PirĆ”mides Murcianas es un loquĆsimo documental sobre los supuestos restos de una civilización alienĆgena en Murcia. El documental estaba recorriendo varios festivales y triunfando en la SALAEQUIS de Madrid. Debido al confinamiento, ha acelerado su llegada a Amazon Prime Video.
En Cinemagavia hemos entrevistado a los directores de este medio metraje, Miguel Guirado y Liana Guadaño. Nos han contado cómo ha sido el proceso de elaboración de este documental tan extraño y han compartido curiosidades del rodaje.
Entrevista a Miguel Guirado y Liana GuadaƱo
Ana Ordóñez/CG: ĀæEn quĆ© momento pensĆ”is en hacer un documental sobre pirĆ”mides murcianas?Ā
Miguel Guirado: Desde que vi la silueta del Cabezo Beaza asomando entre las brumas matutinas de Cartagena supe que ahĆ habĆa una historia que contar. Lo milagroso ha sido encontrar un equipo dispuesto a arriesgar por este proyecto y que haya llegado tan lejos.
Liana GuadaƱo: Ante la propuesta de Miguel no pudimos negarnos; la forma de transmitirnos el proyecto y la idea original en sĆ, nos pareció una obra de arte. Llegó en el momento justo.
La banda sonora
A.O/CG: Este documental ademÔs de ser peculiar por el contenido que ofrece, también lo es por la maravillosa banda sonora, ¿Cómo fue compuesta? ¿Se basó en algo el compositor?
M.G.: La banda sonora ha sido confeccionada con las aportaciones de varios artistas: Technebro, Igor Gayarre, Los Puzzle, Dr Nipples y Substuff.
Por un lado, tenemos el grueso de la banda sonora, compuesta por Los Puzzle y Substuff, en su mayor parte son temas compuestos e interpretados en función del desarrollo del documental. Ambas formaciones querĆan que la mĆŗsica tuviera la misma fuerza que el guión en determinadas partes del documental, liberĆ”ndonos un poco del raciocinio y que el espectador sin darse cuenta se dejara llevar al mundo de lo sensible.
Los temas de cada artista o formación que ya estaban compuestos se seleccionaron para incorporalos al cuerpo general de la banda sonora que sà ha sido compuesta ex profeso.
L.G.: Obviamente, el objetivo era crear un ambiente única, pero no hemos necesitado una misma referencia para todos si te refieres a eso en lo de basarse. Hubo libertad total para componer, y tampoco pasaron todas las composiciones la selección para ser incorporadas...Es uno de los motivos de que ampliÔramos el elenco inicial.
Era mƔs importante obtener un resultado satisfactorio que el lucimiento profesional.
La elección de Murcia de Miguel Guirado y Liana Guadaño
A.O/CG: ĀæEsperabais tanta buena recepción por parte de los festivales de cine y el pĆŗblico?Ā
M.G.: En un principio sĆ. ConfiĆ”bamos plenamente en el guión, en el resultado que habĆamos obtenido tras tanto trabajo... Luego nos topamos con muchos problemas con los festivales de cine por las restricciones que hay por la duración. Los festivales lanzan sus bases por aplicaciones para que participes y preferentemente buscan cortos, el nuestro al ser un medio metraje solĆa tropezar con el rechazo automĆ”tico de la plataforma ilimitada para proyectos de 20, 25 o 30 minutos. Aun asĆ , conseguimos despertar el interĆ©s de varios festivales, lo que ha sido todo un logro con este handicap.
L.G.: En cuanto al pĆŗblico, habĆamos hecho muchas pruebas entre familiares y amigos, pero no tenĆamos idea de lo que podĆa pasar hasta que se estrenó en el Festival de Cine FantĆ”stico de Murcia y mantuvo riendo a toda la sala durante la proyección, siendo conocido el pĆŗblico de Murcia entre los humoristas como uno de los mĆ”s duros para la comedia. A partir de ahĆ todo tomó otro cariz.
A.O/CG: ¿Por qué Murcia y no otra ciudad enigmÔtica de España?
