La pandemia del covid no para de retrasar rodajes y películas. Aún así Blumhouse Productions sigue al pié del cañón trayéndonos en este complicado 2020 un total de 5 nuevos títulos ("Fantasy Island", "El hombre invisible", "The Hunt", "You Should Have Left"). Como último estreno The Vigil, la ópera prima de Keith Thomas. Confirmado también para dirigir el remake de "Ojos de fuego" de Stephen King. Fecha de estreno 9 de octubre.
Crítica de 'The Vigil'
Resumen
Ficha Técnica
Título: The Vigil
Título original: The Vigil
Reparto:
Fred Melamed (Dr. Kohlberg)
Dave Randolph-Mayhem Davis (Yakov Ronen)
Menashe Lustig (Reb Shulem)
Malky Goldman (Sarah)
Nati Rabinowitz (Lane)
Moshe Lobel (Lazer)
Spencer Zender (Eric)
Dun Laskey (Rubin)
Año: 2019
Duración: 88 min.
País: Estados Unidos
Director: Keith Thomas
Guion: Keith Thomas
Fotografía: Zach Kuperstein
Música: Michael Yezerski
Género: Terror. Sobrenatural
Distribuidor: Vértigo Films España
Tráiler de 'The Vigil'
Sinopsis
Un joven tendrá que poner a prueba su fe y aceptar un horrible acontecimiento de su vida pasada en una noche que se convertirá en una auténtica pesadilla. La vigilia de un cadáver en una casa que suceden fenómenos extraños le confrontará con sus propios fantasmas. Y el peor de los fantasmas está ahí… y viene a por él. (Vértigo Films España)
Dónde se puede ver la película
La importancia de un buen contexto y ambiente
The Vigil parte con una premisa clásica en el mundo del terror: protagonista (Dave Davis) solo en una casa, en la que empiezan a ocurrir cosas extrañas. Lo potente es el contexto que envuelve todo esto, un shomer (guardián de almas en la cultura judía) contratado para velar un cadáver durante una noche. Es un cóctel muy apetecible, una mezcla de religión y terror. Pero The Vigil se queda a mitad de camino. Se podría haber dado más juego al papel de las costumbres judías, que en ocasiones dan más miedo que los jumpscares. Nuestro protagonista quiere pasar página y vivir una vida lejos de ese barrio ultraortodoxo, es el duelo interior que se plantea al comienzo del largometraje. Un duelo que queda en el aire y se resuelve de una manera vaga sin mojarse del todo.
Por otra parte, hay que destacar el papel del barrio como antagonista oculto. Es la cárcel que el demonio impone, que no dejará salir a Yakov tan fácilmente. El presupuesto seguramente haya cortado alas a esta gran metáfora. Es un ambiente atrayente, pero solo vemos cuatro calles oscuras, sin poder hacernos una idea, como espectadores, de cómo se vive realmente en ese barrio.
Buena premisa, desenlace complicado
Estos últimos años es una constante en el cine de terror los desenlaces agridulces. "It Follows" o "It", son películas que parten con planteamientos muy interesantes, que durante el nudo no paran de generarte dudas. ¿Y cómo van a salir de esta?, ¿es imposible escapar? etc. Estas cuestiones nos atrapan, queremos llegar al desenlace para poder resolverlas. Es aquí donde llega la decepción. Una lucha, aparentemente épica, contra el demonio de turno. Un coraje que aparece repentinamente al protagonista que enfrenta al mal, acompañado de una música épica y efectos especiales que intenten convencernos. The Vigil peca de este error. Se intenta reforzar este final con escenas de la Segunda Guerra Mundial que no aportan nada, mas que confundir al espectador.
Humilde en recursos pero rica en ideas
Aunque tenga algunos puntos negativos mencionados, estamos ante una buena película de terror. Sabe exprimir al máximo los recursos que la rodean, con una puesta en escena casi teatral que te mete de lleno en las escenas de la casa, con el sepulcro como eje principal. Hay un juego terrorífico entre primer y segundo término de la imagen. El encuadre sitúa a Yakov delante, pero tu mirada siempre está pendiente del cadáver del fondo, que temes que se levante de un momento a otro. Malabares de sugestión que junto a un buen ritmo de montaje e iluminación te mantiene en tensión en todo momento.
Gran edición sonora que corta o incrementa la tensión cuando la escena lo pide. A destacar el trabajo actoral de Dave Davis (Yakov) que abarca toda la carga emocional y narrativa del film, logra que nos identifiquemos son su situación. Otro elemento que se está popularizando en las horror movies es el uso de las nuevas tecnologías, las interacciones del teléfono móvil con el protagonista dan un contraste interesante con la situación clásica que presenta. Es una lección de cómo hacer buen cine con pocos recursos, sumando buenas ideas y un trabajo coral por parte de todos los departamentos.
Conclusión de 'The Vigil'
La hora y media se pasa volando, pese a sus carencias The Vigil es un gran ejemplo del cine de terror clásico como "El exorcista", pocas localizaciones pero actuaciones y premisa interesante que te hace pasar un buen rato con algún susto de por medio.
Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM