La programación de 2022-2023 de Teatro del Barrio comienza este 3 de septiembre con Ā”Ay, Carmela!Ā En esta ocasión, esta temporada viene marcada por "la alegrĆa". Asimismo, estarĆ”n presentes artistas de gran envergadura como Pepe Viyuela, Las NiƱas de CĆ”diz, Nerea PĆ©rez de Las Heras o Leo Bassi, entre otros. Ā”Conoce todo lo que nos espera esta temporada!
Resumen
- 1 Programación 2022-2023 de Teatro del Barrio
- 2 Una actitud para el cambio polĆtico
- 3 El derecho a ser alegres
- 4 Reconstruir identidades
- 5 Reflexión sobre los cuerpos
- 6 Memoria
- 7 Vivencias históricas
- 8 Humor
- 9 EspectƔculos muy esperados
- 10 Lenguaje poƩtico y social
- 11 Viejos conocidos, manipulación e introspección
- 12 Actividades paralelas
Programación 2022-2023 de Teatro del Barrio
Lo decĆa Novalis en un verso: āĀæA dónde vamos? Siempre a casaā. A ese lugar donde nos sentimos parte de algo, donde nos expresamos sin cortapisas y donde compartimos una forma de estar en el mundo. La pasada temporada, fueron decenas de miles las personas que habitaron el Teatro del Barrio, que construyeron y se vincularon a este proyecto cultural y polĆtico que existe, desde hace ocho aƱos, en el barrio de LavapiĆ©s.
Y eso que el teatro va un poco a contrapelo de muchas formas de cultura y ocio que son tendencia, sobre todo a raĆz de los hĆ”bitos que nos dejó la pandemia: exige presencialidad, no se puede ver en cualquier parte ni en cualquier sitio. Eso lo hace especial, Ćŗnico, irrepetible. Y en el Teatro del Barrio, este lugar que tanta gente siente como su casa o uno de sus lugares de pertenencia, los proyectos que se comparten en escena tienen una intención activista, agitadora, guerrillera. Por eso, su intención estĆ” especialmente cerca de una asamblea participativa. Y para la programación 2022-2023 de Teatro del Barrio, que se estrenarĆ” a la vuelta del verano, se reivindica la alegrĆa como base de esa visión del mundo.
Una actitud para el cambio polĆtico
Por todo esto, el lema de la programación de 2022-2023 de Teatro del Barrio, que irĆ” de septiembre de 2022 a enero de 2023, serĆ” Casa AlegrĆa, y asĆ se ha explicado el pasado 5 de julio, en rueda de prensa para periodistas, socias de este teatro cooperativo, vecinas y pĆŗblico. La periodista Mafalda GonzĆ”lez se ha ocupado de presentar y moderar la charla, en la que han participado Ana BelĆ©n Santiago, Directora ArtĆstica del Teatro del Barrio, y algunas de las artistas que pasarĆ”n próximamente por esta cartelera: Alberto Berzal, Eva Redondo, Luis Bermejo, Pamela Palenciano, Pablo Rosal y Andrea JimĆ©nez. Juntas, han dado la bienvenida al pĆŗblico a la Casa AlegrĆa.
AsĆ, la alegrĆa atravesarĆ” los proyectos creativos que se escenifiquen en los próximos meses en el Teatro del Barrio no solo como contraste con la Ć©poca pandĆ©mica que acabamos de transitar: serĆ”, ademĆ”s, un acto revolucionario y de resistencia. Porque cualquier cambio social nos necesita amantes de la vida. La alegrĆa es un chute de energĆa para afrontar toda incertidumbre. Es diversión y una provocación frente a la solemnidad, el aburrimiento y el amarillismo que a menudo acompaƱan las reivindicaciones polĆticas. La alegrĆa es contagiosa, por eso tiene tanto sentido en un proyecto colectivo. Permite disfrutar en comĆŗn, inquietarse y aprender junto a otras personas, siempre con el convencimiento de que se puede salir adelante. AlegrĆa es lo que queremos: no hay mĆ”s que darse un paseo por nuestras redes sociales para ver los mundos tan estĆ©ticos y creativos que construimos y compartimos.
El derecho a ser alegres
Y todo esto no es una novedad: ya decĆa Benedetti que āhay que defender la alegrĆa como un derechoā. TambiĆ©n Julio CortĆ”zar, que afirmó que āes inconcebible una revolución que no tenga por fin la alegrĆa, entendiendo por ella la supresión de todo lo que es dolor antes de la revolución, y de todo lo que nos humilla, nos explota, nos aliena, nos distancia, nos mutilaā. O el Subcomandante Marcos, que explicó que, ācomo seres apasionados por la felicidad colectiva y combativos contra las estructuras desesperanzadoras, debemos revolucionar la cultura y construir colectivamente una subjetividad alegreā.