L.G.: ¿Y por qué no?... La idea surgió con Miguel viviendo en Cartagena pero se desarrolló habiendo cambiado ya su domicilio a Murcia y con la costumbre de ir a la playa La Manga: lo que viene siendo un triÔngulo de poder. Es mucho mÔs prÔctico grabar donde vives cuando es tu primer proyecto de esta envergadura, creemos.
M.G.: AdemĆ”s, Murcia, es una ciudad antigua, con mucha historia, y en los lugares con mucha historia se sabe que a veces no todo concuerda correctamente, sólo tenĆamos que escucharla y mirarla con atención para documentar nuestro descubrimiento.
La recopilación de datos
A.O/CG: ¿CuÔnto tiempo os llevó recopilar toda la información que podemos ver en el documental?
M.G.: Como buen madrileƱo, en en cuanto me trasladaron "voluntariamente" por trabajo a Cartagena, empecĆ© a estudiar la historia y costumbres del lugar para adaptarme lo mejor posible al entorno. Podemos hablar de un primer proceso de documentación no tan arduo y mĆ”s dilatado en el tiempo (mi primer aƱo en tierras murcianas). Y luego un segundo proceso mĆ”s intensivo para dar forma al primer guión, durante meses. Los conocimientos sobre teorĆas misteriosas y alienĆgenas ancestrales se pueden adquirir en un fin de semana viendo la televisión o durante toda una vida leyendo sobre el tema y viendo documentales al respecto.
L.G.: Lo cierto es que Murcia estÔ llena de leyendas misteriosas. Hemos desubierto mucho pero cuando mÔs nos documentamos mÔs descubrimos. Fue un proceso largo pero muy entretenido. En el momento en el que el guión cobró vida tuvimos que ser muy coherentes para saber donde añadir o quitar y poder poner un punto y aparte.
A.O/CG: ĀæQuĆ© proceso se llevó a cabo para conseguir hilar todos los datos para que algunas partes del documental pareciesen creĆbles?
M.G.: Escribir, grabar, montar, criticar y vuelta a empezar continuamente pero cada vez mejor. Leer una y otra vez el guión buscando fallos, reescribirlo y reestructurarlo, mejorarlo y pelear por incorporar mejoras cuando suponĆan rehacer partes que tenĆamos dadas por buenas.
L.G.: Cada cual tiene su trabajo y hemos sacado horas de nuestro tiempo libre. Por lo que este proceso de mejora ha sido especialmente duro en mÔs de una ocasión. Nos ayudó mucho la sinceridad que se estableció entre todos los miembros del equipo.
La verdad de Miguel Guirado y Liana GuadaƱo
A.O/CG: Relacionado con la pregunta anterior...ĀæHay alguien que se haya tomado en serio el 100% del documental y se lo haya creĆdo?
M.G.: Por lo que hemos sondeado, aĆŗn no. Podemos hablar de un 80% en algunos casos, pero hay detalles que nos delatan: algunos cambios en la luz, un complicado juego de tomas hechas con distintos tipos de cĆ”mara, la acentuación de los diptongos al hablar el presentador...Ā
L.G.: Nosotros mismos en determinados momentos.
A.O/CG: ¿CuÔl fue la parte mÔs divertida de todo este proceso?
M.G.: El principio, me encantan los principios. Cuando todo era un cacao monumental, pero lo veĆa clarĆsimo.
L.G.: El momento mĆ”s divertido de este proceso para mĆ fue despuĆ©s del principio, cuando cobró vida y tenĆamos un montón de aventuras que seguir. Hacer posible lo imposible es maravilloso.
A.O/CG: ¿Alguna anécdota que nos quisierais contar?
M.G.: La inundación del Mar Menor primero se hizo con dibujos animados, luego con maquetas, luego en 3D una primera vez que no encajaba muy bien y finalmente llegaron los 3D que podéis ver todos y reproducen exactamente el entorno del Mar Menor y la zona de la huerta murciana y Monteagudo.
L.G.: Cuando ya todo el equipo tenĆa clara la estructura y todo el mundo estaba trabajando para llegar en fecha, Miguel y yo decidimos cambiar parte del guión y la estructura entera porque encontramos una parte que no nos hacĆa reĆr.
M.G.: Fue una bonita crisis.
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM