abril, Puertas abiertas, de Emma Riverola y protagonizada por Cayetana GuillƩn Cuervo, aborda uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: el terrorismo islamista. TambiƩn en abril, como viene siendo habitual, la Sala Margarita Xirgu acoge un aƱo mƔs el V Torneo de Dramaturgia organizado por LAZONA.

Del 5 al 23 de mayo podremos ver la obra Amor amor, catÔstrofe, Pedro Salinas entre dos mujeres, dirigida por Ainhoa Amestoy. A continuación, del 27 de mayo al 13 de junio, El silencio de Elvis, de Sandra Ferrús, nos introduce en el abismo de la enfermedad mental, poniendo voz y rostro a quienes la sufren. La obra Siempre Chéjov, dirigida por Fernando Conde, reúne algunas de las piezas breves y cómicas que el autor ruso escribió antes de cumplir los 30, serÔ la encargada de cerrar la temporada del 18 de junio al 11 de julio.

Dosis del paraíso
Foto de "Dosis del paraƭso" (Teatro EspaƱol)

Sala Max Aub (Nave 10)

El 17 de septiembre arrancarÔ la nueva programación de la Sala Max Aub en Naves del Español precisamente con danza a través de la mano de Sharon Fridman con su nueva creación, Dosis de paraíso, que aborda las relaciones del ser humano con las nuevas tecnologías.

Tras ella viene As one, producción de Teatro Español y Marta Eguilior, en colaboración con el Teatro Arriaga de Bilbao. Una ópera de cÔmara sobre el autodescubrimiento y la búsqueda de la verdadera felicidad a través de Hannah, mujer transgénero y cantante de ópera.

El 9 de octubre se estrenarÔ una nueva visión de Las criadas, de Jean Genet dirigida por Luis Luque que, en versión de Paco Bezerra y a través de la interpretación de Ana Torrent y Jorge Calvo, nos acercarÔn a sus noches perversas, llenas de envidia, de ira por la diferencia de clase, de estatus, provocando su particular revolución, y nos sumergirÔn entre realidad y ficción. Podremos verla hasta el 9 de noviembre.

Reapertura Teatro Español
Foto de "Siempreviva" (Teatro EspaƱol)

De 'Instrucciones para mejorar la vida' a 'AntĆ­gona'

Del 12 al 15 de noviembre llegarÔ Instrucciones para mejorar la vida, con dramaturgia y dirección de la coreógrafa Carmen Werner, una invitación al escepticismo en la búsqueda de una paz mental.

A partir del 26 de noviembre podremos ver El salto de Darwin, del dramaturgo franco-uruguayo Sergio Blanco, con dirección de Natalia Menéndez. Una obra con tintes de road movie que realiza un estudio sobre los porqués de la guerra, a la vez que desarrolla una petición de paz, con un deseo de la evolución del ser humano.

En enero podremos disfrutar de Siempreviva, de Don Delilo, una producción de Teatro Español. Una aproximación al debate moral sobre la temÔtica de la muerte asistida. Y continuaremos con Raphäelle, una reflexión sobre la identidad de género, la autoafirmación y los roles que asumimos o nos vemos forzados a asumir.

ContinuarÔ el proyecto dirigido por Natalia Menéndez: Alegría Station, donde el trabajo protagonizado por los actores Ximena Escobar y Leonardo Echeverri sugiere acciones para aliviar la carga para poder avanzar y descubrir qué es la felicidad en la creación. Se trata de una coproducción del Teatro Español, y los teatros colombianos  Teatro Azul de Armenia y el Julio Mario Santo Domingo de BogotÔ.

Ya en marzo recibiremos Antƭgona, escrita y dirigida por David GaitƔn y coproducida por El DesvƔn Producciones, Festival Internacional de Teatro ClƔsico de MƩrida y Teatro EspaƱol. Un diƔlogo sobre la democracia y el poder que no entiende de latitudes ni contextos sociopolƭticos.

Suite TOC nĀŗ6
Foto de "Suite TOC nº6" (Teatro Español)

De 'Suite TOC nĀŗ6' a 'A nosotros nos daba igual'

A continuación, serÔ el turno de Suite TOC nº6: un concierto, un espectÔculo fronterizo sobre la sintomatología del TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo).

