Este 3 de septiembre comienza la programación 2023 - 2024 de Teatro del Barrio. AdemÔs, esta nueva temporada coincide con el décimo aniversario de la apertura del famoso espacio teatral. En esta ocasión, viene acompañada de una propuesta anti trumpista mÔs a pie de calle que nunca, bajo el lema "A las calles". AdemÔs, el teatro estrenarÔ nuevas butacas, asà como un rediseño de su imagen y decoración. A partir de diciembre se recuperarÔn algunos de los clÔsicos de la programación de esta primera década, siendo "Autorretrato de un joven capitalista español", de Alberto San Juan, el encargado de este remember.
Resumen
Una dƩcada de compromiso
Fue el 4 de diciembre de 2013. Teatro del Barrio levantaba la persiana tomando el testigo de Sala TriĆ”ngulo, iniciando un nuevo proyecto artĆstico y social en el armazón de aquel espacio que habĆa sido un baluarte fundamental de la escena alternativa. Y lo hizo como un eslabón mĆ”s salido de la explosión de indignación que habĆa sido el 15M, el movimiento que el diario The Guardian calificó como āel acontecimiento polĆtico mĆ”s importante [en EspaƱa] desde la muerte de Francoā, y que se desparramó por plazas de todo el mundo.
Y, como aquel movimiento, tenĆa una doble vocación: servir de altavoz real de la clase trabajadora y aportar una mirada crĆtica de las estructuras sociales y económicas. āWe are the 99%ā, decĆa Occupy Wall Street, y eso podrĆa aplicarse a esta otra esquina del planeta. John Holloway se ha preguntado ĀæCómo cambiar el mundo sin tomar el poder?, y el Barrio es un firme defensor de la cultura en ese cometido. Es un teatro respondón. No en vano, se ubica a pocos metros de la Puerta de Sol, donde se instaló la mĆtica acampada. En LavapiĆ©s, un rincón a la vez castizo y multicultural que se ha rebelado mucho mĆ”s que otros vecindarios ante dinĆ”micas de especulación inmobiliaria y saturación turĆstica. Porque la memoria de los sitios tambiĆ©n imprime carĆ”cter, como recuerda Julia RamĆrez Blanco en 15M. El tiempo de las plazas.

āHambre de realidadā fue uno de los primeros lemas del Barrio, al que acompaƱaron mĆ”s tarde otros gritos de guerra como āno hay mayor entretenimiento que la realidadā o, recientemente, āCasa AlegrĆaā, que subrayaba la vocación inspiradora por la que apuesta esta iniciativa. Este teatro siempre ha entendido su escenario como un lugar donde analizar el presente e imaginar otras realidades posibles, haciendo una suerte de periodismo escĆ©nico, utilizando como herramienta el lenguaje artĆstico y constituyĆ©ndose como una vĆa alternativa y honesta frente a los espacios mediĆ”ticos sometidos a controles y manipulaciones del poder económico.
El Barrio se organizó como una cooperativa de socias, que hoy supera las 600 personas, y que se vertebra en comisiones de trabajo: existe un Consejo Rector que vela por los valores del proyecto, una Comisión de Comunidad que dinamiza la relación entre las socias, una Comisión de Programación que apoya a la Dirección ArtĆstica en la valoración de las propuestas teatrales, una Comisión Varufakis que mantiene a raya las cuentas, una Comisión de Universidad que ofrece contenidos y debates de libre acceso, y una Comisión de Actividades que brinda este escenario a vecinas que lo necesitan para expresar sus reivindicaciones. AdemĆ”s, existen Ana, LucĆa, Raquel, la otra Ana, la otra LucĆa y la otra Raquel, Marisa, Fran, Tony, Jacobo, Fernando y Paloma, una plantilla de personas empleadas que desarrolla las funciones profesionales que requiere el dĆa a dĆa del proyecto.

Humanismo, conciencia de clase y nuevas sensibilidades
AsĆ, desde el minuto uno la programación artĆstica del Barrio la definieron lĆneas fuerza como el humanismo, la memoria, la conciencia de clase y el cuestionamiento de un sistema que privilegia a las Ć©lites, lo que lo ha llevado a criticar la herencia de estructuras franquistas, la frustración que ha traĆdo consigo la cultura del pelotazo y las distintas discriminaciones que nos afectan socialmente. Y con el paso de los aƱos, ha ido convirtiĆ©ndose en un lugar pionero en detectar nuevas sensibilidades y servir de puente directo con ellas, al incorporarlas tambiĆ©n a la programación y actividades. Hablamos, claro, de la fortĆsima y ya irreversible ola feminista, el amor libre, el anticolonialismo, antirracismo o el ecologismo. Han liderado la tarea, como Directoras ArtĆsticas del teatro, Alberto San Juan en sus primeras temporadas y Ana BelĆ©n Santiago en las mĆ”s recientes.
En este marco temĆ”tico han pasado por aquĆ nombres como JosĆ© SacristĆ”n, Nuria Espert, Juan Margallo, Sergi López, Sanchis Sinisterra, Aitana SĆ”nchez Gijón, Natalie Pinot, AndrĆ©s Lima, Will Keen, Juan Mayorga, Juan Cavestany, Luis Bermejo, Pilar Gómez, Leo Bassi, Pablo Remón, Pepe Viyuela, Manolo Solo, Fernanda Orazi, Gabriela Weiner, Malena Alterio, Silvia Albert Sopale, Cristina Medina, Los Torreznos, Bob Pop, Teatro en Vilo, Pamela Palenciano, Carla Chillida, la ExtraƱa CompaƱĆa, la CompaƱĆa ChĆ©vere, JosĆ© Troncoso, Silbatriz Pons, Las NiƱas de CĆ”diz o Eva Redondo, entre un larguĆsimo etcĆ©tera.
La fiesta
La risa, la fiesta y la verbena que son propias de la vida vecinal estĆ”n tambiĆ©n en el ADN del Barrio, y por eso la comedia, la mĆŗsica, los conciertos y las noches de baile han sido otra constante de esta cartelera, jaranas que tambiĆ©n se han puesto en pie en la incombustible Taberna del Teatro del Barrio. Por aquĆ han hecho de las suyas cómicos como Ignatius Farray, Elsa Ruiz, Marina Lobo o Carlos Librado, y han transitado intĆ©rpretes sonoros como Santiago Auserón, La Shica, Bebe, Luis Pastor, Martirio, Muchachito Bombo Infierno, Volante de la Puebla, El Drogas o Javier Ćlvarez.
Producciones propias
Eso sĆ, el Teatro del Barrio no se ha limitado a ser un escenario de exhibición: tambiĆ©n impulsa producciones propias, historias y voces que es preciso llevar a los escenarios, y que han girado por festivales y teatros nacionales e internacionales. Entre estos tĆtulos destacan El pan y la sal, Mundo Obrero, Ruz - BĆ”rcenas, El Rey -que se convirtió tambiĆ©n en pelĆcula-, Las guerras correctas, La sección, la trilogĆa Mujeres que se atreven -que incluye Emilia, por la que Pilar Gómez obtuvo el Premio Max a la Mejor Interpretación-, Feminismo para torpes, Los que hablan, No soy tu gitana, Cómo hemos llegado hasta aquĆ, Homenaje a Billy El NiƱo e Infiltrado en VOX, entre otras creaciones.
Experimentación
Otro rasgo definitorio es la experimentación. Se ha querido resignificar el destino que tiene un escenario poniĆ©ndolo bajo los pies de activistas o analistas del presente que poco o nada tenĆan que ver con el lenguaje escĆ©nico antes de enfrentarse a este patio de butacas, como Nerea PĆ©rez de las Heras, Silvia Agüero o Moha Gerehou.
TambiĆ©n se han acuƱado nuevos formatos basados en sentencias e interrogatorios judiciales o publicaciones periodĆsticas, como la versión musical de Revista Mongolia o los podcasts en vivo, que han ido desde No te metas en polĆtica y Carne Cruda a Maldito Bollodrama y Nadie hablarĆ” de nosotras. El Barrio, ademĆ”s, trabaja para erigirse como un teatro de repertorio, y asĆ va a la contra de la hiperactividad de la industria teatral que, anclada en el criterio de novedad, apenas mantiene las obras en cartel unos dĆas, sin darles tiempo a crecer. Y tambiĆ©n quiere ser un laboratorio de creación, una voluntad asociada a la cual mantiene abierto un programa de residencias artĆsticas.

Discurriendo en paralelo a su proyecto artĆstico, el Teatro del Barrio refuerza su identidad callejera con un proyecto social que teje comunidad, manteniendo el espĆritu de patio de vecinas y de acampada del 15 M, donde los vĆnculos se regĆan por los afectos, como mostró el documental Libre te quiero de Basilio MartĆn Patino.
Los dos ejemplos mĆ”s importantes en este sentido son la Universidad del Barrio y Re@cción vecinal, dos actividades de entrada libre ideadas para ceder el escenario a voces no hegemónicas. En el marco de la Universidad, que sufrió un parón de un par de temporadas a raĆz de la pandemia y se ha reconvertido en el proyecto Cultivando mentes crĆticas, se plantean debates sobre memoria, energĆa o economĆa de la mano de personas expertas; Emilio Silva, uno de los fundadores y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, fue uno de sus impulsores embrionarios.
En el marco de Re@cción vecinal, espacio para la denuncia y la acción comunitaria, se han acogido hitos de gran trascendencia como el acto a favor del Derecho a Decidir, la representación titiritera de La Bruja y Don Cristóbal a raĆz de que esta obra le costara la detención a dos artistas o la visita de la Delegación Zapatista.

Agitación artĆstica y cultural
AdemĆ”s, el teatro ofrece talleres, desarrolla actividades con espectadoras como sesiones de escucha mensuales, ha creado un Grupo de Teatro Aficionado para Socias, un Club de Lectura y se mantiene abierto de par en par al vecindario como un espacio de encuentro y reunión lejos del consumo. Durante la pandemia se convirtió en despensa solidaria, cada temporada atiende recogidas de material escolar o clases de espaƱol a personas refugiadas, durante la ola de calor del pasado verano se ofreció como refugio climĆ”tico y colabora de forma habitual con asociaciones y ONG como CaĆdos del cielo (Premio Max de carĆ”cter social 2022), Dragones de LavapiĆ©s, Valiente Bangla, Plaza Solidaria, Da La Nota, Esta es una Plaza o Museo Situado. TambiĆ©n es parte de MACOMAD, la Red de Teatros Alternativos o el Mercado Social de Madrid, entre otras cooperativas.
Y toda esta labor de agitación artĆstica y cultural ha sido reconocida como Lo mejor de la cultura en el informe del Observatorio de la Cultura 2022, poniendo el Ć©nfasis en que se trata de gran teatro de solo 130 butacas.
Programación 2023 - 2024 de Teatro del Barrio
De vuelta de una pandemia que lo ha cambiado todo, Teatro del Barrio cumple sus primeros diez años con el trumpismo instalÔndose en las instituciones españolas tras correr como la pólvora por Europa y América, amenazando las conquistas sociales mÔs recientes y poniendo a prueba nuestro futuro, esperanza y capacidad de resistencia. Por eso, para la programación 2023 - 2024 de Teatro del Barrio no quiere solo celebrar su primera década de vida, sino también mantenerse mÔs que nunca a pie de calle, y en su temporada y actividades, absorber las reivindicaciones de la gente y motivarla a recuperar la consciencia y confianza en el poder que tiene.
Por eso ha elegido A las calles como lema de una temporada que, con mĆ”s carrerilla que nunca, serĆ” feminista, antirracista, intergeneracional, ecologista, abierta y anti privilegios. Nos vemos en las calles para no vernos en la calle. Es una apuesta por recuperar el espacio pĆŗblico como concepto polĆtico, la voz que hay en bares, parques y aceras lejos de retóricas mediĆ”ticas. Se quiere ganar terreno para las preocupaciones reales y fomentar la conversación y la vida en comĆŗn.
Un tiempo efervescente en el que contar historias, mover, remover, acuerpar, celebrar, cantar, bailar, gritar y cuidar. En el que este teatro cambiarÔ sus butacas, su imagen y su decoración por otra inspirada en el paisaje urbano. El Teatro del Barrio quiere que los años que vengan sean ya otra historia.

Feminismos
Que la conciencia feminista es ya irreversible lo demuestra cómo se ha instalado en nuestra mentalidad y narrativa, y cómo se detecta la gravedad de los discursos que niegan la violencia machista o la discriminación de gĆ©nero. Por eso, esta programación 2023 - 2024 de Teatro del Barrio se escenificarĆ”n varios tĆtulos que nacen de este discurso. Arrancamiento es el nuevo tĆtulo de Pamela Palenciano y denuncia la violencia institucional que sufren las madres que denuncian abuso sexual contra sus criaturas; estarĆ” toda la temporada, de la misma manera que otro clĆ”sico de esta casa, No solo duelen los golpes.
Vuelve Freak, de Anna Jordan y Paula Amor con dos mujeres comparten las presiones que sufren en su vida sexual; serĆ” el 10 y 24 de septiembre, 1 y 29 de octubre. Malas, del colectivo Cómo me pone la lavadora es teatro comunitario donde mujeres cuentan sus propias historias; estarĆ” toda la temporada. En TrilogĆa de Naxos I. Drama en tres lamentos y un par de actos, Brigitte Vasallo recupera la historia borrada de personas que no tuvieron espacio para una memoria propia; del 5 al 8 de octubre. En Concrette Matter, de Los detectives, espectĆ”culo apoyado por el Instituto de Las Mujeres, se analizan los vĆnculos y referentes de madres e hijas; serĆ” el 13 y 14 de octubre. Vuelven Las niƱas de CĆ”diz con El viento es salvaje, Premio Max 2020, una versión libĆ©rrima e hilarante de āFedraā y "Medea"; el 12 y 13 de enero.

Capitalismo mata
Cómo hemos llegado hasta aquà es una producción del propio teatro con Nerea Pérez de las Heras y Olga Iglesias, que muestra la de mentiras que le contaron a la generación hija del pelotazo. EstarÔ toda la temporada. Autorretrato de un joven capitalista español, de Alberto San Juan, fue uno de los primeros espectÔculos que abrieron el Teatro del Barrio. Vuelve del 13 al 21 de diciembre.
Cabezas de cartel es un fenómeno teatral de Perigallo Teatro que reflejarÔ cómo todas queremos ser importantes, del 20 de sepiembre al 1 de octubre. Calma! de Guillem AlbÔ, humor gestual que nos pregunta por qué vamos tan deprisa, el 15 y 16 de diciembre. En Inestable, de Sutottos, se cuentan paranoias, fobias, obsesiones y ansiedades de noviembre y diciembre. Contra Ana es una autoficción que retrata la anorexia, del 5 al 26 de noviembre. Todas ellas abordan las consecuencias cotidianas de un sistema no compatible con la vida.

Antirracismo
El Teatro del Barrio estÔ convencido de que no basta con no ser racista: hay que ser activamente antirracista. Combatir los clichés, trabajar por la igualdad mÔs allÔ de la integración, cuidar la multitud de lenguajes e identidades y celebrar la diversidad de nuestras calles.
Por eso estarĆ” en cartel toda la temporada las producciones propias No soy tu gitana, de Silvia Agüero y Nüll GarcĆa, que nos demuestra que casi todo lo que te contaron de las mujeres gitanas es mentira. Una producción del Teatro del Barrio, e Infiltrado en Vox, con Moha Gerehou, un acto antirracista a propósito del nuevo trumpismo. Una producción del Teatro del Barrio que se mantendrĆ” toda la temporada en cartel. ParaĆso blanco, de Sergio López (Teatro del Percutor) es teatro de objetos sobre la primera persona refugiada, y se podrĆ” ver el 22 de diciembre.

Inspiraciones
Todos los espectĆ”culos de esta temporada en el Teatro del Barrio seguirĆ”n estimulando el pensamiento. Pero algunos resultarĆ”n, en este sentido, mĆ”s especĆficos e inspiradores. Como Leyenda del espacio, de JosĆ© Juan RodrĆguez, donde un intĆ©rprete de cabecera de Pablo Messiez piensa su estar en el mundo desde un escenario. Lo veremos del 13 al 17 de septiembre. Por supuesto seguirĆ”n en cartelera Los Torreznos, el terror de los intelectuales, durante toda la temporada.
El fragor, de Massimiliano Casu, es un original espectĆ”culo de conjuros sonoros, que se mantendrĆ” en cartel el 20 y 21 de octubre. Castroponce, de Pablo Rosal, presenta humor a lo Berlanga contra el caciquismo, del 7 de octubre al 4 de noviembre. Muchos aƱos despuĆ©s, sigue Encerrona, de Pepe Viyuela, carcajadas para celebrar nuestro lado frĆ”gil. En cartel toda la temporada. En Taranto Aleatorio, de MarĆa del Mar SuĆ”rez (La Chachi), habrĆ” folclore, parodia y flamenco, el 15 y 16 de noviembre.

Amores y placeres
A celebrar los amores a otras personas y una misma vendrÔn Las Mortero de Estigma Teatro, una verbena de la diversidad, el 16 y 17 de septiembre. Parné, con Gloria Ribera, es un canto cupletero a la psicalipsis contemporÔnea; la podremos ver el 27 y 28 de octubre. Y del 13 al 15 de diciembre, Lo normal, de Menudas pÔjaras, donde una sexóloga payasa nos anima a follar como queramos.
En Próximo, Claudio Tolcachir, se pregunta si es tiempo de vĆnculos en la distancia, y podremos verlo del 5 al 26 de noviembre. Pitu Aparicio, con La Bollera Perfecta 2.0 abordarĆ” el placer como arma polĆtica.

SƔtira
El humor es fundamental para la programación 2023 - 2024 de Teatro del Barrio,Ā por eso nos esperan risas con Mongolity, la Revista Mongolia en formato escĆ©nico, que se mantendrĆ” combatiente toda la temporada. La polĆtica es un espectĆ”culo de Patricia Benedicto contra lo autoritario, justo lo que necesitamos; del 4 al 25 de octubre. En El Gulag, cada noche, cuatro monologuistas se rĆen del sistema. Vuelve Ignatius Farray con su show inclasificable.
Memoria
Fue un gran Ć©xito en taquilla la pasada temporada y vuelve a la programación 2023 - 2024 de Teatro del Barrio: La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco, de Max Aub con dirección de Laura Ortega, cuenta la historia de un camarero mexicano que busca a Franco para matarlo; lo veremos del 17 al 19 de noviembre. El enterrador, de Gerard VĆ”zquez, es el aliado final de los fusilados; del 22 al 16 de noviembre. El loco de la vĆa, de Salvador Amor, es un concierto teatral de Rafael Amor, y podremos disfrutarlo el 28 de octubre.

Todas las familias
Vuelven los espectÔculos para todas las familias que ya son marca de Teatro del Barrio: Aúpa Leré, de Cia. Percumento, diversión para futuros percusionistas. Y Piccolino en la ciudad, de Canti Vaganti, con la célebre oruga verde conquistando la ciudad.
Toda la temporada.
Fiesta
Guillem AlbÔ, el rockstar de los clowns, cierra su gira de Marabunta en el Teatro del Barrio el 29 de diciembre. SeguirÔ habiendo Noche de swing, de baile, Fiesta en casa, conciertos y pinchadas. Porque el Teatro del Barrio es muy de Emma Goldman: "si no puedo bailar, no es mi revolución".
Y todo esto es solo un avance, estamos preparando mucho mÔs. MÔs espectÔculos en programación, mÔs actividades para encontrarnos y celebrar. Y también la complicidad con el Festival de Otoño, Festival Surge.
Y por si fuera poco, celebramos 10 aƱos recuperando grandes hits a partir de enero.
No te pierdas la programación 2023 - 2024 de Teatro del Barrio.
FUENTE DPTO. DE COMUNICACIĆN DE TEATRO DEL BARRIO
Ćnete a nuestro CANAL DE TELEGRAM