Teatro Español acoge el estreno de La lluvia amarilla este 4 de noviembre, en la Sala Margarita Xirgu. La obra teatral es una adaptación del libro homónimo de Julio Llamazares. AdemÔs, ha sido Jesús Arbués el encargado de realizar esta versión teatral, que retrata la urgencia de la España vaciada. Asimismo, serÔn los actores Ricardo Joven y Alicia Montesquiu quiénes protagonizarÔn la función. También mostrarÔ, a parte de la despoblación rural y cómo se estÔn abandonando los pueblos, la incapacidad emocional de la sociedad, la soledad y el tiempo perdido. Esta producción de Corral de García estarÔ en cartel hasta el 12 de diciembre.

Estreno La lluvia amarilla

Estreno de 'La lluvia amarilla'

La Sala Margarita Xirgu del Teatro Español, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, presenta del 4 de noviembre al 12 de diciembre el estreno en Madrid de La lluvia amarilla, adaptación escénica de la célebre novela de Julio Llamazares, con adaptación y dirección de Jesús Arbués y protagonizada por Ricardo Joven y Alicia Montesquiu. La obra, que traslada al escenario un texto imprescindible y precursor sobre la España vaciada, lanza un grito de alarma contra la despoblación rural y los pueblos abandonados.

El escritor Julio Llamazares publicó en 1988 la novela La lluvia amarilla, que se adentra en la memoria y la conciencia de Andrés de Casa (Ricardo Joven) último habitante de Ainielle, un pueblo del Pirineo aragonés. Andrés nos explica su relato en la que serÔ su última noche en la casa natal, la última noche de su vida. Una noche en la que la muerte le conducirÔ a la oscuridad eterna, donde se reunirÔ con su mujer Sabina (Alicia Montesquiu) y todos sus seres queridos.

Estreno La lluvia amarilla
Foto de "La lluvia amarilla" (B. López)

El paisaje del tiempo

El estreno de La lluvia amarilla cuenta la historia de Andrés, la del transcurrir de una vida y, a su vez, la muerte de una manera de vivir. Tenaz en su convicción, sin perder la fidelidad a las costumbres propias en ningún momento. Así, él serÔ el último habitante de su pueblo natal y de la casa que le ha visto nacer. Pero esa noche Andrés es acuciado por todos los males imaginables: la soledad, la muerte, la desidia, la enfermedad, el odio, la alucinación, el tiempo...

En La lluvia amarilla, el agreste paisaje de montaƱa provoca que el hombre haga balance de su soledad y desamparo en los umbrales de la muerte. ā€œLos dĆ­as eran largos, perezosos, y la tristeza y el silencio se abatĆ­an como aludes sobre Ainielle. Yo pasaba las horas vagando por las casas, recorrĆ­a las cuadras y las habitaciones y, a veces, cuando el anochecer se prolongaba mansamente entre los Ć”rboles, encendĆ­a una hoguera con tablas y papeles y me sentaba en un portal a conversar con los fantasmas de sus antiguos habitantesā€, cuenta su protagonista.

Estreno La lluvia amarilla
Foto de "La lluvia amarilla" (B. López)

Un texto precursor

Llamazares situó la trama de la novela en el pueblo de Ainielle para poner rostro a uno de los dramas mĆ”s sobrecogedores de nuestro paĆ­s: la despoblación. Pueblos vacĆ­os, casas en ruinas, tejados derrumbados, bancales conquistados por la maleza, cristales rotos, chimeneas apagadas… Igual que la maleza se come los muros de piedra de las casas, la ausencia de habitantes devora tambiĆ©n la memoria de los lugares.

ā€œLa lluvia amarilla es un texto precursor. El mĆ©rito de Julio es haber escrito un texto que habla de muchas cosas mĆ”s, no solo de la despoblación y los pueblos abandonados. Como toda obra maestra, llega mĆ”s allĆ”. Convierte la obra en un tratado sobre el tiempo, sobre todo lo perdido, todo lo que no se hizo, los abrazos no dados, los silencios, la incapacidad emocional… Todo eso regresa en la Ćŗltima hora de vida de AndrĆ©s y le pasa facturaā€, explica JesĆŗs ArbuĆ©s, adaptador y director de La lluvia amarilla, que tambiĆ©n conoce de primera mano los estragos de la EspaƱa vaciada.

ā€œYo nacĆ­ en ese mundo rural. Soy parte de esa realidad. De esa mentalidad del personaje, ese amor a su casa. La casa no son unas piedras, es la memoria de los que se fueron. Ese concepto estĆ” muy vivo en el paisaje de mi infancia. Como director siempre he trabajado sobre textos con contenido que dijeran cosas. QuizĆ” era el momento en el que debĆ­a hablar de este temaā€, cuenta.

Teatro EspaƱol
Foto de "La lluvia amarilla" (B. López)

Ainielle, el otro personaje

El pueblo deshabitado de Ainielle es el otro personaje principal del espectĆ”culo. Un personaje mudo, pero no insensible. Ainielle existe en el Pirineo aragonĆ©s, a 1.355 metros de altitud, no lejos de Biescas. Era uno de los lugares poblados mĆ”s altos del Pirineo, pero estĆ” deshabitado desde 1971, aƱo en el que su Ćŗltimo poblador abandonó el pueblo. ĀæPuede un pueblo existir si nadie es testigo de su existencia? ā€œEl texto de Julio tiene la capacidad para trascender lo particular, lo concreto de la historia, y convertirla en universalā€, continĆŗa ArbuĆ©s. ā€œNos conmueve y consigue que, en algĆŗn momento, todos nos sintamos parte de este ā€˜quijote’ que lucha contra la ruina del pueblo y la suya propia sabiendo que estĆ” condenado a perder irremisiblementeā€.

El estreno de La lluvia amarilla es una producción de Corral de GarcĆ­a con adaptación y dirección de JesĆŗs ArbuĆ©s, diseƱo de audiovisuales y mapping de David FernĆ”ndez y Ɠscar Lasaosa, diseƱo de escenografĆ­a de JesĆŗs ArbuĆ©s, diseƱo de iluminación de Sergio Iguacel, efectos de sonido de Nacho Moya y diseƱo de vestuario de Sara Bonet.

La función de Teatro Accesible de La lluvia amarilla tendrÔ lugar el viernes 26 de noviembre.

FUENTE DPTO. DE COMUNICACIƓN DE TEATRO ESPAƑOL

Únete a nuestro CANAL DE TELEGRAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­