También podremos disfrutar en abril de Lear, basada en Rey Lear, que nos adentrarÔ en la poética shakesperiana y en los terrenos de la demencia senil. Continuando con la influencia de Shakespeare también veremos Otelo, basada en la obra homónima y recuperando el carÔcter «popular» de esta explorando nuevas combinaciones y configuraciones: actores, marionetas y objetos, realidad con fantasía, humor y tragedia, etc. Ambos montajes vienen avalados por la aplaudida compañía chilena de marionetas Viajeinmóvil.

En mayo podremos ver En un sol amarillo (Memorias de un temblor), una creación colectiva de la compañía boliviana Teatro de los Andes,  que reflexiona sobre la tragedia y la corrupción, a través de la historia de una comunidad frente a la devastación sufrida tras un terremoto, donde conviven la mezquindad y la solidaridad.

Por último, ya entrado el verano, llegarÔ A nosotros nos daba igual, producida por el Teatro Español con dirección de Ricard Soler Mallol.

Reapertura Teatro Español
Foto de "Pedro Páramo" (Teatro Español)

Sala Fernando Arrabal (nave 11)

El 17 de septiembre comenzarÔ la programación de la Sala Fernando Arrabal con Fariña, un frenético montaje en clave de teatro musical sobre este oscuro capítulo de narcotrÔfico en la historia de Galicia, que no dejarÔ al espectador acomodarse en la butaca.

Ya en octubre llega Pedro PÔramo, de Juan Rulfo, y con dirección de Mario Gas. Una de las obras fundamentales de la literatura sudamericana del siglo XX, una historia donde ternura y violencia se combinan para denunciar el abuso de los oprimidos y la corrupción.

A continuación, podremos ver Juana Inés, dirigida por Carmen Cortés con la colaboración de Carme Portaceli. Un espectÔculo de danza teatral de alma flamenca tejido a partir de los versos e ideas de la autora, que rinde homenaje a una de las mayores escritoras del s. XVII.

En diciembre serĆ” el momento de la obra de JosĆ© Ramón FernĆ”ndez J’Attendrai, dirigida por Emilio del Valle, donde se revisa la tragedia individual de los que sobrevivieron al miedo, al dolor, y han vivido el resto de su vida con la culpa de haberse salvado de los campos de exterminio. Un homenaje a los muertos, a los vivos y a todos los que se han atrevido tratar este tema desde la verdad.

Prostitución
Foto de "Prostitución" (Teatro Español)

De 'Marat-Sade' a 'Prostitución'

En enero podremos disfrutar del teatro musical con Marat - Sade, de Peter Weiss; una producción de Teatro Español con dirección de Luis Luque y coreografía de Sharon Fridman que aportarÔ cierta distorsión poética sobre un texto sin duda formidable y completamente contemporÔneo, que transformarÔ la sala durante unas semanas en una gran casa de salud mental.

MÔs adelante siguiendo con el teatro musical  veremos Tórtola, una exhibición en torno a la figura de la excéntrica bailarina Tórtola Valencia, un personaje que eclipsó a intelectuales, poderosos, artistas y público de varios continentes. El texto lo firma Begoña Tena con dramaturgia y dirección de Rafael Calatayud.

Del 11 de marzo al 11 de abril vuelve Prostitución, con dirección de Andrés Lima, cuyo estreno absoluto fue en el Teatro Español antes del confinamiento, donde colgaron el cartel de no hay localidades en todas sus funciones y que llega ahora a Naves del Español en Matadero. Carmen Machi, Nathalie Poza y Carolina Yuste se sumergen de nuevo en este mundo lleno de controversia y dan voz a las mujeres inmersas en la industria del sexo.

Reapertura Teatro Español
Foto de la Sala Fernando Arrabal A (nave 11)

Sala Fernando Arrabal A (nave 11)

Durante este periodo y en algunas ocasiones, la Nave 11 se dividirÔ para dar lugar a dos espacios escénicos: Sala Fernando Arrabal A, con un aforo de 288 butacas. ArrancarÔ en diciembre con Beethoven#ParaElisa, de Antonio Muñoz Mesa, para público familiar con horarios de martes a jueves a las 11 h, viernes y sÔbados a las 18 h y domingos a las 17h. Se trata de una historia sobre la destinataria de la conocida pieza del compositor, quien le enseñarÔ que existe la vida mÔs allÔ del genio, el talento y la música.

A partir del 23 de abril podremos ver Las dos en punto. Escrita por Esther Carrodeguas y dirigida por Natalia MenƩndez se trata de un ejercicio de justicia poƩtica que reivindica la historia de las conocidas Marƭas de Santiago de Compostela: Maruja y Coralia FandiƱo Ricart. Una gran historia de crueldad, pero tambiƩn de valentƭa y dignidad. En una palabra: de libertad.

Tránsito
Foto de "Tránsito" (Teatro Real)

De 'TrƔnsito' a 'De la mano'

Ya en mayo podremos asistir al estreno absoluto de TrÔnsito, ópera de cÔmara sobre la obra homónima de Max Aub producida por el Teatro Real y el Teatro Español, con música y libreto de Jesús Torres, sobre la esperanza que mantuvieron republicanos españoles de que los ejércitos aliados de la II Guerra Mundial pondrían fin al régimen franquista.

MĆ”s adelante disfrutaremos de Hamnet, una fascinante visión infantil del mundo, sin ningĆŗn tipo de sentimentalismo, basada en la obra queShakespeare dedicó a su propio hijo, con dramaturgia de Michael West, dirigida por Bush Moukarzel y Ben Kidd, los creadores de LIPPY y Chehov’s First Play.

Y del 15 de junio al 25 de julio: De la mano, una instalación sensorial que busca homenajear y visibilizar la parte oculta del mundo teatral. Pedro Moreno, considerado poeta del estilismo, escenógrafo, artesano y maestro del figurinismo español, es el comisario, director artístico y responsable de la instalación, una experiencia que, a través de la vista, el tacto y el oído, harÔ visible lo que la gente no ve.

Reapertura Teatro Español
Foto de "Imperio I" (MatĆ­as Umpierrez)

Sala Fernando Arrabal B (nave 11)

Y en la Sala Fernando Arrabal B, que tendrÔ un aforo de 184 butacas y varias franjas horarias, se podrÔ ver, desde finales de abril hasta junio, la exhibición de las obras de pequeño formato escénico que han destacado dentro del circuito off independiente y que por eso han sido seleccionadas para formar parte de Plataforma que son: Preludio, Dados, La mujer mÔs fea del mundo, Generación Why, La plaga y La rueda.

Imperio I, pieza inaugural del Museo de la ficción, es una adaptación de Macbeth de William Shakespeare que sumergirÔ a los espectadores en una pesadilla que habitarÔ un eterno loop. Se trata de una video instalación performance de Matias Umpierrez basado libremente en el Macbeth de Shakespeare con destacadísimas figuras de la dramaturgia mundial como Robert Lepage, Ángela Molina, Elena Anaya, Ana Torrent o Astrid Jones, entre otros muchos.

Sufrida Calo
Foto de "Sufrida Calo" (Teatro EspaƱol)

CafƩ Naves del EspaƱol en Matadero (Nave 12)

El 17 de septiembre comienza la programación del Café Naves del Español con Alegría, exposición del Pepe Show, una caravana rosa instalada en el Café donde habitan los sueños de las personas que conforman el Teatro Español y sus Naves, a las que se les ha preguntado ¿qué es lo que les provoca alegría?

Y el público que acuda al Café Teatro los tres últimos miércoles de octubre y primero de noviembre se va a sorprender con Sufrida Calo, de Elena Lombao, que conjuga el surrealismo rural con la actualidad emocional en un espectÔculo musical rebosante de humor.  Los miércoles del 13 de enero al 17 de febrero a las 22 horas Raquel Pérez, ElZurdo, Verónica Ronda, Cristina Medina, Nancho Novo y Fran Perea serÔn los artistas polifacéticos encargados de dar vida al ciclo Anïmales Mixtos. Con esta iniciativa se crea el primer festival de música interpretada por actores y actrices, porque la música y el teatro se complementan y enriquecen mutuamente y porque artistas de un lado y de otro de las artes experimentan y se sienten atraídos por las artes hermanas.

Reapertura Teatro Español
Foto de "Contra la gravedad" (La SƩnior)

VestĆ­bulo (Nave 10)

En diciembre arranca el proyecto de La Sénior con la exposición Contra la gravedad en el vestíbulo de la Nave 10 de las Naves del Español en Matadero, resultado de la convocatoria fotogrÔfica que instarÔ a adolescentes a que reflejen con sus fotografías a mayores en actitudes positivas dentro del decorado que es Madrid.

Sala de Hormigón

Los sÔbados y domingos (20 febrero-14 marzo), la Sala de Hormigón serÔ el escenario para Vividero. Amour, Le pondremos un bigote, Only payasos, Trashh!! y La casa del abuelo serÔn los espectÔculos para público familiar de los que podremos disfrutar ademÔs de varios talleres.

FUENTE TEATRO ESPAƑOL

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

Publicidad 300x250

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­