Y mĆ”s recientemente, lo ha dejado escrito el autor Manuel Vilas, en su libro "AlegrĆa": āTodo eso que amamos y perdimos, que amamos muchĆsimo, que amamos sin saber que un dĆa nos serĆa hurtado, todo aquello que, tras su pĆ©rdida, no pudo destruirnos, y bien que insistió con fuerzas sobrenaturales y buscó nuestra ruina con crueldad y empeƱo, acaba, tarde o temprano, convertido en alegrĆaā.
Reconstruir identidades
Uno de los cimientos sobre los que se construirĆ” Casa AlegrĆa partirĆ” de revisar ciertas identidades a las que se ha dado forma, socialmente, con evidentes dosis de machismo, racismo o injusticia. En este lote de tĆtulos se incluyen producciones propias del Teatro del Barrio, estrenadas ya la temporada pasada: No soy tu gitana, que ha creado e interpreta la activista gitana Silvia Agüero y dirige Nüll GarcĆa, acompaƱada en el trabajo actoral por Pamela Palenciano. El trabajo deconstruye los estereotipos de las mujeres gitanas desde 1499 hasta hoy, pasando por La gitanilla o Carmen. Se podrĆ” ver a lo largo de toda la temporada.
TambiĆ©n es producción del Barrio ĀæCómo hemos llegado hasta aquĆ?, una parodia de talk show que demuestra que lo personal es polĆtico y revisa cómo han influido el contexto y las ideologĆas sociales en las vidas de la generación que ahora bordea los cuarenta aƱos. Dirige esta obra Andrea JimĆ©nez, partiendo de un texto de Olga Iglesias y Nerea PĆ©rez de las Heras, que tambiĆ©n son sus intĆ©rpretes. El montaje podrĆ” verse en Teatro del Barrio a lo largo de toda la temporada.
Reflexión sobre los cuerpos
Y el 3 y 4 de diciembre llegarĆ” a este teatro MetodologĆas carroƱeras, una propuesta escĆ©nica que muestra sexualidades des-generadas en la prĆ”ctica escĆ©nica contemporĆ”nea. Lo ha escrito Gena Baamonde (autora de Elisa y Marcela) con acompaƱamiento de Andrea Quintana. TambiĆ©n va de identidad sexual va Vierdingo, una autĆ©ntica fiesta tragicómica que ha creado e interpreta Esteban Garrido, el cincuenta por ciento de Volante de la puebla, con proyecciones, mĆŗsica electrónica y colores. El tĆtulo ganó el Premio Joven de Teatro de Molina de Segura y nos traslada a los tiempos en los que se podĆa salir de fiesta todo un fin de semana, para viajar a nuestras profundidades, a la aceptación personal, a la autoestima. EstarĆ” con nosotras el 25 y 26 de noviembre.
Y el recurrente asunto de la dictadura de la estética y la gordofobia se abordarÔ en Lo único que verdaderamente quise toda la vida es ser delgada, un texto de Esther F. Carrodeguas (autora del exitazo Supernormales), que se representarÔ del 26 de octubre al 6 de noviembre. También volverÔ Pamela Palenciano, que lleva nada menos que ocho años en cartel, con No solo duelen los golpes, un monólogo que aborda la violencia machista que nace en la adolescencia. EstarÔ en cartel a lo largo de toda la temporada. En este marco temÔtico, estarÔn también el colectivo Menudas pÔjaras y Pitu Aparicio con La Bollera Perfecta 2.0.
Memoria
Tener alegrĆa estĆ” muy conectado con tener esperanza, y Ć©sta se puede conquistar desde la memoria. Conocer el pasado permite diseƱar un futuro que realmente pueda ilusionarnos. Y en esta lĆnea se enmarcarĆa otra producción de Teatro del Barrio: Homenaje a Billy El NiƱo, un espectĆ”culo que no es un musical ni una comedia, pero tiene algo de ambas cosas, y rinde tributo a las vĆctimas de las torturas sobre las que tambiĆ©n se construyó la Transición, vinculadas al policĆa Antonio GonzĆ”lez Pacheco y a MartĆn Villa. La obra, con texto de Ruth SĆ”nchez y Jessica Belda, dirección de Eva Redondo e interpretación de JesĆŗs Barranco, Antonio Gómez y Jessica Belda, se representarĆ” a lo largo de toda la programación de 2022-2023 de Teatro del Barrio.
TambiĆ©n comparte la voluntad de hacer memoria Ā”Ay, Carmela!, un texto mĆtico del teatro espaƱol, de Sanchis Sinisterra, que vela por el honor de los vencidos en la Guerra EspaƱola. Paula Iwasaki y Guillermo Serrano protagonizan este montaje que arrasó en taquilla en la temporada pasada, y dirige Yolanda Porras. Los sĆ”bados 3, 10 y 17 de septiembre, y el viernes 23 de septiembre, habrĆ” otra oportunidad de ver esta versión, que satisface, y mucho, a su autor.
Vivencias históricas
Y de los creadores de otro gran Ć©xito de la temporada pasada, "El pecado mortal de Madame Campoamor", los domingos 4, 11, 18 y 25 de septiembre se escenificarĆ” en el Teatro del Barrio Hemingway. Enviado especial, basado en las crónicas que escribió el escritor y periodista estadounidense desde el Hotel Florida, en el Madrid de la Guerra EspaƱola. Mario HernĆ”ndez ha creado este texto a partir de escritos periodĆsticos de Ernest Hemingway, y ademĆ”s dirige al intĆ©rprete de la obra, JosĆ© FernĆ”ndez.
Por Ćŗltimo, en Medium, Chile estalla en la distancia, cuatro actores reconstruyen el estallido social que tuvo lugar en octubre de 2019 en Chile, desafiando la deshumanización de los medios de comunicación. Un montaje de la compaƱĆa Teatro ApĆ”trida con dirección de Omar MorĆ”n e interpretación de Gabriel DĆaz, Andrea Paz, Daniela GarcĆa y Gonzalo Dalgalarrando, que estarĆ” en la cartelera el viernes 28 de octubre y el sĆ”bado 29 de octubre, procedentes de Chile.
Humor
La alegrĆa suele ir muy unida a la comedia, y Ć©sta, a la reivindicación de la fragilidad. Cómicos serĆ”n varios de los montajes que recalen en la cartelera del Teatro del Barrio. Como El minuto del payaso, donde Luis Bermejo, un actor muy vinculado a esta casa, reivindica la risa a partir de los recuerdos que un payaso va enumerando en soledad, antes de empezar la función.
Otro habitual del Teatro del Barrio, Pepe Viyuela, trae tambiĆ©n a su payaso a este escenario que fue el primero que lo acogió, cuando aĆŗn era la Sala TriĆ”ngulo. Vuelven, asĆ, las escenas de Viyuela con escaleras que se cierran sin control en Encerrona, un monólogo que protagoniza el artista y dirige Elena GonzĆ”lez, y estĆ” programado el lunes 19 y 26 de septiembre. Pon estas fechas de ejemplo, pero recordando que repertorio.
El tercer grande del humor al que se espera en Casa AlegrĆa es Leo Bassi que llegarĆ” con Yo, Mussolini, que contiene su esencia bufonesca para reflexionar sobre la manipulación polĆtica y fascismo. Sus fechas de representación son del 16 al 20 de noviembre.
EspectƔculos muy esperados
Y una de las joyas que nos dejó la pasada temporada, Peajes, que ha creado e interpreta Clara Ingold -cómica y presentadora de la Gala de los Premios Max 2022- con toques musicales y de clown, volverĆ” a esta Casa AlegrĆa el viernes 21 de octubre y el sĆ”bado 22 de octubre. Y hablando de Premios Max, la compaƱĆa Las NiƱas de CĆ”diz traerĆ”n al Barrio El viento es salvaje, una divertidĆsima tragicomedia que recrea, de forma libĆ©rrima, dos de los personajes femeninos mĆ”s apasionantes de la historia de la cultura universal: Fedra y Medea; la obra ganó el Premio MAX a Mejor EspectĆ”culo revelación 2020.
TambiĆ©n se repondrĆ” Calma! Un viaje de la poĆ©tica a la polĆtica de Guillem AlbĆ , que estarĆ” en cartel del 23 al 27 de noviembre y ha estado premiado en los Ćŗltimos Max. La carga poĆ©tica se mantendrĆ” en los espectĆ”culos inclasificables El alemĆ”n y El dios del pop, Diego Anido. En la primera, todo se desata a raĆz de la caducidad de un yogur; estarĆ” en cartel el 16 y 17 de diciembre. El segundo une texto, danza, baile, mĆŗsica en directo (con extraƱos objetos), para dar vida a una biografĆa nacida de aparear la vida de una pseudo estrella de la mĆŗsica. SerĆ” los dĆas 14 y 15 de diciembre.
