Rohena Gera nació en 1973 en la India. Guionista, directora y productora, estĆ” muy comprometida con los avances sociales en la India. Estudió en la Universidad de Stanford y en el Sarah Lawrence College. En 2003 realizó su debut como guionista en la primera temporada de la serie televisiva āJassi Jaissi Ki Nahinā, de la India en Sony Entertainment Television. En 2013 estrenó su primera pelĆcula, el documental āWhat's Love Got to Do With It?ā. Este proyecto fue seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Mumbai. Con SeƱor en 2018 consiguió ser presentada en La Semana de la CrĆtica en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Cannes, ademĆ”s de estar presente en distintos certĆ”menes en paĆses como Reino Unido, Alemania o BĆ©lgica.
En Cinemagavia hemos tenido la oportunidad de entrevistar a la realizadora india sobre este film dramÔtico social. Nos ha desvelado cómo fue el proceso de creación del guion, de qué manera vivió su irrupción internacional y si hay diferencias entre hombres y mujeres en la industria cinematogrÔfica. AdemÔs, Rohena Gera nos habla de la importancia del feminismo mÔs cotidiano y la envergadura de mostrar la diversidad de mujeres en el mundo. Por último, expresa su opinión sobre la polémica en el debate de separar la figura del cineasta y el director en casos como el de Roman Polanski y termina desvelando en qué punto se encuentra su próximo proyecto.
Entrevista a Rohena Gera
Resumen

Diego Da Costa/Cinemagavia: Hay un gran factor humano en Señor, ¿en qué te inspiraste para poder llegar a tal profundidad?
Rohena Gera: Los personajes, para mĆ, vienen de la propia vida, en especial Ratna. El personaje de Ratna se inspiró en una mujer que trabajó en mi casa en el servicio domĆ©stico. Parte de personas que he conocido en circunstancias muy especiales, que aunque puedan encontrarse en situaciones de una sociedad muy patriarcal, encuentran la manera de navegar en sus caminos, a travĆ©s de todo eso. De ahĆ nace mi inspiración.
D.D./CG: Hay un refrĆ”n popular que dice: āEl que nace pobre, muere pobreā. En cambio Ratna, pese a sus circunstancias, sigue luchando por tener su propio camino. ĀæMarcan estas circunstancias el Ć©xito en la vida?
R.G.: No creo que la circunstancias marquen totalmente el Ć©xito en la vida, pero en India lo que siento es que la gente se enfoca en cambiar sus vidas, aunque a veces no pueden. Normalmente, no pueden, pero se enfocan mucho en sus hijos, en cambiar sus vidas. En el caso de Ratna, por ejemplo, se dedica a intentarlo en su hermana pequeƱa. Frecuentemente, esta es la cuestión. Yo tenĆa una mujer trabajando en mi casa, que no sabĆa ni leer ni escribir y su interĆ©s era seguir trabajando para que su hija pudiera estudiar en el colegio, luego en la universidad y ya sabes, despuĆ©s conseguir un buen trabajo. Realmente, creo que la gente se centraliza en eso, en cambiar lentamente, tal vez no en sus propias vidas sino en la de sus hijos.

Tan cerca, pero tan lejos
D.D./CG: Los mundos de Ashwin y Ratna son muy diferentes, es un reflejo de la propia sociedad en la India. ¿Cómo conseguiste que esos dos universos tan distintos se unan en uno solo en esa casa que parece un personaje en sà mismo?
R.G.: Creo que la casa era un personaje en sĆ mismo. En la concepción de la pelĆcula, hablamos de dos mundos en un apartamento. Este fue el punto inicial de la pelĆcula, entrar a este mundo juntos, explorar esas barreras, preguntarse hasta quĆ© punto se pueden explorar dichas barreras. Se puede ver incluso en los planos, hay un montón de distancia entre ellos, barreras fĆsicas tambiĆ©n, pudiendo hasta separarlos una bandeja. QuerĆa construir un muro, como una pared que impidiese ese contacto entre ellos.
La pregunta para mĆ era si eran capaces de empujar estas barreras, algo que estĆ” tan cerca, pero que es muy difĆcil de romper entre ellos. Paulatinamente, van creando un puente para ellos y esta es la exploración que querĆa hacer. Hay tanta intimidad, pero a su vez, hay mucha separación entre ellos en el apartamento. Durante el proceso de escritura, hicimos que paso a paso fueran conociĆ©ndose, finalizando en la pregunta que querĆa plantear: "Una vez muy cerca, Āæahora quĆ©? ĀæquĆ© va a pasar?".

El feminismo del dĆa a dĆa
D.D./CG: La figura de la mujer en el cine estĆ” viviendo un avance en la actualidad, pero, ĀætodavĆa es muy difĆcil sacar un proyecto liderado por mujeres tanto en la parte tĆ©cnica como en papeles protagonistas?
R.G.: Creo que sĆ, estĆ” siendo difĆcil. La razón es que las personas que toman las decisiones no entienden la historia que quieres contar o por quĆ© es importante. Por lo que, no creo que sea una cuestión de cuotas, creo que su decisión hace que a veces pensemos que ellos no lo interpreten y no pueden hablar por la gente, o la mayor parte de la gente. Ellos no se dan cuenta que no estĆ”n comprendiĆ©ndolo. No saben de lo que quiere hablar la sociedad. Espero que las cosas cambien, pero para mĆ, sigue siendo complicado.
D.D./CG: Cuando se habla del movimiento feminista, no se ve normalmente la figura de las trabajadoras domĆ©sticas. ĀæEs un homenaje tambiĆ©n a estas heroĆnas silenciosas?
R.G.: No lo pensĆ© asĆ, pero me parece importante reconocer el feminismo cotidiano, esa valentĆa diaria. Es verdad que es importante, porque son este tipo de trabajos invisibles, subvalorados, subapreciados, los que requieren mucho esfuerzo. Ratna, por ejemplo, quiere cambiar la vida de su hermana, invirtiendo mucho tiempo y sacrificio en ello. SiĀ eres una mujer que recibe mucha atención o tienes poder es mĆ”s fĆ”cil, pero no lo es tanto para esa persona que hace ese trabajo tan duro.

La pasión del cine de Rohena Gera
D.D./CG: SeƱor es una pelĆcula franco-india, Āæcómo surgió esta co-producción? ĀæCómo fue el proceso de producción?
R.G.: La mayor parte de la inversión es de la India, luego la otra parte viene a raĆz de mi deseo de trabajar con tĆ©cnicos franceses. Estaba muy interesada en trabajar con Dominique Colin. QuerĆa llevar esa perspectiva tĆ©cnica a la India, una manera distinta de abordarlo. TenĆamos un equipo muy diverso. A partir de ahĆ, quise hacer la post-producción en Francia. Pedimos una subvención para este proceso de la pelĆcula en Francia y lo conseguimos. Y este fue el resultado, en efecto, aunque la mayor parte de la pelĆcula se hizo con medios indios, tuvimos inversión francesa.
D.D./CG: ¿CuÔl fue la parte que mÔs disfrutaste del proceso de creación y finalización de Señor?
R.G.: Para mĆ, todo. Soy guionista desde hace mucho tiempo y es mi primera vez como directora. La escritura es un proceso muy solitario, estĆ”s ahĆ muchas veces dĆ”ndote cabezazos contra la pared sola y eso puede resultar muy plasta. En cambio con un equipo y tantos colaboradores puede ser muy divertido. Para mĆ, lo mejor ha sido trabajar con gente en todos los Ć”mbitos: en la producción, en el montaje... Incluso en la edición de mĆŗsica, porque ves a gente trabajar junta para hacer algo realmente hermoso.
D.D./CG: En tus obras artĆsticas reivindicas mucho a la población india en todos los sentidos, Āæel cine te ha servido para mostrar esta cultura internacionalmente?
R.G.: No, para mĆ todo lo que pasó con esta pelĆcula fue una sorpresa. Hice este proyecto para la India, querĆa que se iniciase una conversación dentro de mi paĆs. Para mĆ fue un gran honor que la seleccionaran en el Festival de Cannes, pero me sentĆ, sinceramente, muy sorprendida.

La separación del cineasta y la persona
D.D./CG: Hubo en la Ćŗltima edición del Festival de Cine de Venecia una polĆ©mica en torno a Lucrecia Martel y Roman Polanski, en la que Ć©sta comentó que no acudirĆa a la proyección de la pelĆcula de Polanski por respeto a las vĆctimas. Se abrió el debate de si se podĆa separar la figura del cineasta con el de la persona. ĀæHasta quĆ© punto puede hacerse?
R.G.: Es una pregunta muy delicada. Apoyo su decisión, creo que tenemos responsabilidad social y todos tenemos diferentes puntos de vistas, pero en este caso, no son acusaciones menores. Entiendo el punto de vista de Lucrecia Martel.
D.D./CG: Por último, ¿qué le espera a Rohena Hera en su próximo proyecto cinematogrÔfico?
R.G.: No lo sĆ©, todavĆa estoy en el proceso de darme cabezazos contra la pared. (Risas).
Puedes leer la crĆtica deĀ SeƱor, deĀ Rohena Gera, pulsandoĀ aquĆ.