Varias propuestas analizarĆ”n, con poesĆa escĆ©nica, aspectos de nuestra realidad social. En Castroponce. TeorĆa y praxis para una vanguardia polĆtica, Pablo Rosal, autor y director del Ć©xito "Los que hablan" (producción del Teatro del Barrio), se hibrida la performance, el payaso y la filosofĆa, para exponer los lugares comunes de Teatro y PolĆtica. EstarĆ” en cartel los domingos 11 y 25 de septiembre, y los domingos 9 y 23 de octubre, y estĆ” previsto que se reponga mĆ”s adelante.
Los despiertos, con texto y dirección de JosĆ© Troncoso e interpretación de Alberto Berzal, Israel FrĆas y Luis Rallo, es una tragicomedia que cuenta la historia de gente de barrio e invisible de las que le gustan a su autor y director: una especie de "Esperando a Godot" en el que tres barrenderos que trabajan de noche, y de cuya vida y reflexiones se desprenden pensamientos sobre la alienación laboral y hasta el sentido de nuestra vida. EstarĆ”n en cartel del 22 de septiembre al 9 de octubre.
Viejos conocidos, manipulación e introspección
El 9 de septiembre, el Teatro del Barrio repondrĆ” otro hit de su temporada pasada, La vida es otra cosa, una obra crĆtica con el coste que tiene el capitalismo para la salud mental, y reivindica esas voces que calman, que arriman, que crean red. Se trata de una propuesta de Ruka Teatro cuyas intĆ©rpretes son Teresa Alonso, Julia Eme, Seli Ka y Julia Nicolau. En repertorio durante toda la programación de 2022-2023 de Teatro del Barrio.
En LunÔtika, que estarÔ en cartel del 9 al 13 de noviembre, la Doctora Romualda Isabel Antón Pirulero, mÔs conocida como Doctora Por Teléfono, imparte una conferencia sobre las estrategias de manipulación mental para demostrarnos que hacen con nosotros lo que les da la gana. Es una ficción basada en la realidad de Cristina Medina y Remedios Crespo con dirección de esta segunda e interpretación de la primera de ellas.
En el espectĆ”culo unipersonal Indomable, Jorge Albuerne se pregunta por quĆ© hemos perdido nuestra rabia y la capacidad de enfurecernos. Lo veremos el 7 y 8 de octubre. Por Ćŗltimo, Yeses, el mĆtico grupo teatral que componen las reclusas del Centro Penitenciario de AlcalĆ” ā Meco, recala en el Teatro del Barrio con Descalzas, inspirado en Teresa de JesĆŗs. VendrĆ”n en octubre.
Actividades paralelas
AdemĆ”s, los martes volverĆ”n las actividades polĆticas, el activismo que otorga gran parte de su identidad al Teatro del Barrio, y se enmarcan en el paraguas de [email protected]ón vecinal. Este teatro tambiĆ©n acogerĆ” propuestas de los festivales Surge y Festival de OtoƱo, y recuperarĆ”, tras la pandemia y ya plenas de alegrĆa, sus Noches de Swing, asĆ como conciertos como el de Le Voyeur. Y de nuevo, volverĆ” su programación familiar, con los espectĆ”culos AĆŗpa LĆ©re y Piccolino 2.
Y, como decĆa Krahe, no todo va a ser⦠exhibición. La programación de 2022-2023 de Teatro del Barrio continĆŗa con su programa de Residencias ArtĆsticas, con La gran CacerĆa, con Juan Mayorga, Sol Picó y Alberto San Juan; CaĆdos del cielo, reciente Premio Max de carĆ”cter Social capitaneado por Paloma Pedrero; entre otros proyectos. Y como casa que somos, pero no sólo de la alegrĆa, continuamos con el ciclo Una y no mĆ”s, comisariado por Teresa Rivera, y que invita a la reflexión activa sobre la preponderancia de estrenos de nuevas producciones en un sector que no trabaja el alargar la vida de los espectĆ”culos.
CulminarĆ” nuestra propuesta artĆstica, el programa de formación que lanzaremos en unos dĆas, que harĆ” saltar del escenario a la sala de trabajo y de ensayo a artistas como Andrea JimĆ©nez, Pablo Rosal, Luis Bermejo, JosĆ© Troncoso, Pamela Palenciano, Silvia Agüero⦠para compartir su conocimiento con las personas interesadas en lo teatral.
Lanzar una programación es tentar a la suerte, y la mayor alegrĆa para un teatro es seducir al pĆŗblico. El Teatro del Barrio os da la bienvenida a Casa AlegrĆa.
FUENTE DPTO. DE COMUNICACIĆN DE TEATRO DEL BARRIO
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM